y yerba no hay (o esta muy cara), así que todos a garchar… :lol:
Hay que legalizar
Eso les pasa por consumir ese tipo de yerba, caretas!!.
¿Vos pensás que Cristina y todos los presidentes de la historia manejaron la nave?
Acá está la razón del por qué apoyamos gobiernos populistas. Porque son los que más cerca estuvieron de que alguna vez, esa nave sea manejada por presidentes elegidos por el pueblo y no, por grupos económicos que nadie elige…
Como??? el NAPIA con sus superpoderes y sus puteadas a los polacos de mierda esos no pudo detener el el aumento de la yerba???8|… que pasa NAPIA que andamos fallando al pueblo trabajador que toma mate??
Lo que mas consumo es yerba, como puede aumentar tanto?
MUERTE AL QUE USA YERBA LA HOJA.
¿Y qué beneficio sacaría Moreno de ese aumento más que descontento social?
Muchas escuelas usan mate para el desayuno de los chicos… como van a hacer?
Claro, porque estamos todos contentos…

Muchas escuelas usan mate para el desayuno de los chicos… como van a hacer?
El matecocido (hecho con yerba) es una infusión económica, y es muy cierto que a nosotros nos pueden tocar el orto por pagar más cara la yerba para el matecito, pero para los pibes que, como decís vos, desayunan en la escuela un matecocido lavado, es realmente preocupante.

Muchas escuelas usan mate para el desayuno de los chicos… como van a hacer?
SergioAngel:
THAL:
Los vivos de siempre, se aprovecharon UNA VEZ MAS, con el visto bueno de Moreno.
¿Y qué beneficio sacaría Moreno de ese aumento más que descontento social
Claro, porque estamos todos contentos…
Esa bronca hay que saber dirigirla. No contra un tipo que enfrenta a estos hijos de puta que golpearon las puertas de los cuarteles ante un avance de desarrollo industrial que acabara con su lucro fácil de la venta de granos.
Ayer pague $15 el 1/2 Kilo de CBSé :evil:
Menos mal que no me gusta el mate:mrgreen:
Y yo que estaba pensando seriamente en comprarme un mate para el laburo!!! Ayer me quede sin yerba, hoy paso por los chinos y les cuento.

¿Quiénes aumentan desproporcionadamente el precio de la Yerba Mate?
Mucho se ha hablado esta última semana del precio de la yerba, pero ¿alguien se preguntó a qué se debía el aumento? En estas pocas líneas, un blog escrito por una agrupación estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata en el cual explican breve y claramente los nombres y “modus operandi” de los responsables.
(Diario EL VIGÍA- 04/04/12) - Por un lado, tenemos a 17.444 pequeños y medianos productores que lograron una mejora en el precio, autorizado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, de un 90 por ciento para la hoja verde de yerba mate ($1,70 el kg) y de 110 por ciento para la canchada ($6,9 el kg).
Por el otro lado, tenemos a 12 industrias fraccionadoras de las cuales sólo cuatro procesan el 50 por ciento de la yerba mate: Establecimiento Las Marías (Taraguí), Hreñuk (Rosamonte), Molinos Río de la Plata, del Grupo Perez Companc (Nobleza Gaucha) y La Cachuera (Amanda).
La Secretaría de Comercio había autorizado a las empresas fraccionadoras aumentos que no podrían en ningún caso superar el 9.5 por ciento. Lo que se hizo con esto fue darle más participación al productor en el precio de la yerba y controlar la apropiación de esa ganancia por parte de las empresas.
En respuesta a esto las empresas que procesan y envasan el producto redujeron al mínimo la entrega para presionar y poder cobrar por encima del 9.5% autorizado. Las procesadoras necesitan tres kilos de hoja verde (5,10 pesos) para producir un kilo de yerba con destino de góndola.
El representante por Misiones en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Ricardo Maciel, adjudicó hoy a la “especulación comercial” la escasez de yerba mate y aumento de hasta el 100% en el precio de ese producto. Y agregó, la yerba que hoy se vende fue cosechada y envasada el año pasado, con los precios viejos. Desde hace dos semanas, las principales marcas de yerba mate bajaron al mínimo el abastecimiento y aplicaron aumentos del 40% al 100%.
Lo importante como consumidores es saber que la yerba con aumentos mayores al 9.5% no está autorizada y que la retención por las empresas terminará de un momento a otro.
Fuente: Viveza criolla con la Yerba Mate
dylan:
Preguntenle a moreno…
:roll
El tema es que la industria fraccionadora esta muy cartelizada, y en una posición en la cadena productiva muy envidiable, que le da poder de fijar precios tanto hacia arriba como hacia abajo. Pero especialmente tienen poder de mercado hacia abajo, o sea contra sus proveedores, que suelen ser miles. Esto pasa en muchos cultivos agricolas a la largo del globo, por ejemplo en el tabaco o en el cacao, donde la concentracción todavía es mas extrema.
La situación es una falla de mercado hasta en el libro de Microeconomía mas neoclásico que exista. No es deseable bajo ningún punto de vista, ni para el consumidor ni para el productor, porque ese precio muy bajo al que consiguen la materia prima, va casi todo a beneficios extraordinarios y muy poco es lo que cae el precio de venta final al consumidor.
Ahora, eso no implica que la intervención del estado las pueda regular fácilmente, a pesar de que es un caso donde esta justificado, porque a veces esa concentración excesiva es producto de las características naturales del negocio (economías de escala, barreras a la entrada, costos hundidos, etc), y por lo tanto no es sencilla de modificar.
Es un tema complejo, creo que las intenciones de Moreno son correctas en este caso, y tiene argumentos sólidos para querer intervenir en favor de los productores en el mercado de la yerba mate. Sin embargo, tiene todas las de perder porque las fraccionadoras tienen mucho poder de mercado en los 2 sentidos, son al mismo tiempo un oligopsonio y un oligopolio, y por lo tanto tienen facilidad para trasladar el aumento de costos a precios si así lo desean, y lo mas probable es que este salto en el precio se pueda perpetuar en el tiempo. Tampoco tiene muchas herramientas para hostigarlos.

Daleman:
¿Quiénes aumentan desproporcionadamente el precio de la Yerba Mate?
Mucho se ha hablado esta última semana del precio de la yerba, pero ¿alguien se preguntó a qué se debía el aumento? En estas pocas líneas, un blog escrito por una agrupación estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata en el cual explican breve y claramente los nombres y “modus operandi” de los responsables.
(Diario EL VIGÍA- 04/04/12) - Por un lado, tenemos a 17.444 pequeños y medianos productores que lograron una mejora en el precio, autorizado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, de un 90 por ciento para la hoja verde de yerba mate ($1,70 el kg) y de 110 por ciento para la canchada ($6,9 el kg).
Por el otro lado, tenemos a 12 industrias fraccionadoras de las cuales sólo cuatro procesan el 50 por ciento de la yerba mate: Establecimiento Las Marías (Taraguí), Hreñuk (Rosamonte), Molinos Río de la Plata, del Grupo Perez Companc (Nobleza Gaucha) y La Cachuera (Amanda).
La Secretaría de Comercio había autorizado a las empresas fraccionadoras aumentos que no podrían en ningún caso superar el 9.5 por ciento. Lo que se hizo con esto fue darle más participación al productor en el precio de la yerba y controlar la apropiación de esa ganancia por parte de las empresas.
En respuesta a esto las empresas que procesan y envasan el producto redujeron al mínimo la entrega para presionar y poder cobrar por encima del 9.5% autorizado. Las procesadoras necesitan tres kilos de hoja verde (5,10 pesos) para producir un kilo de yerba con destino de góndola.
El representante por Misiones en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Ricardo Maciel, adjudicó hoy a la “especulación comercial” la escasez de yerba mate y aumento de hasta el 100% en el precio de ese producto. Y agregó, la yerba que hoy se vende fue cosechada y envasada el año pasado, con los precios viejos. Desde hace dos semanas, las principales marcas de yerba mate bajaron al mínimo el abastecimiento y aplicaron aumentos del 40% al 100%.
Lo importante como consumidores es saber que la yerba con aumentos mayores al 9.5% no está autorizada y que la retención por las empresas terminará de un momento a otro.
Fuente: Viveza criolla con la Yerba Mate
dylan:
Preguntenle a moreno…
:roll
El tema es que la industria fraccionadora esta muy cartelizada, y en una posición en la cadena productiva muy envidiable, que le da poder de fijar precios tanto hacia arriba como hacia abajo. Pero especialmente tienen poder de mercado hacia abajo, o sea contra sus proveedores, que suelen ser miles. Esto pasa en muchos cultivos agricolas a la largo del globo, por ejemplo en el tabaco o en el cacao, donde la concentracción todavía es mas extrema.
La situación es una falla de mercado hasta en el libro de Microeconomía mas neoclásico que exista. No es deseable bajo ningún punto de vista, ni para el consumidor ni para el productor, porque ese precio muy bajo al que consiguen la materia prima, va casi todo a beneficios extraordinarios y muy poco es lo que cae el precio de venta final al consumidor.
Ahora, eso no implica que la intervención del estado las pueda regular fácilmente, a pesar de que es un caso donde esta justificado, porque a veces esa concentración excesiva es producto de las características naturales del negocio (economías de escala, barreras a la entrada, costos hundidos, etc), y por lo tanto no es sencilla de modificar.
Es un tema complejo, creo que las intenciones de Moreno son correctas en este caso, y tiene argumentos sólidos para querer intervenir en favor de los productores en el mercado de la yerba mate. Sin embargo, tiene todas las de perder porque las fraccionadoras tienen mucho poder de mercado en los 2 sentidos, son al mismo tiempo un oligopsonio y un oligopolio, y por lo tanto tienen facilidad para trasladar el aumento de costos a precios si así lo desean, y lo mas probable es que este salto en el precio se pueda perpetuar en el tiempo. Tampoco tiene muchas herramientas para hostigarlos
No sería prudente entonces una salida que tienda a multiplicar la compra y venta? Generar estímulos para que esas industrias fraccionadora en lugar de ser 12 sean 120? En esa dirección tiene que ir la intervención estatal en el tema de producción, no solo de yerba. Y generalmente hace todo lo contrario, se sienta a negociar con los que concentran mayor porcentaje, siendo estos generalmente los que mayor margen de ganancia tienen, lo que genera que puedan fijar un precio más bajo hoy y mañana, pero el que tiene mejor margen de ganancia desaparece, por lo que pasado mañana tiene una posición favorable en la negociación que antes no tenía.

Darth_Nisis:
Daleman:
¿Quiénes aumentan desproporcionadamente el precio de la Yerba Mate?
Mucho se ha hablado esta última semana del precio de la yerba, pero ¿alguien se preguntó a qué se debía el aumento? En estas pocas líneas, un blog escrito por una agrupación estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata en el cual explican breve y claramente los nombres y “modus operandi” de los responsables.
(Diario EL VIGÍA- 04/04/12) - Por un lado, tenemos a 17.444 pequeños y medianos productores que lograron una mejora en el precio, autorizado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, de un 90 por ciento para la hoja verde de yerba mate ($1,70 el kg) y de 110 por ciento para la canchada ($6,9 el kg).
Por el otro lado, tenemos a 12 industrias fraccionadoras de las cuales sólo cuatro procesan el 50 por ciento de la yerba mate: Establecimiento Las Marías (Taraguí), Hreñuk (Rosamonte), Molinos Río de la Plata, del Grupo Perez Companc (Nobleza Gaucha) y La Cachuera (Amanda).
La Secretaría de Comercio había autorizado a las empresas fraccionadoras aumentos que no podrían en ningún caso superar el 9.5 por ciento. Lo que se hizo con esto fue darle más participación al productor en el precio de la yerba y controlar la apropiación de esa ganancia por parte de las empresas.
En respuesta a esto las empresas que procesan y envasan el producto redujeron al mínimo la entrega para presionar y poder cobrar por encima del 9.5% autorizado. Las procesadoras necesitan tres kilos de hoja verde (5,10 pesos) para producir un kilo de yerba con destino de góndola.
El representante por Misiones en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Ricardo Maciel, adjudicó hoy a la “especulación comercial” la escasez de yerba mate y aumento de hasta el 100% en el precio de ese producto. Y agregó, la yerba que hoy se vende fue cosechada y envasada el año pasado, con los precios viejos. Desde hace dos semanas, las principales marcas de yerba mate bajaron al mínimo el abastecimiento y aplicaron aumentos del 40% al 100%.
Lo importante como consumidores es saber que la yerba con aumentos mayores al 9.5% no está autorizada y que la retención por las empresas terminará de un momento a otro.
Fuente: Viveza criolla con la Yerba Mate
:roll
El tema es que la industria fraccionadora esta muy cartelizada, y en una posición en la cadena productiva muy envidiable, que le da poder de fijar precios tanto hacia arriba como hacia abajo. Pero especialmente tienen poder de mercado hacia abajo, o sea contra sus proveedores, que suelen ser miles. Esto pasa en muchos cultivos agricolas a la largo del globo, por ejemplo en el tabaco o en el cacao, donde la concentracción todavía es mas extrema.
La situación es una falla de mercado hasta en el libro de Microeconomía mas neoclásico que exista. No es deseable bajo ningún punto de vista, ni para el consumidor ni para el productor, porque ese precio muy bajo al que consiguen la materia prima, va casi todo a beneficios extraordinarios y muy poco es lo que cae el precio de venta final al consumidor.
Ahora, eso no implica que la intervención del estado las pueda regular fácilmente, a pesar de que es un caso donde esta justificado, porque a veces esa concentración excesiva es producto de las características naturales del negocio (economías de escala, barreras a la entrada, costos hundidos, etc), y por lo tanto no es sencilla de modificar.
Es un tema complejo, creo que las intenciones de Moreno son correctas en este caso, y tiene argumentos sólidos para querer intervenir en favor de los productores en el mercado de la yerba mate. Sin embargo, tiene todas las de perder porque las fraccionadoras tienen mucho poder de mercado en los 2 sentidos, son al mismo tiempo un oligopsonio y un oligopolio, y por lo tanto tienen facilidad para trasladar el aumento de costos a precios si así lo desean, y lo mas probable es que este salto en el precio se pueda perpetuar en el tiempo. Tampoco tiene muchas herramientas para hostigarlos
No sería prudente entonces una salida que tienda a multiplicar la compra y venta? Generar estímulos para que esas industrias fraccionadora en lugar de ser 12 sean 120? En esa dirección tiene que ir la intervención estatal en el tema de producción, no solo de yerba. Y generalmente hace todo lo contrario, se sienta a negociar con los que concentran mayor porcentaje, siendo estos generalmente los que mayor margen de ganancia tienen, lo que genera que puedan fijar un precio más bajo hoy y mañana, pero el que tiene mejor margen de ganancia desaparece, por lo que pasado mañana tiene una posición favorable en la negociación que antes no tenía
La unica solucion a largo plazo es modificar esa estructura de mercado, sino tal como planteas incluso el problema se puede agravar. Hay que ver porque el mercado esta concentrado de esa manera, y que se puede hacer para que aumente la cantidad de fraccionadoras. Por otro lado, si agregar nuevos agentes al mercado es imposible, hay que buscar la manera de obtruir las estrategias de colusion entre ellas. O sea, lograr que de alguna manera empiecen a competir entre si. Pero la estrategia actual las esta poniendo en una actitud defensiva donde la colusion aumenta y es peor.

Es un tema complejo, creo que las intenciones de Moreno son correctas en este caso, y tiene argumentos sólidos para querer intervenir en favor de los productores en el mercado de la yerba mate. Sin embargo, tiene todas las de perder porque las fraccionadoras tienen mucho poder de mercado en los 2 sentidos, son al mismo tiempo un oligopsonio y un oligopolio, y por lo tanto tienen facilidad para trasladar el aumento de costos a precios si así lo desean, y lo mas probable es que este salto en el precio se pueda perpetuar en el tiempo. Tampoco tiene muchas herramientas para hostigarlos
y que los mande a la puta que los pario como hace con todos… o acaso tiene otro argumento???

Ricky:
Muchas escuelas usan mate para el desayuno de los chicos… como van a hacer?
El matecocido (hecho con yerba) es una infusión económica, y es muy cierto que a nosotros nos pueden tocar el orto por pagar más cara la yerba para el matecito, pero para los pibes que, como decís vos, desayunan en la escuela un matecocido lavado, es realmente preocupante

Menos mal que no me gusta el mate:mrgreen
el tema es que tras de esto, sube todo lo que se considera complementario o reemplazante, te o café por ejemplo… asi de vivos son los empresarios argentinos
[quote=“SergioAngel, post:30, topic:97385”]

Muchas escuelas usan mate para el desayuno de los chicos… como van a hacer?
SergioAngel:
¿Y qué beneficio sacaría Moreno de ese aumento más que descontento social
Claro, porque estamos todos contentos…
Esa bronca hay que saber dirigirla. No contra un tipo que enfrenta a estos hijos de puta que golpearon las puertas de los cuarteles ante un avance de desarrollo industrial que acabara con su lucro fácil de la venta de granos
[/QUOTE]Ahora es un mártir la basura de Moreno? :roll: