De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a [navegación](http://es.wikipedia.org/wiki/Burrhus_Frederic_Skinner#mw-head), [búsqueda](http://es.wikipedia.org/wiki/Burrhus_Frederic_Skinner#p-search)
Burrhus Frederic Skinner [[IMG]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/B.F._Skinner_at_Harvard_circa_1950.jpg/220px-B.F._Skinner_at_Harvard_circa_1950.jpg[/IMG]](http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:B.F._Skinner_at_Harvard_circa_1950.jpg) Nacimiento [20 de marzo](http://es.wikipedia.org/wiki/20_de_marzo) de [1904](http://es.wikipedia.org/wiki/1904)
Susquehanna, Pensilvania Fallecimiento 18 de agosto de 1990 Cambridge, Massachusetts Residencia EE.UU. Nacionalidad Norteamericano Campo Psicología Instituciones Universidad de Minnesota Universidad de Indiana Universidad de HarvardAlma máterHamilton College Universidad de Harvard Conocido por Análisis del comportamiento Condicionamiento operante Conductismo radical Conducta verbal Cámara de condicionamiento operanteProyecto ORCONBurrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.
Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la intención de convertirse en escritor. Después de la graduación, pasó un año en Greenwich Village intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó de sus habilidades literarias. Concluyó que tenía pocas experiencias y que le faltaba una fuerte perspectiva personal con la cual escribir. Durante este periodo, al cual Skinner más tarde llamó “el año oscuro”, leyó An Outline of Philosophy, de Bertrand Russell, en el cual Russell discutía la filosofía conductista de los psicólogos, especialmente de John B. Watson.
Skinner se empezó a interesar por los comportamientos y acciones de las personas cuando vio que no tenía talento como escritor. Decidió abandonar la literatura y pasar a ser estudiante de psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología).
Skinner se graduó y doctoró en psicología en Harvard en 1931 y llegó a formar parte de esta institución como investigador en 1936, para luego pasar a desarrollar su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, antes de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida.
En 1948, escribe el libro “Walden Dos”.
Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibió la Medalla Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después, fue premiado con la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana, y en 1972, fue concedido el premio de Humanista del año de American Humanist Association. Justo ocho años antes de su muerte, recibió la primera mención por una vida contribuyendo a la psicología por la American Psychological Association.
estoy laburando para una empresa que hace guardapolvos clasicos para hombres y guardapolvos para mujeres pero con varios modelos, la verdad son excelente calidad, lindos y baratos, si alguno esta interesado que me avise.
les dejo la pagina por si quieren ver
Muchisimas gracias Sil, rendi ayer Teoria del Sujeto (estos dos autores me faltaban, ya habia sacado todo lo vinculado a Freud, Brunner, Dolto, Pavlov y un par de muchachos más :P) y por suerte me fue bien. Sinceramente me quedo con las ganas de entender Vigotsky. Nos dieron un texto de manual de Colombo y un fragmento de la obra de Vigotsky sobre el Pensamiento y el Lenguaje y no los pude relacionar. Me ayudó mucho más el texto de manual que me dió una idea de lo que plantea el autor y hacia que apunta, en el texto fuente no encontre nada significativo mas que decir que son dos esferas diferentes que a una cierta edad se encuentran
En el caso de Piaget si logré comprenderlo y me pareció muy interesante. De hecho, el metodo estructuralista aplicado al interrogatorio de niños es algo que nunca habia visto y que me parecio muy copado.
Navegando la red encontré este excelente artículo de Sarah J. Greenwald (una matemática muy grosa) que nos cuenta sobre la preparación de muchos de los guionistas de Los Simpsons (ahora entiendo muchas cosas). Les dejo la traducción, impresionantes estos señores.
J. Stewart Burns se graduó con honores con el titulo de Matemático de la Universidad de Harvard en 1992. Su tesis fue sobre “La estructura de las Algebras de Grupo” (The Structure of Group Algebras). Recibió su posgrado en matemáticas en la Universidad de Berkeley en 1993. Comenzó a escribir en Los Simpsons en 2002, después de escribir episodios de Futurama. Alf Clausen es el compositor de la musica de Los Simpsons desde la segunda temporada: “Originalmente era un Ingeniero Mecánico, pero la música ganó”. Hay un articulo interesante: d’oh!-re-mi- North Dakota makes music for [i]The Simpsons[/i](en inglés). David S. Cohen (David X. Cohen) se graduó con honores obteniendo el titulo de grado en Fisica de la Universidad de Harvard en 1988. Recibió su título de posgrado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Berkeley en 1992. Publicó el artículo On the Problem of Sorting Burnt Pancakes (Discrete Appl. Math. 61 (1995), no. 2, 105–120) junto a Manuel Blum. Fue guionista de Los Simpsons entre 1994 y 1999, y productor ejecutivo desde 1997 a 1999. Abandonó Los Simpsons para dedicarse a Futurama. Una interesante charla sobre su carrera como cientifico (y otras cosas) puede encontrarse en el artículo A [i]Futurama[/i] Math Conversation with David X Cohen (en inglés). Al Jean obtuvo su título universitario en Matemáticas con honores en la Universidad de Harvard en el año 1981. Estuvo involucrado con Los Simpsons de una u otra manera desde el comienzo del show en el año 1989 (excepto entre los años 1993 y 1996). Actualmente es Productor ejecutivo y jefe de guionistas de la serie. Ken Keeler obtuvo con honores el título universitario en Matematicas Aplicadas de la Universidad de Harvard en 1983. En 1990 recibió su Doctorado en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Harvard. El título de su tesis de doctorado fue Map Representations and Optimal Encoding for Image Segmentation. También publicó el artículo Short Encodings of Planar Graphs and Maps. Discrete Appl. Math. 58 (1995), no. 3, 239–252 junto a Jeff Westbrook. Ken Keeler fue guionista de Los Simpsons desde 1994 hasta 1998, año en que pasó a ser guionista de Futurama. Bill Odenkirk obtuvo su doctorado en Química Inorgánica de la Universidad de Chicago en 1995. Trabajó en Futurama antes que en Los Simpsons. Matt Warburtontiene un título en Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Harvard, obtenido en el año 2000. Es guionista de Los Simpsons desde ese año. Jeff Westbrook se graduó en Fisica e Historia de la Ciencia en Harvard. Recibió su Doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Princeton en 1989. Su tesis de doctorado fue Algorithms and Data Structures for Dynamic Graph Algorithms. Fue profesor adjunto en el Departamento de Ciencias de la Computación en la Universidad de Yale y también trabajó para AT&T antes de comenzar a escribir para Futurama. Comenzó a escribir guiones de Los Simpsons en el año 2004. También pueden ver una entrevista en A [i]Futurama[/i] Math Conversation with Dr. Jeff Westbrook.
Fuente: Dr. Sarah’s Mathematical Backgrounds of The Simpsons’ Writers
Remarqué al sospechoso de crear a Skinner :mrgreen::mrgreen::mrgreen:
La teoría de Vygotsky tiene una marcada base socialista; el lenguaje es constructor de pensamiento y nace del entorno social. El niño adquiere el lenguaje gracias a la interacción con sus padres y maestros (ya sea los sonidos iniciales, la etapa del maternés que es cuando los papás crean ese lenguaje alternativo para sus hijos como “guau-guau” para perro; “tutú” para auto, etc; como luego el aprendizaje de las palabras y su desarrollo en la escolaridad). El medio diseña en el niño moldes mentales, formas para aprender el lenguaje. Como el lenguaje está ligado al pensamiento, al adquirirlo el niño también adquiere reglas implícitas sociales, concepciones de mundo, ideologías. El lenguaje es pensamiento y el entorno debe desarrollarlo.
Piaget va a sostener que el lenguaje es producto de la inteligencia, la inteligencia es un estadio más de la evolución humana que se logra cuando el niñó desarrolla la etapa simbólica. La evolución es más biológica que social.
Ambas teorías, por separado, en lo que se refiere a la adquisición del lenguaje no logran explicar el fenómeno en su totalidad y tienen puntos flacos. Por supuesto, ninguno de los dos autores fueron lingüistas, lo suyo fue el ámbito de la psicología pero alumbraron el de las ciencias del lenguaje; de hecho, la teoría de Piaget fue retomada por Noam Chomsky.
Sí, a montones. Es la parte del año que menos me gusta, sobre todo porque llevo sextos años y esas despedidas de final de ciclo me matan. Todos los años, un duelo.
Algunos profes lo admitimos, otros lo miniminizan pero sabemos que estos chicos son parte de uno, eso no significa que no tengamos una vida u otros afectos fuera de la escuela, no se trata ni de obsesión o patología, se trata de esos lazos que son inevitables establecer en la relación profe- alumno
(Matíasc o cualquiera, deforman mis palabras y los patoteo hasta que River salga campeón de la Libertadores :lol::lol::lol::lol::lol::lol:)
profe usted tiene que ser docente de facultad, se sufre menos y se puede cagar al alumno a su antojo .
PD: el año que viene empiezo con el profesorado de quimica
Trabajo en la facu y es hermoso porque te permite crecer, dar clases más complejas y sin el desgaste de la indisciplina, pero mi pasión es el nivel medio.
El nivel medio o secundario es todo un desafío y sería aún mayor si el sistema lo respetara. Subestiman al alumno del secundario y lo insultan con esas reglamentaciones absurdas. Proponeles desafíos, aumentá el nivel, dejá de regalarles notas y posibilidades .
Hoy los chicos cuentan con muchas más posibilidades para estudiar que antes y, aún así, los planes de estudio apuntan a bajar, eso me saca muchísimo. Los chicos están adormecidos con la mediocridad del sistema.
Totalmente. Ahora tienen mucha más información al alcance y más tiempo libre. Sin embargo le agregan fechas de exámenes, como para que se los apruebe por cansancio, o se recortan contenidos. Todo esto tiene que ver con la obligatoriedad del secundario, y la necesidad de hacerlo apto para todos. Pero hasta que se halle el equilibrio, se hunde el nivel y se desperdicia esta etapa
QUÉ BONITOS!!!
Mis niños bailaron THRILLER de Michael Jackson; de más está decir que saltaba de la emoción, cuando tape un poco los gritos míos subo el video.
Arruiné la filmación jejeje