Represion a los estudiantes en Chile

Un informe acerca de la situación de la educación en Chile

//youtu.be/Js0oU28eV14

Quienes fueron los que lucharon contra la privatizacion en la epoca de menem???
En el 2001 salian hasta los mas derechistas a la calle…

Decime ustedes jovenes K, que medidas de fuerza tomaron para mejorar la universidad publica??? de que manera se resistieron al sometimiento de los directivos kirchneristas???

Pero no tiene ni pies ni cabeza lo que decís Nahue, averiguá las universidades que se fundaron en el kirchnerismo, las mejoras, en mi facultad tenemos el Edificio Único, estamos a un año de estar mudados del todo, es un lujo, y lo ganamos no sólo por la voluntad política del gobierno sino también por la lucha. En los 90 se luchó incansablemente contra el arancelamiento de la universidad pública. El año que viene se va a discutir la reforma de la Ley de Educación Superior. Yo el año pasado participé de un encuentro latinoamericano de organizaciones sociales, estando en Sur, y los chicos de Colombia, de Chile, de muchos países, no podían creer que nosotros podíamos acceder gratuitamente a la universidad, y la calidad de la misma. No está bueno desmerecer los logros y las reivindicaciones de la lucha estudiantil, porque fueron muchos y gracias a eso nosotros podemos estudiar y formarnos…

Perfecto, me entere de las universidades que hicieron, pero eso no quita el estado de las universidades, la de sociales ahi a la vuelta de medicina esta hecha mierda, Puan no esta en buenas condiciones y esta sobre poblada. Por lo que tengo entendido a Filo tambien le prometieron una extension, pero todavia no hicieron nada. Me parece perfecto que la educacion sea gratuita, eso ni hay que discutirlo, aca estoy planteando otras cosas como la burocratizacion de la universidades, lo antidemocraticas de estas, y por sobre todas las cosas el CONSERVADURISMO de muchos estudiantes… conformistas, chupa medias del gobierno, no cuestionan ni critican nada, con esta posicion es inimaginable que ustedes salgan a hacerle una toma o marchas en contra a los directivos K y al gobierno nacional.
A ver si me entendes, no estoy demereciendo los logros de la lucha estudiantil, esos logros se dieron, justamente, por la LUCHA de los estudiantes en contra del Estado, en contra de los directivos, de los burocratas, de la privatizacion, de la exclusion, esa LUCHA que tanto reivindicas hoy en dia no la llevas a cabo.

Mirá purrete, que tengamos visiones distintas no te da derecho a decirme que no llevo a cabo ninguna lucha por la educación, para mí la educación pública es una bandera que defiendo a mi manera todos los días. Y la educación se defiende también valorando lo que tenemos, no haciendo tomas ridículas por un edificio que ya está en construcción y por la firma de un papelito. Ah, si querés hablar de BUROCRATIZACIÓN date una vuelta por el local de la FUBA, ahí te vas a entretener de lo lindo…

PD: No te enojes. Sabés que te tengo cariño :mrgreen:

Discutir la educación argentina en un thread donde los hermanos chilenos estan peleando porque minimamente su educación sea gratuita, me parece un desvirtue.

Aun asi, coincido con Belen.

Cuando fue la toma por el edificio único de sociales la facu se dividió practicamente en los que estaban a favor y en los que estaban en contra de la toma como modo de aceleraicón de la firma del tercer pliego. Yo veo conformismo hasta cierto punto, en otras cosas más sutiles como el precio de la comida en los comedores (privados, por cierto) o en el tema de las becas. En lo personal, yo no estoy ni a favor ni en contra de la becas, entiendo que por contexto son necesarias (lo ideal sería que no existan becas) pero no creo que se deba tomar una facultad gratuita y laica para pedir becas. Esa actitud mía seguramente será conformista para vos y debes tener razón desde tu óptica política pero para mí la toma no vendría a ser proporcional a lo que se está reclamando. De todas formas aclaro que nunca se propuso tomar la facultad para pedir becas pero lo que yo entiendo de lo que vos decís es que debería haber mas lucha, mas toma, para generar conciencia. No lo comparto, del todo.

Es ridiculo pedir por mejoras edilicias, becas, un comedor?? es ridiculo pedir por la democratizacion de las universidades y la independencia de estas con respecto al gobierno de turno???
Jajajaja ya sabemos lo que son los de la mella :wink:

Yo tambien te tengo cariño :smiley: pero aveces me haces calentar (y no de la buena manera :lol:)…

La Mella!!?? Y el Partido Obrero? hacete cargo! Cara-rota! Pedir todo eso está bien, pero no se hizo con responsabilidad y se perdió la legitimidad política ante el estudiantado. En el 2008 se tomó la facultad, dos días, no 45, se logró la firma y el llamado a licitación para el segundo pliego y todos los estudiantes apoyamos, no es lo mismo. Una cosa es reivindicar mejoras para la universidad, y otra aparatear una facultad por 45 días. Yo te digo, estuve en varias tomas, estuve en la toma del 2006 del Nacional, después de 5 años de prohibición, y sé diferenciar, lo del año pasado fue un mamarracho insustentable. Otro día y en otro thread para no desvirtuar este lo discutimos mejor (aclaro que yo participé así que sé de lo que hablo :mrgreen:).

Individualismo puro. Y que pasa si tus compañeros no pueden acceder a material bibliografico como vos si podes acceder?? por que no se le van a brindar las herramientas que corresponen para que los estudiantes puedan acceder al conocimiento???
Exacto, la lucha de los estudiantes hoy en dia es pauperrima, los que luchan son los menos, y obviamente, son todos partidos de izquierda.


Jaja te estaba jodiendo… porque decis que los de la FUBA son burocratas?? fueron elegidos por los estudiantes, ya se, que no de manera directa como queremos todos, pero al fin y al cabo fueron elegidos por los estudiantes no los puso nadie a dedo.
Vos no estas de acuerdo con que se le hagan tomas al gobierno de turno K.
Contame por lo menos, por MP lo del 2006 en el Nacional que me interesa… como 5 años de prohibicion??? por que fue un mamarracho lo del año pasado?? No se nada sobre esto… :stuck_out_tongue:

Con un integrante del movimiento proponemos la creación del Rincon de Nahuel.

No te lo niego, Nahue, yo no me comprometo en esos temas, puedo solidarizarme porque tengo un papa que me banca el estudio, pero hay muchos que laburan y estudian y no querian saber nada con perder cursada por otras personas en similar situación a la de ellos (o peor). Yo tomé partido a favor (hasta cierto punto, después se fue al carajo el tema) de la toma el año pasado pero entiendo a los que estaban en contra de la misma.

Lo de las becas estuvo arreglado en seguida, en los primeros días de toma la gestión accedió, era una reivindicación más que justa; ahí empezó a operar el PO y el troskismo en general para hacer quedar a la Mella como “cómplice”, en el sentido que arreglaba el tema de las becas y no lo del pliego, que les aseguraba tener ese capital para el centro, y los corrieron por izquierda. La Mella, en su tibieza de siempre, siguió conduciendo la toma aunque nunca realmente quiso llevarla hasta ese punto…

Es genial el verbo “aparatear”.

Ese sí va a corresponder a este subforo

Cómo se viven dos tomas en los extremos del Simce

Un liceo en Ñuñoa y otro en Estación Central. Uno es de los mejores en resultados y otro, está entre los más bajos en la evaluación. Sin embargo, ambos lugares están en toma. Acá, los voceros de cada una, cuenta por qué.

por Tamara Meruane / Fotos: Ximena Navarro

[ul]
[li][/li][li][/li][li]Compartir9[/li][/ul]

Ampliar
N la esquina de Juan Moya con Avenida Grecia se levanta un liceo circundado por barrotes de metal, en el que se entrecruzan sillas que se ven como nuevas, de color azul y naranja brillante.
En el segundo piso del edificio, cuatro amigos caminan por un largo pasillo de cerámica. Uno tararea la canción de la película Perros de la Calle, mientras avanzan hacia el sur. La galería está oscura y fría (está en el ala oriente del edificio), pero ellos caminan hacia el final del corredor en donde hay un poco más de luz. Así, sus cuerpos se transforman sólo en siluetas: una espigada, otra de espalda ancha, otra pequeña y otra de pelo chascón. Cuando cruzan el pasillo, otro dice: “Sí, somos como los de la película”. Y se miran. Y caminan como si no tuvieran nada que perder. Con ese desgarbo que se tiene a los 15, pero con la seguridad que da una edad en donde se puede hacer todo, porque no se pierde nada. Así lo creen ellos.
Cristián y Bastián son de tercero medio, uno del matemático, el otro, del humanista. Franco es de segundo medio y Gabriel, de primero. Los cuatro, ahora son amigos, pero antes de que se tomaran el liceo República de Siria en Ñuñoa, apenas se conocían de vista. Desde hace un mes y tres semanas ellos y otros compañeros del colegio se quedan a dormir, hacen rondas de vigilancia y se organizan para no recibir “sorpresas de extraños”.
Cuentan que cuando iniciaban la toma, tuvieron el ataque de un grupo de ebrios que quiso entrar al recinto. Los escolares dicen que respondieron defendiendo el lugar, mientras los extraños tiraban piedras hacia el interior. Esa pelea terminó con un ventanal roto en la fachada del recinto. Pero no es el único roto. Hacia el lado poniente del edificio, ellos mismos rompieron uno jugando con un skate.
El República de Siria se inauguró en 2009 y fue presentado como un colegio municipal con tecnología de punta para cada alumno. Un establecimiento modelo en el cual había pizarras interactivas, computadores para cada estudiante, sistema de ingreso a cada aula a través de huella digital y data show en las salas de clases. Y que, además, alcanzó rápidamente un buen nivel en las evaluaciones. Es uno de los seis mejores liceos del país en el último Simce de Segundo Medio, con 327 puntos en lenguaje y 349 en matemáticas. Así y todo sus alumnos están en toma y se apropiaron del colegio, con los profesores y la directora sabiendo que eso iba a pasar. “Cuando ellos manifestaron la intención de hacer la toma, se les dio la oportunidad de hacer una votación democrática y acatar lo que pasara. Pero uno nunca pensó que iba a ser tanto tiempo. Pensamos que iba a ser una cosa de uno o dos días. Yo creo hasta el día de hoy nadie pensó que iba a ser tan largo”, dice Carmen Salazar, directora del establecimiento.
En el liceo Estación Central, en la comuna del mismo nombre, la infraestructura es muy distinta al edificio del República de Siria. La entrada por calle Purísima, a un costado de la Teletón, tiene una larga muralla con rayados de todo tipo y pintura gastada que dan la bienvenida. Las llaves del liceo se han perdido y, para entrar, hay que pasarse por encima de la pared.
Juan y Gabriel, voceros de la toma, son de segundo y tercero medio y están en toma hace casi tres meses. Hablan rápido como con ansias de contar cosas. Quieren mostrar el lugar, decir qué piden, explicar por qué si no quieren que el liceo cierre sus puertas (una fuga masiva de matrículas derivada de la inexistencia de clases podría terminar en eso) se lo tomaron igual.
Mientras caminan por el colegio suben las escaleras y muestran que no tienen antideslizante, que la red húmeda no está en buen estado, que las salas oscuras y la pintura descascarada los “bajonean” y que el piso de cerámica en las salas es helado en invierno.
Dicen que no sueñan con tener pizarras interactivas, pero al menos sí de melamina en buen estado y sin esa especie de líneas grabadas por alguna punta de compás, que enreda los escritos que hacen los profesores. No piden computadores para cada uno, pero sí más de un par para consultar sus tareas. También camarines sin duchas oxidadas, sin cables de corriente al aire y agua caliente. Además, que no los molesten diciéndoles que son los peores en el Simce de Segundo Medio, con 210 puntos en lenguaje y 182 en matemáticas.
La verdad es que son los penúltimos en la lista de resultados, un puesto antes de un liceo de Lo Espejo que finaliza los puntajes. “Dígalo con confianza. Somos los peorcitos”, dice Juan, con resignación, mientras sube una comisura de la boca, pero baja la vista y levanta los hombros. “Pero nuestros profesores son excelentes”, aclara y sigue, “lo que pasa es que uno acá se desmotiva. Todo está feo, sin color, sin brillo”.
De vuelta en Ñuñoa, a las dos de la tarde, un grupo de niñas se sienta en una gran manta con papeles y lápices de colores. Se acomodan con sus bandejas de comida para almorzar. Croquetas de atún, puré, apio y naranja de postre en el menú. Se ve apetitoso y los chicos van por los suyo también. Incluso en toma, reciben la alimentación de la Junaeb. Los estudiantes lo agradecen y saludan de beso a las “tías” que les sirven la comida. Se sientan en el patio a comer y explican por qué si tienen un colegio modelo se lo tomaron y exigen mejoras.
“Yo estoy aburrido de que los apoderados y los vecinos nos pregunten por qué si tenemos buena educación estamos movilizados. No tenemos educación integral, por ende, no tenemos buena educación. La buena educación no va por una prueba Simce o por los puntajes en la PSU. En estos liceos falta que nos enseñen educación cívica, por ejemplo. Además, no es posible que tengamos 10 horas de lenguaje y matemáticas y dos horas de música que son para ver películas, no tenemos instrumentos ni un lugar para hacer actividad física como corresponde”, afirma Bastián.
Más tarde, al otro lado de Santiago, en el Liceo Estación Central, Juan mira las paredes de su liceo y explica: “Al estar en un lugar así de precario, uno siempre va ser un tipo conformista, desmotivado, que no quiere acceder a más. Por eso una buena educación y un lugar apto para ello, es la mejor herramienta que se puede recibir, sobre todo para romper el círculo de la pobreza”.
En el liceo de Juan hay gimnasio y las salas son amplias, a diferencia de lo que se puede ver en el República de Siria. Pero Juan dice que les gustaría tener clases más didácticas y dinámicas y un laboratorio de química y biología para experimentar.
“Queremos hacer las clases, eso es lo que hacemos y lo que sabemos hacer”, dice la directora del Liceo República de Siria. Mientras, el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado explica: “Una de las cosas que le reconozco a los estudiantes es que no han hecho ningún tipo de destrozo, todo lo contrario, se han preocupado de pintar y nosotros hemos puesto la pintura incluso. Pero en el fondo lo que les he pedido es que depongan la toma, porque si no, corremos el riesgo de quedarnos sin subvención para ese liceo”. Eso significaría que se podría cerrar y cientos de niños tendrían que irse a otros liceos o escuelas. Además, de que los profesores podrían quedarse sin trabajo, asevera el edil.
Los escolares de Ñuñoa saben eso. Los de Estación Central también. Y ambos en los extremos del Simce dicen que se van a quedar en la toma hasta el final.

EL MUNDO › ENTREVISTA A CAMILA VALLEJO, LIDER DE LOS ESTUDIANTES CHILENOS
“Los medios fomentan el desprestigio de los movimientos sociales”

         A tres meses de tomar las calles, el movimiento  estudiantil tiene el 80 por ciento de apoyo y una “transversalidad”  pocas veces vista. Su líder explica sus objetivos y razones.

:heartbeat::heartbeat::heartbeat::heartbeat::heartbeat::heartbeat::heartbeat::heartbeat::heartbeat::heartbeat::heartbeat::heartbeat::heartbeat::heartbeat:

Por Christian Palma

Desde Santiago

No es fácil conseguir una entrevista con Camila Vallejo.  Literalmente, hay que ponerse en la fila entre varios periodistas  chilenos y extranjeros para robarle un pedacito de su agenda. No es  amiga de la prensa chilena, mayoritariamente de derecha. Y se nota. Aun  así, la joven de 23 años responde con esa claridad que la ha llevado a  convertirse en el rostro más visible del movimiento estudiantil que  tiene en jaque al gobierno de Sebastián Piñera y que ve cómo el modelo  neoliberal que defiende tambalea a causa del descontento social liderado  por la fuerza de los estudiantes y secundado por los profesores, los  trabajadores y miles de rostros anónimos que se aburrieron de los abusos  a todo nivel. Pues bien, la egresada de geografía de la Universidad de  Chile y presidente de los alumnos de ese establecimiento encabeza una  nueva camada de líderes que no sufrieron los horrores de la dictadura,  se enfrentan con desfachatez a autoridades que hasta les triplican la  edad y se lucen en el escenario donde les toque defender sus ideas, como  ha quedado demostrado en el Congreso chileno, canales de TV y las redes  sociales. La solidez de sus argumentos, tildados muchas veces de  intransigentes, no son obstáculos para que Camila, nieta de un ex  integrante del Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR) e hija de  militantes comunistas, logre convocar a miles de chilenos en las calles,  consiga el 80 por ciento de adhesión ciudadana a las demandas  estudiantiles y cientos de chicas –sin ella quererlo– imiten su look de  jeans gastados, pañuelo artesanal al cuello y piercing en la nariz.
Hoy Vallejo y los demás líderes secundarios y universitarios se  sentarán a la mesa junto a Piñera y varios de sus ministros a intentar  destrabar un conflicto que se extiende ya por más de tres meses. La  Moneda será el marco para una jornada que puede marcar el inicio del  fin. O tal vez no, dado que el presidente ya descartó la gratuidad de la  educación, uno de los puntos centrales del petitorio de los  universitarios y secundarios.

[b]–Muchos chilenos se van a Argentina a estudiar porque les  sale más barato pagar una pensión allá que una carrera en Chile. Según  la Asamblea de Estudiantes Chilenos Exiliados por la Educación, son  entre 4500 y 5000, repartidos en la UBA, La Plata y el IUNA.[/b]

–Es un hecho claro que ejemplifica el porqué hoy nos encontramos en  medio de una lucha tan masiva y transversal. Vivimos en un país donde la  educación, junto a otros servicios básicos, como la salud y la  vivienda, son tremendamente caros y, por ende, su provisión de calidad  está restringida sólo a quienes pueden pagar. De este modo, una de  nuestras principales consignas es la defensa de una Educación digna  gratuita y de calidad para todos y todas.

[b]–¿Cuán consistente es este movimiento para resistir al espectro político, no sólo en la derecha y el gobierno?[/b]

–El movimiento cuenta con una serie de fortalezas tales como la  amplitud que sobrepasa lo meramente estudiantil y lo transforma en un  movimiento social; la unidad de los diferentes actores ligados al mundo  educacional, quienes tras un largo proceso han podido aunar esfuerzos en  pos de generar petitorios unificados; la representatividad del sentir  de la ciudadanía, en tanto ha habido procesos democráticos a través de  los cuales las discusiones definen las mejores estrategias a utilizar;  y, finalmente, cuenta con la experiencia histórica de los diferentes  movimientos que nos han precedido, como lo fue el movimiento pingüino  del 2006 (la cuna del moviendo actual que tuvo en las cuerdas a Michelle  Bachelet, pero que no dio los frutos prometidos). De todas estas  herramientas el movimiento se vale para hacer frente a las diferentes  artimañas que pueden surgir de la misma articulación de la derecha como  del gobierno, de las que, hasta el momento, nos hemos sabido defender.

[b]–¿Qué le parece la actuación del gobierno en el tema? No ha  dado respuesta a sus demandas, hace declaraciones desafortunadas e  intenta darles un perfil violento a las marchas.[/b]

–El gobierno no está escuchando a la ciudadanía, lo que evidencia  que está tan dispuesto a seguir defendiendo intransigentemente su modelo  educativo que incluso asume el costo de omitir lo que el pueblo ha  demandado masivamente durante más de tres meses. Han explotado al máximo  las herramientas con las que cuenta junto a la derecha chilena –medios  de comunicación, fuerza policial y militar, respaldo de los grandes  grupos económicos– para deslegitimar el movimiento, basándose en la  mentira tras estrategias populistas. La presión social que este  movimiento ha logrado acumular ha obligado a Piñera a mostrar de qué  está hecho este gobierno, cuáles son los límites democráticos que está  dispuesto a cruzar y a quiénes representa realmente, lo que constituye  un enorme desprestigio y desaprobación de su gestión, lo que ya se  manifestó en las últimas encuestas, que históricamente ellos mismos han  validado. El cuestionamiento a la incapacidad de manejar la demanda  social por una educación pública gratuita y de calidad para todos  alcanza nuevos niveles en tanto el grado de represión ha sobrepasado  cualquier límite de tolerancia de un Estado de Derecho. Durante estos  meses de protesta, hemos sido testigos de aberrantes abusos por parte  del cuerpo policial, bajo órdenes del Ejecutivo, a través del ministro  del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter, lo que llega a su  punto más crítico con la muerte de un estudiante la semana pasada.

[b]–¿A qué atribuye el apoyo de la gente?[/b]

–Este movimiento ha alcanzado una masividad y transversalidad que  nunca antes se había visto desde el retorno a la democracia (1990). Un  enorme porcentaje de quienes en su momento apoyaron a Piñera hoy se dan  cuenta de que éste no es un ataque directo a su posición sino a un  modelo de educación que concibe a la educación como un bien de mercado y  no como un derecho, y a un sistema democrático que hoy se reconoce que  no da el ancho. El cuestionamiento de la conducta del gobierno por parte  de ciudadanos que incluso pertenecen a sectores que en su momento  apoyaron al actual presidente deja de manifiesto que sí existe el  entendimiento de que la lucha que hoy tenemos es por un derecho a la  Educación y un cambio de sistema que va en beneficio de toda la sociedad  y el desarrollo de Chile, y no se limita al beneficio de un sector  político particular.

[b]–¿Se polarizó el movimiento?[/b]

–Para entender este conflicto hay que analizarlo desde dos aristas,  por un lado tenemos que en la población la problemática educacional se  ha transversalizado, lo que ha generado un apoyo masivo al movimiento  desde diversos sectores y actores ligados a la educación. Sin embargo,  por otro tenemos a un sector mucho más minoritario e ideológico  representado en las clases dominantes, a quienes no les conviene un  cambio en la educación, tanto porque el actual sistema beneficia  directamente sus bolsillos como porque los mantiene en su posición de  privilegiados frente a una población mal educada. Es producto de la  intransigente postura de este último sector que las dos grandes  alternativas educativas hoy se hayan polarizado. Es decir que la  polarización no se encuentra al interior del movimiento estudiantil –el  que ha sabido priorizar la unidad actuando en forma conjunta–, sino que  representa una enorme contradicción entre los cambios que hoy la  ciudadanía está exigiendo frente a una minoría conservadora cuyos  intereses el Ejecutivo representa.

[b]–Ha sufrido críticas y ataques. ¿Qué siente cuando dicen que está manejada por el PC?[/b]

–Efectivamente, yo soy militante de las Juventudes Comunistas de  Chile y eso es algo que nunca he ocultado. Muy por el contrario, algo de  lo que me siento totalmente orgullosa, pues es una gran escuela que me  ha permitido crecer y de-sarrollarme políticamente. Por lo demás, es de  esperar que en la actual situación quienes no estén a la altura del  conflicto busquen argumentos como éstos para atacar, no sólo a mi  persona, sino también al resto de los dirigentes. Pero lo cierto es que  hoy yo represento no sólo a los estudiantes de la Universidad de Chile,  sino que también me toca ser la voz de todos los estudiantes del país,  en tanto vocera de la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile  (Confech), y la legitimidad que tanto los estudiantes como la ciudadanía  ha efectuado a mi desempeño creo que deja de manifiesto que esas  acusaciones no son más que sucias estrategias desesperadas de quienes,  como dije anteriormente, no han sido capaces de ganar el debate de las  ideas.

[b]–¿Se plantea seguir siendo dirigente a futuro, más en un país carente de líderes jóvenes?[/b]

–En países como Chile, donde los medios de comunicación están  dirigidos principalmente por los poderosos, ocurre que los medios  fomentan un desprestigio de los movimientos sociales y a sus mismos  dirigentes, como ocurrió en México. Sin embargo, el movimiento por la  educación (en Chile) ha sido tan transversal que, independiente de los  desprestigios de la prensa, la ciudadanía sigue apoyando la causa y cada  vez con más intensidad. Respecto de mi futuro, he planteado en diversos  medios que tengo una proyección personal de carácter académico, es  decir, me gustaría terminar mi carrera y continuar esa senda. Sin  embargo, concibo los cargos de representación como una responsabilidad y  en ningún caso un privilegio, por lo que a priori no puedo decir que no  continuaré teniendo cargos de representación popular.

[b]–¿Cómo toma esa responsabilidad?[/b]

–Creo que la esperanza en que los logros de este movimiento no se  pierdan, así como la responsabilidad tras ella, es compartida por la  totalidad de los involucrados. Si bien a veces suele iconizarse el  movimiento en mi persona, tenemos muy claro que los logros, como la  construcción de éstos, nos pertenecen a todos. Confío, sin embargo, en  que hemos hecho las cosas bien, lo que se demuestra por el increíble  apoyo ciudadano que, a más de tres meses de iniciada esta movilización,  aún tenemos. Bajo estas condiciones de juego, si el movimiento no logra  ver satisfechas sus demandas, será responsabilidad de la intransigencia  del gobierno y de la traición de la ciudadanía por parte de la derecha  chilena, lo que no estaremos dispuestos a tolerar.

[b]–¿Qué opina del rol de la Concertación en todo esto?[/b]

–La Concertación ha jugado un rol bastante oportunista tratando de  obtener réditos políticos respecto de lo que ocurre hoy en el país. En  ese sentido vemos cómo hoy personeros de dicha colectividad salen a  criticar el modelo educacional, como por ejemplo el ex presidente  Ricardo Lagos, quien hoy señala “que el modelo ya no aguanta más”, y  pareciera que olvidan que ellos mismos fueron quienes administraron y  profundizaron la mercantilización de la educación y que, por otro lado,  un importante sector de dicha colectividad hoy son sostenedores de  colegios e invierten en el negocio de la Educación Superior. A pesar de  esto, dado el nivel de participación que tiene la Concertación en el  Parlamento, le corresponde responder a la altura de lo que sus  declaraciones a favor del movimiento han indicado. Es decir, deben  asegurar que los proyectos de ley que han surgido de estas  movilizaciones representen íntegramente lo que la demanda social ha  establecido, y por ningún motivo vuelvan a negociar a espaldas del  movimiento, como terminó ocurriendo con el proceso cúlmine de la  Revolución Pingüina del 2006.

Página/12 :: El mundo :: “Los medios fomentan el desprestigio de los movimientos sociales”

Mauricio Redoles - Química de la Lucha de clases - YouTube

Es otra noche más de caminar
e s otro fin de mes sin novedad
tus amigos se quedaron igual que tú
este año se les acabaron
los juegos…los 12 juegos
Unanse al baile de los que sobran
nadie nos va a echar de más
nadie nos quizo ayudar de verdad
Nos dijeron cuando chicos
jueguen a estudiar
los hombres son hermanos
y juntos deben trabajar
oían los consejos
los ojos en el profesor
había tanto sol sobre las cabezas
y no fué tal verdad
porque esos juegos al final
terminaron para otros
con laureles y futuros
y dejaron a mis amigos
pateando piedras
Unanse al baile de los que sobran
nadie nos va a echar de más
nadie nos quizo ayudar de verdad
Hey conozco unos cuentos
sobre el futuro
hey el tiempo en que los aprendir
fue más seguro.
Bajo los zapatos
barro más cemento
e l futuro no es ninguno
de los prometidos en los 12 juegos
a otros enseñaron secretos que a ti no
a otros dieron de verdad
esa cosa llamada educación
ellos pedían esfuerzo
ellos pedían dedicación
¿y para qué? para terminar bailando
y pateano piedras
Unete al baile de los que sobran
nadie nos va a echar de más
nadie nos quizo ayudar de verdad.
Hey conozco unos cuentos
sobre el futuro
hey el tiempo en que los aprendí
fue más seguro

El baile de los que sobran Los Prisioneros - YouTube

No puede estar mas buena. Y nosotros aca tenemos a Nahuel y a Castillito. Dejame de joder. :mrgreen::mrgreen: