A quien le disputo la conduccion la JP?? a Perón??? JAJAJAJAJAJA
La JP apoyó ciegamente al GRAN general y así fue como terminaron, lo increible es que hoy en día muchos ex montos o actuales “peronistas de izquierda” siguen reivindicando a Perón, despues de lo que les hizo…
Es un asunto complicado, porque “ese elegir” dentro de determinadas alternativas, implica indefectiblemente que hay personas con mayor poder de decisión que otros. Rompiéndose el “teórico” esquema de igualdad para todos.
Por otra parte, la mayor parte de las “vocaciones” estan orientadas a las ciencias denominadas “blandas” o artististicas, lo que genera un gran desvalance entre los requerimientos sociales. Sumado a que el poder eligir tu vocacion estaria limitado a alguien que lo decide.
Hoy miles (o millones) de personas tienen un “limitamiento economico” en tu esquema existiría el limitamiento pero te tipo “politico/social”
Se entiende lo que planteo?
Lo que marque en negrita creo que es generalizar demasiado.
Podes preguntar a miles de personas que trabajan en condiciones muy buenas, con retribuciones excelentes. Claro, esta lleno de injusticias y en eso te doy la razón.
Aunque creo que hay mucho mas que dos colores.
El Estado por si mismo es un órgano arbitrario, pero sin organización no se puede hacer una sociedad nueva, y para organizar revolucionariamente a la sociedad necesitas del Estado para regular todo.
Claro, que vemos viabilidades y estudiamos para poder pensar una sociedad mejor, se pueden teorizar miles de cosas pero si no las llevas a la practica y no las probas nunca vas a poder comprobar su validez como tambien pensar nuevas cosas dependiendo de las dificultades con las que te afrontes.
Por esto creo que es muy bueno todo esto, pero las cosas se pueden planificar hasta cierto punto, primero ante todo hay que hacer la revolución, una vez que logremos derrocar el regimen burgues la clase trabajadora tiene que ser la encargada de la construcción de una sociedad nueva.
Para vos una persona que esta en riesgo de vida o tiene en sus manos la vida de otras personas debería cobrar más que otras???
Creo que mal o bien todas las profesiones tienen sus riesgos.
Sabes lo que pasa (a mi modo de ver) y aca es donde radica el análisis (parte), el estado da poder, el poder da arbitrariedad, la arbitrariedad trae aparejada injusticia.
El concepto de una sociedad nueva debe ser parte de la evolución de un “ser” colectivo, no mediante la imposición de ideas o revoluciones.
De mas esta decir que en cualquier plan que hagamos se encuentra la denominada “entropia” del plan, o que hay cosas que no van a ser como fueron planeadas.
Pero mientras mas sistemático y fundado este el proyecto mejor es posible que funcione.
Si, pero lo que vos propones “un impuesto grande a las ganancias” es imposible ponerlo sin una lucha de la clase trabajadora importante. El gobierno hace unos años quiso poner una ley que no cobraba un impuesto grande a los terratenientes del campo y mirá todo el quilombo que se armó. Para llegar a implementar esas ideas y reformas necesitas una clase trabajadora revolucionario y una sociedad conciente, si logras eso tarde o temprano vas a sufrir una guerra civil o un levantamiento popular.
Yo en realidad no me dedico a esto, tiro “ideas” que surgen a partir de un razonamiento muy basico, por lo que todo lo que opinemos aca (por lo menos yo) para plantearlo a nivel social o “serio” necesitaría ser planificado mucho mejor.
Acá quiero hacer una reflexión ( a mi modo de ver lógica):
Por una lado hablamos de una sociedad enaltecida con valores que hoy no son el común, y por otra parte planteamos la lucha armada.
Que quiero decir, nadie que se precie de defender ciertos valores, debería ser capaz de matar.
La historia es testigo, que generalmente la violencia invoca a mas violencia. El resentimiento generado por un “estallido social” haría dificultoso la puesta en marcha de una sociedad con esos valores.
La clase que hoy impera como dominante, pasaría indefectiblemente a ser u oprimida o exterminada. O en el mejor de los casos a ocupar cargos que nadie mas quiere ocupar. Después de todo la arbitrariedad es parte de la esencia de la naturaleza humana limitada por su percepción de objetividad y verdad.
Creo que el cambio comienza por generar conciencia sobre lo que al del al lado le toca padecer, generar empatia, no querer imponer a la fuerza.
Claro, el real cambio se podrá dar cuando la sociedad se conciba de otra manera.
Bueno, vos me hablas de personas que descubrieron o crearon algo.
Hablemos sobre esto, no te parece que si anhelamos una sociedad justa esas investigaciones y descubrimientos tienen que ser colectivizados?? es decir, patrimonio de todos…???
Es como por ejemplo yo historiador, descubra algo de la historia y que no colectivice el conocimiento a menos que me paguen. El que tiene plata va poder acceder a la información, el que no tiene no.
Esta perfecto que sigan haciendo y produciendo determinado invento, como lo que yo descubrí de la historia, es buenisimo que se produzcan libros, videos, etc, pero no voy a cobrar por los “derechos” de ese conocimiento. Los trabajadores de la imprenta que produzcan el libro van a obtener ganancias de esto, no yo que no producí nada.
Algo parecido sucede en Google u otras corpos, los que descubrieron o inventaron determinada cosa lucran con ese descubrimiento a costas del trabajo de otras personas que son las que producen y producen ese producto.
El conocimiento debe y tiene que ser un bien de toda la humanidad, sin dueños, ni patrones, ni beneficiarios.
Acá te puedo hablar desde mi sector (para ser especifico).
En mi ámbito laboral coexisten dos modelos (te hablo a grandes rasgos)
Lo que seria cerrado a privativo: en donde yo patento algo y ese algo es cerrado para mi empresa y producción. En donde se pueden generar muchos ingresos.
*Por otra parte, existe el ámbito libre (Richard Stallmand, GPL, Linux, etc son referencias sobre el tema) que sostienen que el conocimiento es de “todos” y en donde si bien la noción de “negocio” es distinto se pueden generar rentabilidad.
Tanto uno como otro coexisten y a cada alternativa privativa tenes la opción libre.
Se puede trabajar en los dos ámbitos, hay pibes que laburan en uno u otro tipo de empresas de acuerdo con su filosofía y posibilidades laborales.
Por lo que resulta algo relativo la apertura de “codigo” si algo privativo “revoluciona” el mercado no lo hace de manera que sea inevitablemente necesario ese saber para el “mundo” ya que existen alternativas (mejores o peores) de manera libre.
En el caso de saberes necesarios para la “humanidad” se debería obligar a las empresas no a liberar el saber sino a producirlo a un precio que el conjunto pueda acceder.
El caso de la historia, justamente la publicación de la investigación es lo que hace al existo del descubrimiento (si no se publica a nadie le importa porque lo desconoce). En otros sectores no necesariamente es así.
Aca estas errando fiero. Te paso a explicar porque.
El primer paso tras la Revolucion que planteamos los marxistas es la expropiación de los capitalistas (de ahí saldría el capital).
Despues de esto se impulsaría la construcción de una sociedad socialista, es decir una sociedad regulada por un Estado manejado por los trabajadores.
Durante la construcción del socialismo no todos van a ganar lo mismo, si se van a mantener los sueldos en determinados numeros. Y todos tendrían la obligación de trabajar para obtener un sueldo, de donde te pensas que sale el salario de los trabajadores??? Justamente, sale del trabajo de ellos mismos!!! Si ellos no trabajan no van a poder pagarse el salario, ni poder comer.
Por ahí me exprese mal, en base a mi logica y donde digo que muchas empresas surgen y generan capital a partir de ideas o descubrimientos, no le encontraría la logica a la expropiación del capital. (ojo, entiendo lo que plateas, pero no lo comparto).
Si hablamos de una sociedad igualitaria. ¿ por que la deberian manejar los trabajadores y no todo el conjunto de la misma?
Entiendo la obligación a trabajar, lo que a veces no me cierra o pienso que seria difícil de llevarse a cabo . Es que muchos se embarquen en proyectos “complejos” si van a recibir la misma retribución por algo que ya están haciendo.
Otra duda mas.. ¿ Quien afrontaria las perdidas cuando un emprendimiento fracasa ?
Saludos y un gusto seguir con el tema.
P.d se me puede haber pasado de responder algo. Cualquier cosa avisa