¿Quién mató al auto eléctrico? (EE.UU., quién más).

Bueno, este post viene de otro en el que hablábamos de Obama, y yo acusaba a los EE.UU. de seguir con sus métodos obsoletos de producción basados en el petróleo y en mantener sus guerritas para seguirse abasteciendo de él.

Justamente buscando documentación al respecto de eso, me encuentro con el proyecto EV1 de General Motors, de cómo terminó, y de la existencia de un documental con el título de este posteo, “¿Quién mató el auto eléctrico?”

En algo tenía razón Ezequiel (Super Peres) en lo que discutíamos en ese post. Y era que yo estaba mal informado respecto del proyecto del coche de hidrógeno. Ahora bien, en el resto, hay unas cuantas de las cosas que yo dije, entonces, quería traerlo por acá para el debate.

Según los estudios aceptados por la mayoría de la comunidad científica (salvo por EE.UU., off course), existe el calentamiento global, también conocido como “efecto invernadero”. Este efecto se debe a la emisión de ciertos gases que, liberados a la atmósfera, retienen parte de la energía que el suelo larga por haber sido calentado por el sol. Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, provocando en el mundo un efecto similar al que se provoca artificialmente en los invernaderos. Los dos gases predominantes que tienen dichas características son el dióxido de carbono y el metano.

Existen un montón de factores que hacen que estos gases se liberen a la atmósfera, obviamente. Ahora, si tenemos en cuenta que por cada litro de nafta consumido, un motor a explosión emite 2,3 kg. de dióxido de carbono a la atmósfera, no hace falta sacar una calculadora para estimar cuál es la mayor fuente de contaminación global.

Ahora bien, allá por los fines del siglo XIX ya se habían inventado tanto los motores de cuatro tiempos comunes (el motor Otto, hacia 1875) como los Diesel (el motor de Rudolph Diesel, en 1892), pero la gran mayoría de los automóviles eran eléctricos. E inclusive, fueron los autos eléctricos quienes superaban las marcas más increíbles para la fecha (por ejemplo, el primer automóvil que superó los 100 km/h.). Hubo que esperar hasta principios del siglo XX para que el arranque automático, los bajos precios del petróleo y la fabricación en serie diera como resultado la “muerte” de los vehículos eléctricos y su reemplazo por los automotores a nafta o gasoil.

Va a estar bueno California (era Pre-Terminator):mrgreen:

En 1984, el tema de la contaminación atmosférica en California era alarmante. Uno de cada cuatro jóvenes entre 15 y 20 años en Los Ángeles sufría de serias lesiones pulmonares y/o de enfermedades respiratorias crónicas. En 1990 se dieron 41 alertas (en la misma ciudad) respecto de la cantidad de “smog” o polución en la atmósfera. En ese momento entra a tallar la Junta de Recursos del Aire de California, que era la institución dentro del gobierno de California encargada de vigilar y mantener el aire en niveles saludables en todo el estado. Curiosamente, esta Junta fue creada en 1967, cuando el gobernador del estado era Ronald Reagan.

A esta junta (ilusos de ellos), en 1990, se les ocurre zapatear el tablero a la damier, y publicar una ley que deja culo para arriba a la industria automotriz en dicho estado: la Ley “Vehículo de Emisión Cero”. Era bastante simple la cosa: los fabricantes de vehículos debían tener entre sus modelos un vehículo de emisión cero, y ciertas cuotas de entrega estipuladas, si querían seguir vendiendo autos en California. Te gusta, bien, no te gusta, no vendés. La idea detrás de la ley (con muy buen espíritu) preveía crear el “mercado” en la gente, para paulatinamente ir substituyendo los vehículos de motor a explosión por vehículos ecológicos. Y los fabricantes de vehículos respondieron a esa ley de dos maneras: por un lado, fabricando los automóviles, pero mientras los fabricaban, bombardeando de cuanta manera tenían a mano la ley. Y conste que las Tres Grandes, cuando quieren bombardear legislación en Yanquilandia, tienen BASTANTE PODER.

Existieron varios automóviles que fueron desarrollados con motivo de esta legislación, (el Ford Th!nk, y el Toyota RAV4 EV) pero acá nos vamos a centrar en el más emblemático. Allá por 1996, se empezaba a fabricar este coche en los EE.UU.:

General Motors EV1

Este vehículo fue el primer vehículo eléctrico producido a gran escala por una automotriz grande.

El EV1 fue originalmente producido con baterías de plomo y ácido, luego sustituídas por baterías de Niquel Metal Hidruro (Ni/MH)… acuérdense de esto último porque es un datito importante. Para empezar, fue distribuido SOLAMENTE en Los Ángeles (California) y en Phoenix/Tucson (Arizona). Luego se agregaron San Francisco y Sacramento, ambas en California. Una vez que salió el modelo con las baterías Ni/MH, dejaron de distribuirlo en Arizona, alegando que esas baterías no tenían buen rendimiento en climas cálidos, pasando a distribuirlo sólamente en California, donde - aparte de estar obligados por ley, como ya vimos arriba - contaban con un clima de temperaturas bajo cero altamente favorables para las pruebas (:twisted::twisted::lol::lol::lol:).

Este autito… bueno, tenía algunas características muy favorables. Era rápido, era limpio, era sencillo mecánicamente y tenía una autonomía de carga de 130 km., lo cual lo hacía fácilmente utilizable para conducir en ciudad. Uno constantemente piensa que el problema de los autos eléctricos es la autonomía… bueno, si vos vivías a 60km. de tu laburo podías ir y venir, y te quedaban 10 km. extra para boludear dando una vuelta.

Ahora bien… decíamos que las Tres Grandes tenían su manera de bombardear las legislaciones. Y la pauta de que a ESTA legislación en particular la pensaban hacer cagar, era la forma de provisión que las compañías estipularon para estos coches. O como bien se decía antes en Inglaterra: “Not for sale”. Estos autos eran entregados con contratos de alquiler de 3 años o 30.000 millas, lo que sucediese primero. O sea, no lo podías comprar ni que fueses con toda la papota del mundo.

Pensemos un poquitito la cosa: yo tengo una automotriz. Soy forzado por el Gobierno a producir una serie de autos ecológicos. Y cuando los produzco y los pongo en los concesionarios, lo hago escudándome en que es una especie de “prueba piloto” (para emplear la parrafada de GM y demases, “el EV1 y el arrendatario eran parte de una evaluación de ingeniería en condiciones de uso real, creada por el Grupo de Vehículos de Tecnología Avanzada de la GM, así como parte de un análisis de mercado y estudio de la factibilidad de producción y mercadeo de un vehículo eléctrico de pasajeros para ciertos mercados estadounidenses seleccionados”). Dale, contate otro. :lol::lol::lol:

[u][b]El petróleo, cuándo no

[/b][/u]Si todavía te estás cagando de risa de la parrafada de arriba, empezá a ponerte serio. Porque obviamente las petroleras no se iban a quedar de brazos cruzados. Y decidieron que esa legislación era muy drástica, y empezaron a presionar a la Junta, que “ablandó” la ley: se podía producir según demanda. Si probabas que no tenías la demanda suficiente de vehículos, podías no producir más.

Bastó que sucediese esto para que la GM detuviese la fabricación del EV1, despidiese a todos los laburantes que trabajaban en el sector, y empezase a cerrar concesionarios, empezando por supuesto con los concesionarios que más clientes tenían y aquellos que tenían las listas de espera más largas. A todo esto, ya era 2001 y había subido DobleU al poder, junto con su amigote Dick Cheney como vicepresidente, que durante su vida civil trabajaba en Halliburton Company, empresa que presta servicios adivinen a qué industria. :evil:

Bueno, después de que Bill Clinton, que había comprometido al mismísimo gobierno de los EE.UU. en el desarrollo de los automóviles híbridos, dejase la Casa Blanca, Bush se despacha con que el auto del futuro iba a ser el automóvil de hidrógeno (y detuvo, por supuesto, todo desarrollo encarado por Clinton respecto del automóvil híbrido). Y en esto viene el párrafo respecto de lo que (nobleza obliga) Ezequiel tenía toda la razón en el otro post, y yo estaba completamente equivocado.

El automóvil de hidrógeno, hoy por hoy, tiene menor autonomía que el automóvil eléctrico, y tiene un coste cuatro veces mayor al automóvil a nafta. Producir hidrógeno cuesta entre dos y tres veces más que producir nafta. El hidrógeno es un gas, y como tal es más difícil de almacenar. Y por último, justamente las petroleras son las primeras en apoyar el automóvil de hidrógeno. Lo cual ya da para desconfiar.

¿Resultado de nuestra historia del día? El 24 de abril de 2003, la Junta retira la Ley de emisión cero. Los fabricantes de autos se excusan de seguirlo fabricando, alegando (lógicamente) que ninguno de los coches fabricados había sido vendido, o sea, que fracasaron en las ventas (:mrgreen:). No se renueva NINGÚN contrato (a pesar de las NUMEROSAS demandas que tenían respecto de los consumidores que YA HABÍAN probado el EV1 y se lo querían quedar) y todos los EV1 son retirados de la venta, a pesar de manifestaciones ecologistas en Santa Mónica. Este fue el final del EV1 (salvo unas pocas unidades que fueron donadas a museos e incluyendo las UNIDADES NUEVAS nunca entregadas):

Todo concluye al fin…

A posteriori, hubo ingenieros y ejecutivos de la GM que calificaron la destrucción del EV1 como un error, ya que de haber seguido con la investigación y el desarrollo de un prototipo híbrido enchufable del EV1, hubiesen podido sacar el Chevrolet Volt a mercado 10 años antes.

Claro, cuando salta la podrida de todo esto, GM alega que el negocio no era rentable, y que dado que la ley los obligaba a mantener durante 15 años una infraestructura para atender estos vehículos, por eso no renueva los contratos. Pero ante la presión respecto de que era ridículo que el negocio no fuese rentable dado que ellos mismos NO QUERÍAN VENDER algo que la gente QUERÍA COMPRAR, GM aduce otras dos razones: fuertes presiones de las compañías petroleras, con las cuales tenían intereses económicos indirectos en común, y el más ridículo de todos: la falta de BATERÍAS ADECUADAS (¿se acuerdan de lo que les dije arriba del reemplazo por Ni/MH) dado que una firma había comprado la patente de dichas baterías, procediendo luego al cierre de las fábricas destinadas a producirlas.

Apuesten ustedes qué tipo de firma compró dicha patente:
a) una petrolera
b) una petrolera
c) una petrolera.

Si eligieron a / b ó c acertaron: la patente fue adquirida por CHEVRON / TEXACO. Che, tampoco vamos a desconfiar de todo… ¿ya estás pensando que compraron esa patente después de que alguien dentro de las automotrices AVISASE el cambio de baterías a utilizarse en la fabricación? Mirá que sos turro. :mrgreen:

Actualmente, GM está fabricando el Chevrolet Volt, vehículo híbrido (tal como lo anticipó Clinton) que está en una faceta de alto testeo en EE.UU. y Canadá. En Europa, claro está, su mellizo, el Opel Ampera, ya es fabricado de serie dadas las regulaciones anti emisión del mercado europeo.

¿Tenía o no tenía razón respecto de la contaminación yanqui y los intereses atrás de ello?

Abrazos, Martín.


Me olvidé de agregar algo en el mensaje:

Las petroleras insistían respecto de que esta legislación era “muy estricta” para con ellas. Yo desconozco la población de California y las cifras de ventas de automóviles anual. Ahora bien, habría que encontrar las cifras de ventas de la GM como para comparar, dado que las “”“ventas”“” del EV1, sumando las unidades de California junto con las de Arizona, totalizaron 1117 unidades, entre 1996 y 1999 y en todo concepto. Ahora, si 1117 unidades es ser “”“muy estricto”“”, mierda que debían ser bajas las ventas en California, si una venta de 300 coches por año les hacía temblar la estantería. :mrgreen::mrgreen::mrgreen:

Bueno, este post viene de otro en el que hablábamos de Obama, y yo acusaba a los EE.UU. de seguir con sus métodos obsoletos de producción basados en el petróleo y en mantener sus guerritas para seguirse abasteciendo de él.

Justamente buscando documentación al respecto de eso, me encuentro con el proyecto EV1 de General Motors, de cómo terminó, y de la existencia de un documental con el título de este posteo, “¿Quién mató el auto eléctrico?”

En algo tenía razón Ezequiel (Super Peres) en lo que discutíamos en ese post. Y era que yo estaba mal informado respecto del proyecto del coche de hidrógeno. Ahora bien, en el resto, hay unas cuantas de las cosas que yo dije, entonces, quería traerlo por acá para el debate.

Según los estudios aceptados por la mayoría de la comunidad científica (salvo por EE.UU., off course), existe el calentamiento global, también conocido como “efecto invernadero”. Este efecto se debe a la emisión de ciertos gases que, liberados a la atmósfera, retienen parte de la energía que el suelo larga por haber sido calentado por el sol. Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, provocando en el mundo un efecto similar al que se provoca artificialmente en los invernaderos. Los dos gases predominantes que tienen dichas características son el dióxido de carbono y el metano.

Existen un montón de factores que hacen que estos gases se liberen a la atmósfera, obviamente. Ahora, si tenemos en cuenta que por cada litro de nafta consumido, un motor a explosión emite 2,3 kg. de dióxido de carbono a la atmósfera, no hace falta sacar una calculadora para estimar cuál es la mayor fuente de contaminación global.

Ahora bien, allá por los fines del siglo XIX ya se habían inventado tanto los motores de cuatro tiempos comunes (el motor Otto, hacia 1875) como los Diesel (el motor de Rudolph Diesel, en 1892), pero la gran mayoría de los automóviles eran eléctricos. E inclusive, fueron los autos eléctricos quienes superaban las marcas más increíbles para la fecha (por ejemplo, el primer automóvil que superó los 100 km/h.). Hubo que esperar hasta principios del siglo XX para que el arranque automático, los bajos precios del petróleo y la fabricación en serie diera como resultado la “muerte” de los vehículos eléctricos y su reemplazo por los automotores a nafta o gasoil.

Va a estar bueno California (era Pre-Terminator):mrgreen:

En 1984, el tema de la contaminación atmosférica en California era alarmante. Uno de cada cuatro jóvenes entre 15 y 20 años en Los Ángeles sufría de serias lesiones pulmonares y/o de enfermedades respiratorias crónicas. En 1990 se dieron 41 alertas (en la misma ciudad) respecto de la cantidad de “smog” o polución en la atmósfera. En ese momento entra a tallar la Junta de Recursos del Aire de California, que era la institución dentro del gobierno de California encargada de vigilar y mantener el aire en niveles saludables en todo el estado. Curiosamente, esta Junta fue creada en 1967, cuando el gobernador del estado era Ronald Reagan.

A esta junta (ilusos de ellos), en 1990, se les ocurre zapatear el tablero a la damier, y publicar una ley que deja culo para arriba a la industria automotriz en dicho estado: la Ley “Vehículo de Emisión Cero”. Era bastante simple la cosa: los fabricantes de vehículos debían tener entre sus modelos un vehículo de emisión cero, y ciertas cuotas de entrega estipuladas, si querían seguir vendiendo autos en California. Te gusta, bien, no te gusta, no vendés. La idea detrás de la ley (con muy buen espíritu) preveía crear el “mercado” en la gente, para paulatinamente ir substituyendo los vehículos de motor a explosión por vehículos ecológicos. Y los fabricantes de vehículos respondieron a esa ley de dos maneras: por un lado, fabricando los automóviles, pero mientras los fabricaban, bombardeando de cuanta manera tenían a mano la ley. Y conste que las Tres Grandes, cuando quieren bombardear legislación en Yanquilandia, tienen BASTANTE PODER.

Existieron varios automóviles que fueron desarrollados con motivo de esta legislación, (el Ford Th!nk, y el Toyota RAV4 EV) pero acá nos vamos a centrar en el más emblemático. Allá por 1996, se empezaba a fabricar este coche en los EE.UU.:

General Motors EV1

Este vehículo fue el primer vehículo eléctrico producido a gran escala por una automotriz grande.

El EV1 fue originalmente producido con baterías de plomo y ácido, luego sustituídas por baterías de Niquel Metal Hidruro (Ni/MH)… acuérdense de esto último porque es un datito importante. Para empezar, fue distribuido SOLAMENTE en Los Ángeles (California) y en Phoenix/Tucson (Arizona). Luego se agregaron San Francisco y Sacramento, ambas en California. Una vez que salió el modelo con las baterías Ni/MH, dejaron de distribuirlo en Arizona, alegando que esas baterías no tenían buen rendimiento en climas cálidos, pasando a distribuirlo sólamente en California, donde - aparte de estar obligados por ley, como ya vimos arriba - contaban con un clima de temperaturas bajo cero altamente favorables para las pruebas (:twisted::twisted::lol::lol::lol:).

Este autito… bueno, tenía algunas características muy favorables. Era rápido, era limpio, era sencillo mecánicamente y tenía una autonomía de carga de 130 km., lo cual lo hacía fácilmente utilizable para conducir en ciudad. Uno constantemente piensa que el problema de los autos eléctricos es la autonomía… bueno, si vos vivías a 60km. de tu laburo podías ir y venir, y te quedaban 10 km. extra para boludear dando una vuelta.

Ahora bien… decíamos que las Tres Grandes tenían su manera de bombardear las legislaciones. Y la pauta de que a ESTA legislación en particular la pensaban hacer cagar, era la forma de provisión que las compañías estipularon para estos coches. O como bien se decía antes en Inglaterra: “Not for sale”. Estos autos eran entregados con contratos de alquiler de 3 años o 30.000 millas, lo que sucediese primero. O sea, no lo podías comprar ni que fueses con toda la papota del mundo.

Pensemos un poquitito la cosa: yo tengo una automotriz. Soy forzado por el Gobierno a producir una serie de autos ecológicos. Y cuando los produzco y los pongo en los concesionarios, lo hago escudándome en que es una especie de “prueba piloto” (para emplear la parrafada de GM y demases, “el EV1 y el arrendatario eran parte de una evaluación de ingeniería en condiciones de uso real, creada por el Grupo de Vehículos de Tecnología Avanzada de la GM, así como parte de un análisis de mercado y estudio de la factibilidad de producción y mercadeo de un vehículo eléctrico de pasajeros para ciertos mercados estadounidenses seleccionados”). Dale, contate otro. :lol::lol::lol:

[u][b]El petróleo, cuándo no

[/b][/u]Si todavía te estás cagando de risa de la parrafada de arriba, empezá a ponerte serio. Porque obviamente las petroleras no se iban a quedar de brazos cruzados. Y decidieron que esa legislación era muy drástica, y empezaron a presionar a la Junta, que “ablandó” la ley: se podía producir según demanda. Si probabas que no tenías la demanda suficiente de vehículos, podías no producir más.

Bastó que sucediese esto para que la GM detuviese la fabricación del EV1, despidiese a todos los laburantes que trabajaban en el sector, y empezase a cerrar concesionarios, empezando por supuesto con los concesionarios que más clientes tenían y aquellos que tenían las listas de espera más largas. A todo esto, ya era 2001 y había subido DobleU al poder, junto con su amigote Dick Cheney como vicepresidente, que durante su vida civil trabajaba en Halliburton Company, empresa que presta servicios adivinen a qué industria. :evil:

Bueno, después de que Bill Clinton, que había comprometido al mismísimo gobierno de los EE.UU. en el desarrollo de los automóviles híbridos, dejase la Casa Blanca, Bush se despacha con que el auto del futuro iba a ser el automóvil de hidrógeno (y detuvo, por supuesto, todo desarrollo encarado por Clinton respecto del automóvil híbrido). Y en esto viene el párrafo respecto de lo que (nobleza obliga) Ezequiel tenía toda la razón en el otro post, y yo estaba completamente equivocado.

El automóvil de hidrógeno, hoy por hoy, tiene menor autonomía que el automóvil eléctrico, y tiene un coste cuatro veces mayor al automóvil a nafta. Producir hidrógeno cuesta entre dos y tres veces más que producir nafta. El hidrógeno es un gas, y como tal es más difícil de almacenar. Y por último, justamente las petroleras son las primeras en apoyar el automóvil de hidrógeno. Lo cual ya da para desconfiar.

¿Resultado de nuestra historia del día? El 24 de abril de 2003, la Junta retira la Ley de emisión cero. Los fabricantes de autos se excusan de seguirlo fabricando, alegando (lógicamente) que ninguno de los coches fabricados había sido vendido, o sea, que fracasaron en las ventas (:mrgreen:). No se renueva NINGÚN contrato (a pesar de las NUMEROSAS demandas que tenían respecto de los consumidores que YA HABÍAN probado el EV1 y se lo querían quedar) y todos los EV1 son retirados de la venta, a pesar de manifestaciones ecologistas en Santa Mónica. Este fue el final del EV1 (salvo unas pocas unidades que fueron donadas a museos e incluyendo las UNIDADES NUEVAS nunca entregadas):

Todo concluye al fin…

A posteriori, hubo ingenieros y ejecutivos de la GM que calificaron la destrucción del EV1 como un error, ya que de haber seguido con la investigación y el desarrollo de un prototipo híbrido enchufable del EV1, hubiesen podido sacar el Chevrolet Volt a mercado 10 años antes.

Claro, cuando salta la podrida de todo esto, GM alega que el negocio no era rentable, y que dado que la ley los obligaba a mantener durante 15 años una infraestructura para atender estos vehículos, por eso no renueva los contratos. Pero ante la presión respecto de que era ridículo que el negocio no fuese rentable dado que ellos mismos NO QUERÍAN VENDER algo que la gente QUERÍA COMPRAR, GM aduce otras dos razones: fuertes presiones de las compañías petroleras, con las cuales tenían intereses económicos indirectos en común, y el más ridículo de todos: la falta de BATERÍAS ADECUADAS (¿se acuerdan de lo que les dije arriba del reemplazo por Ni/MH) dado que una firma había comprado la patente de dichas baterías, procediendo luego al cierre de las fábricas destinadas a producirlas.

Apuesten ustedes qué tipo de firma compró dicha patente:
a) una petrolera
b) una petrolera
c) una petrolera.

Si eligieron a / b ó c acertaron: la patente fue adquirida por CHEVRON / TEXACO. Che, tampoco vamos a desconfiar de todo… ¿ya estás pensando que compraron esa patente después de que alguien dentro de las automotrices AVISASE el cambio de baterías a utilizarse en la fabricación? Mirá que sos turro. :mrgreen:

Actualmente, GM está fabricando el Chevrolet Volt, vehículo híbrido (tal como lo anticipó Clinton) que está en una faceta de alto testeo en EE.UU. y Canadá. En Europa, claro está, su mellizo, el Opel Ampera, ya es fabricado de serie dadas las regulaciones anti emisión del mercado europeo.

¿Tenía o no tenía razón respecto de la contaminación yanqui y los intereses atrás de ello?

Abrazos, Martín.


Me olvidé de agregar algo en el mensaje:

Las petroleras insistían respecto de que esta legislación era “muy estricta” para con ellas. Yo desconozco la población de California y las cifras de ventas de automóviles anual. Ahora bien, habría que encontrar las cifras de ventas de la GM como para comparar, dado que las “”“ventas”“” del EV1, sumando las unidades de California junto con las de Arizona, totalizaron 1117 unidades, entre 1996 y 1999 y en todo concepto. Ahora, si 1117 unidades es ser “”“muy estricto”“”, mierda que debían ser bajas las ventas en California, si una venta de 300 coches por año les hacía temblar la estantería. :mrgreen::mrgreen::mrgreen:

Lindo texto te mandaste… no sé si poner “me gusta” porque es muy interesante o “no me gusta” por la situación de mierda que planteás :roll:

Muy bueno martin, gracias por la data… aunque es una cagada pero siempre es bueno estar al tanto de las cosas, aunque eso en River no pase :evil::evil: …

Gran parte de lo que estoy diciendo es cita del documental del título. Aunque algún venenito suelto mío hay. :mrgreen:

Gracias, Sacha!

Es muy bueno y esclarecedor el documental. Lo vi hace banda y si bien me olvidé de ciertas cosas nunca me voy a olvidar de algo: digale NO al motor de combustión, fuente inagotable de las ganancias de las autopartistas y de las corporaciones petroleras.

Exacto.

ESE era el otro interés “en común” que tenían las automotrices con las petroleras.

El motor a explosión (por su tecnología) inevitablemente produce fricción. La fricción constante de un pistón en un cilindro, las válvulas entrando y saliendo constantemente de sus asientos y demás etcéteras. Esta fricción demanda sí o sí el uso de lubricantes (fabricados por quién más que por la industria petrolera) y una atención técnica constante. Las autopartistas, ni hablar, y las propias fabricantes.

Supongamos que el motor de tu heladera trabaja de igual manera que el motor de tu auto (supongamos… yo calculo que trabaja más, dado que está arrancando y parando 24/7, pero supongamos que trabajan igual). En el año, ¿cuántas veces viene el servicio técnico a tu casa para revisar el motor de tu heladera, y cuántas veces llevás el auto a servicio técnico?

Por último, copio algunas fotitos más del EV1:

Perfil

Cargando magnéticamente

Chasis

El interior… una nave

Abrazos, Martín.

espero que por la region se pueda afianzar el apoyo gubernamental y que los 50 palio weekend electricos exitosamente probados por el ente binacional itaipu y fiat puedan pasar de una vez a produccion masiva.

:mrgreen::mrgreen::mrgreen::mrgreen::mrgreen:

Al respecto también tengo un link interesante. Fíjense esto:

VER (Vehículo Eléctrico Rosarino)

Lo leí todo Martín aunque sé que el objetivo es desviar la mirada de los resultados de hoy, está muy bueno el texto :twisted::twisted:

Hablando en serio es tremendo el poder que tienen esas multinacionales, que difícil que va a ser dar la lucha ambiental.

Lo leo mañana, hoy te juro que no me importa, soy sincero :lol:

Mientras no tenga el perfil conspiracionista estas historias de multinacionales, corrupción, lucha de egos, las leo y creo mucho de lo que dicen. Hay una historia que es sobre el descubrimiento del virus del HIV, en el que por cuestiones de choreo y falta de presupuesto, desinteres del gobierno de Estados Unidos, finalmente los franceses los terminan cagando.
Y la banda siguió tocando se llama la pelicula.

Jajajaja. :mrgreen:

Estuvo buena la chicana, te lo admito (:mrgreen:). Ahora, no, no lo posteé ayer para desviar la mirada de los resultados, je. Lo posteé porque venía a colación de algo que debatimos con Ezequiel en el post de Obama, y que daba para que tenga entidad propia.

Sí, Ezequiel, ahora… queda claro que EE.UU. es el país más contaminante del mundo. Y queda claro el porqué también.

Acá se ven otras cuestiones. Por ejemplo, el porqué de que EE.UU. niegue el efecto invernadero en el mundo, cuando es una verdad aceptada por toda la comunidad científica seria a nivel mundial. Porque si acepta que existe el efecto invernadero, tiene que aceptar a su vez que el dióxido de carbono es uno de los dos gases principales que generan este efecto. Y también, aceptar que el petróleo y sus derivados son el principal generador de dióxido de carbono.

Y si llegase a firmar el tratado de Kyoto, detrás muere EE.UU., dada su dependencia a las compañías de la industria petrolera.

Ahora, yo te planteo algo: en este momento, el “Satán” de EE.UU. son los países islámicos. ¿Por el islamismo en sí? ¿Por su cercanía con Israel, único país no islámico en la zona? Nop. Lisa y llanamente por el petróleo.

¿A vos te queda alguna duda de que, si todo el petróleo que la naturaleza les dio a esos países, en lugar de estar allá, hubiese surgido en América Latina, los “satanases” seríamos nosotros y seríamos los “viles terroristas” que quieren terminar con su mundo W.A.S.P.?

Abrazos, Martín.

interesante, pero poco que hacer ante el legendario Ariel-RA de los 70 (aquel 3cv electrico con recarga solar). videos buenos de autos electricos en produccion, buscate en youtube del tesla roadster tremendo vehiculo con prestaciones deportivas mas que interesantes, injustamente vapuleado al fin de su presentacion en topgear hace unos años (aunque darle un electrico a clarkson declarado amante del v8…es un grosero error de calculo de los representantes de marketing de la firma…el chiste de quedarse sin bateria se veia caer)

El Tesla Roadster es INCREÍBLE.

201 km/h de velocidad final (LIMITADO), de 0 a 100 en 3,7s. y además, LA MAYOR AUTONOMÍA lograda en un auto eléctrico (360 km. combinado entre ruta y ciudad).

Lo iba a agregar a este posteo de entrada, lo que pasa es que por el precio, queda un poco afuera de lo que podría ser un “auto eléctrico popular”, como sí podía llegar a serlo el EV-1. Ahora, no quedan dudas de que se PODRÍA lograr un auto eléctrico con muchísima autonomía hoy por hoy, y si no lo hacen es por intereses creados. El Tesla mostró que es posible.

Acá te dejo el artículo Wiki: Tesla Roadster - Wikipedia, la enciclopedia libre

Lo del 3CV no lo recordaba. Igual, en general no soy muy devoto de la energía solar, porque es más contaminante de lo que parece. Pero te pasé ese video más que nada para que se vea que si un tipo común (obvio que es ingeniero, pero me refiero a un particular), con apenas un poco de inversión y ingenio, puede lograr un auto eléctrico que funcione, cuánto más lo podrían lograr las automotrices.

Abrazos, Martín.

Juraría que una vez vi en Telefé Noticias, hace como 15 años o más, una nota a un cordobés que había inventado un auto que funcionaba con agua como combustible. Nunca supe más nada de él ni de eso. Todavía me intriga.

Agua como combustible y oxigeno como comburente?? Eso da AGUA OXIGENADA, encima es un proceso endotermico. Y lo que reaccionaría con el resto del Nitrogeno seguramente daría algun acido, algun tipo de oxido de Nitrogeno o un hidracido esto si puede ser exotermico aunque seguramente produciría algun tipo de lluvía acida como consecuencia. Me pa que tiraron fruta a lo loco.
Quizas lo que plantearon fue obtener Hidrogeno apartir de agua, y ahi usarlo como combustible.
Tambien tengo entendido que hoy en día usan alcoholes como combustible.
Martin mañana te respondo un poco mas tranquilo, que todavía me dura la pereza de ser presidente de mesa.

Desde la revolucion industrial en Francia hasta el dia de hoy que fueron los que mayor contaminaron si me consta. Que desde el 2006 en adelante China es el que mayor produccion industrial y contaminacion genera tambien.

Me parece que uno cosa es negar el efecto invernadero, y otra es tener una politica comprometida con bajar los niveles de dioxido de Carbono. Creo que Estados Unidos peca mas de lo segundo que de lo primero. Por otra considero que los combustibles que hoy en dia se usan generan menor contaminacion de lo que generaban hace muchos anos atras y los metodos de obtencion de metales para usar en la industria son mas eficientes. Hoy en dia existen muchas normas de calidad y se tiene mucho mayor conciencia de los gases que dejan al aire libre o el reciclado de los mismos.
Hay cosas mucho peores que el efecto invernadero que se usaban antes como el freon
(Clorofluorcarbono) en los desodorantes que hoy en dia no se utilizan mas.

Estados Unidos como China no creo que se mueran si firman el tratado de Kyoto. Hoy en dia dada la competencia entre estos paises el sistema norteamericano no puede competir mas con ellos. Estados Unidos seguramente va a tener que replantear su politica industrial, no solo porque no puede competir con la mano de obra barata china sino porque es necesario para ellos ser los precursores de la robotica sin quieren seguir siendo la principal potencia mundial.

Pero esto no es una cosa que se dio solamente ahora, esto ya viene desde la guerra fria, Rusia tuvo mucho mas exito en instalar sus modelos en paises como Egipto con Nasser, en Siria con Assad, en Libia con Gadaffi. Rusia, Japon y China tambien tienen codicia por el petroleo, y tienen su forma de conseguirlo en africa y tambien tienen sus disputas como lo es en Siberia.

Yo no creo en esas fantasias, nosotros somos un pais democratico y tambien nos dejamos pisotear muchas veces. Pero a la vez somos muy diplomaticos y estas cosas sabemos resolverlas sin que nadie tenga que recurrir a una invasión y a través de algun tratado que beneficie a ambas partes.