Rincón del docente.

si estudias, sos estudiante, la palabra lo dice :slight_smile:

Juan, sos estudiante!!! Yo lo festejé hasta el último día, es más, como sigo estudiando, también soy estudianteeeee

Felíz día para mí!!!

feliz dia entonces profe tambien compañera!:slight_smile: jaja

Nose ve:|

EL LUcio està haciendo el profesorado en Ciencias SOCiales y se va a anotar en el listado 108 B de urgencia, para aspirar a ser suplente hasta que tenga el tìtulo

Nuevos métodos para mantener la disciplina

//youtu.be/PvKZbV5gAbs&feature=related

:mrgreen::mrgreen:

Y no podían faltar los celulares

//youtu.be/dcd-LBHUUlg

Y lo que viene…

//youtu.be/kp2A3Q-_IE8&feature=related

Riversita, que cunda este ejemplo :mrgreen::mrgreen:

//youtu.be/KbY8MMfF3EQ&feature=related

//youtu.be/rooDxralE3s&feature=related

//youtu.be/vziaWSX7px0

Ponga atención en clases!!!

//youtu.be/Cu4a5J4O4Wc&feature=related

A punto de terminar las clases, planteo esta pregunta: ¿escuela pública o escuela privada?

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJA

Che, pero estas mujeres son unas degeneradas!!! :mrgreen:

Respecto a tu pregunta: educación pública, la defiendo a capa y espada. Hay que pelear por ella desde las instituciones, especialmente desde el Ministerio de Educación y esa visión irreal y descontextualizada que tienen de la enseñanza; hay que pelear exigiendo mejores sueldos pero también mejores condiciones de trabajo (edificios seguros, materiales disponibles, GABINETES psicopedagógicos), hay que pelear mejorando la calidad educativa, nuestra formación, actualizando planes de estudio, didácticas, hay que pelear de manera conjunta con toda la comunidad.
La educación es la base de todo crecimiento y la escuela pública garantiza la integración y el crecimiento de diversos sectores.
La escuela privada no debe ser tampoco considerada como un mundo aparte, ni aislarse cuando se toman decisiones cruciales - o conflictivas, como por ejemplo, huelgas por reclamos salariales- que involucran a todo el sistema educativo.
(En San Juan sucede así con la mayoría de las privadas. Trabajé en cuatro y doy fe de ello)

A punto de terminar las clases, como bien decís, y no hay mejor regalo que recibir tanto cariño, agradecimiento. Hace días que mis alumnos me han arrancado una sonrisa con esa despedida que a mí mata.
Uno batalla contra mucho en esta profesión pero me enorgullece decir que es tan bella, tan enorme; ser testigos de cómo van creciendo y que algo de uno se llevan es impagable; y me puedo privar de un montón de cosas, me puedo quejar del cansancio, la falta de un mejor sueldo, el rol disminuido; no obstante si cada sonrisa que ellos te devuelven, cada abrazo, cada palabra hermosa lo compensa, entonces quiero pasar por esto siempre.

Lo de escuelas públicas o privadas surgió en una desvirtuación donde Luis decía que eran mundos aparte. Y le dije que la diferencia era el compromiso de los padres, que tenían los mismos planes y, ahora, el mismo equipamiento, por lo general.

Estuve solo 2 trimestres en escuela de administración privada. Y me quedo con los chicos que van a las públicas, sobre todo, a las de doble jornada


Ay profe profe…:mrgreen::mrgreen::mrgreen:

Eso es dar demasiado cariño

claro, con esas profesoras hubiese ido con gusto a clases

Me arruinaste la mística, lo mío era puro amor maternal :evil::evil::evil::evil:

:lol::lol::lol::lol::lol::lol:

Lo de maternal era porque quiza escuchaste “Mama”, pero te falto una silaba escuchar Sil :):), de parte de tus calidos alumnos :):slight_smile:

A la última, si la corren de la escuela, puede seguir atendiendo a sus alumnos en turno trasnoche. :mrgreen::mrgreen::mrgreen:

usted es grosa profe ,por eso los alumnos le retribuyen de esa manera el cariño , las palabras y las enseñanzas!
Ojala algun dia pueda llegar a sentirme asi. Cada vez que te leo , y veo la pasion que sentis por esta profesion me hace ponerme orgullosa y muuy ansiosa de poder ejercer este rol algun dia en un futuro no muy lejano (tal vez jaja):cool:


Agrego: mañana tengo parcial y me distes ganas de seguir estudiando! venia desconcentrada jaja Abrazoo

Profe: Me puede explicar en que me puede servir Piaget y Vigotski a la hora de dar clases? Tengo que ir a un recuperatorio por esos textos.

Odio las materias pedagogicas… :evil:

Jona: Piaget y Vygotsky son autores que estudié más que nada en relación a la adquisición del lenguaje, te aporto lo que sé.

Tanto Piaget como Vygotsky forman parte de las teorías cognitivas.
Jean Piaget se interesó en estudiar la evolución del conocimiento de los niños a partir de su adaptación biológica, es decir, la formación y el desarrollo de las estructuras de la inteligencia.
El niño atraviesa diferentes etapas cognitivas gracias a la interacción con el medio, lo que provoca situaciones de desequilibrio, en la restitución de ese equilibrio logra un nivel de adaptación, construyéndose así estructuras del conocimiento que guiarán sus operaciones mentales.
Los momentos de equilibrio son llamados estadios. Se distinguen 4.
1- Estadio sensorio- motor
2- Etapa simbólica
3- Estadio de las acciones concretas
4- Estadio de las operaciones formales.

El niño adquiere habilidades a medida que se desarrollan esos estadios, la inteligencia, la capaciodad de razonar se logran en la etapa simbólica.
Las estrategias pedagógicas de enseñanza- aprendizaje deben generar las situaciones de desequilibrio para que se produzca el paso de un estadio a otro.

Lev Vygotsky, por su parte, se interesó en el desarrollo continuo del ser humano en relación con los aspectos socio-culturales. Consideraba al niño como un ser social desde su nacimiento que se formará y fortalecerá desde lo colectivo.
La adquisición del lenguaje y de otras habilidades cognoscitivas se logran gracias a la interacción social, es el medio el que crea sus estructura y las hace evolucionar (a diferencia de Piaget)
La pedagogía debe crear métodos de enseñanza- aprendizaje que promuevan esa relación con el medio.

Ambos autores rompen de algún modo con la línea conductista de Skinner, por eso sus aportes son de algún modo teorías cabeceras de la pedagogía contemporánea. A pesar de diferir en cómo el niño adquiere el lenguaje y desarrolla la inteligencia, Piaget y Vygotsky consideran que el ser humano es constructor de sus saberes y no una mera “tabla rasa”. Esto permite encarar las prácticas áulicas con un dinamismo distinto, donde el alumno participa, aporta, genera, en base a lo que el profesor brinda.