Qué mamarracho, Obama: contaminación ambiental.

Obama en Copenhague: “El tiempo de hablar se ha acabado”

09:55|El presidente de EE.UU. se vio con representantes de 20 países y aseguró: “No he venido a hablar, vengo a actuar”. En medio de las difíciles negociaciones, Hillary Clinton anunció ayer un fondo de US$100.000 millones por año para que naciones más pobres bajen la contaminación para 2020.

COPENHAGUE. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. (AP)

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegó hoy a Copenhague y poco después comenzó una reunión no programada con representantes de 20 países en momentos en que los jefes de Estado y de Gobierno, presionados por el tiempo, hacían esfuerzos denodados para alcanzar un acuerdo para limitar la emisión de gases que provocan el calentamiento mundial. " El tiempo de hablar se ha acabado. No he venido a hablar, vengo a actuar . El mundo debe llegar a un acuerdo, aunque sea imperfecto", manifestó el mandatario.

Obama advirtió a los delegados reunidos en Copenhague que "mientras el mundo nos observa, nuestra capacidad para actuar en forma colectiva está en duda ". Y agregó: “La cuestión ya no es la naturaleza del reto sino nuestra capacidad para afrontarlo”.

Unas horas antes de su llegada, un vocero de la Unión Europea dijo que no se contaba con un acuerdo para presentarlo a sus líderes. Algunos delegados se quejaban que el acuerdo final probablemente estaría basado en política y no en medidas concretas para afrontar el cambio climático.

Obama planeaba estar apenas nueve horas en la cumbre. Tenía planeado asistir a las reuniones plenarias formales, hacer comentarios breves ante la Asamblea y sostener conversaciones directas con los dirigentes de Dinamarca, China, Brasil y Rusia. Sin embargo, el encuentro de Obamba con otros líderes retrasó el inicio de la Cumbre y su propia agenda.

Ayer, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, anunció que Obama iba a presentarse en el encuentro con un plan muy concreto para contribuir con el fondo de 100.000 millones de dólares para que los países en desarrollo puedan ajustar sus economías a la reconversión tecnológica no contaminante a partir del 2020. Pero de inmediato pidió la reciprocidad a su archienemigo de esta cumbre, China. Condicionó el acuerdo a que haya “transparencia y compromiso” por parte de las grandes economías emergentes. La traducción del mensaje es que Beijing permita verificación independiente de sus emisiones, lo que el gobierno chino ve como una “intromisión en sus asuntos internos”.

Fuente: Obama en Copenhague: “El tiempo de hablar se ha acabado”


Cuando uno llega a pensar que tal vez, con este presidente, los yanquis puedan sacarse la costrita de dominación que le chantan a todo el mundo, siempre te encontrás con este tipo de cosas. SIEMPRE LOS MISMOS GARCAS.

Veamos, sólo del sector energético, los países más contaminantes del mundo:

Emisiones del sector energético (Toneladas de CO2):

                                                        EE.UU. - 2.530 millones

China - 2.430 millones
Rusia - 600 millones
India - 529 millones
Japón - 363 millones
Alemania - 323 millones
Australia - 205 millones
Sudáfrica - 201 millones
Reino Unido - 192 millones
Corea del Sur- 168 millones

(esto está en el medio de otra nota que se las recomiendo altísimamente, y la fuente no es moco de pavo: BBC Mundo | Ciencia y Tecnología | El ranking de los más contaminantes)

O sea, ahí leemos que SÓLO por el sector energético (esto es, países que generan contaminación para generar energía eléctrica), EE.UU. va cómodo a la cabeza de la contaminación. Ni hablemos de otro tipo de emisión de CO2.

¿A qué se debe que EE.UU. sea tan contaminante? A que gran parte de su energía la produce quemando carbón, ya que es el país que tiene las reservas más importantes de este recurso.

Pero bien… el que le sigue es, JUSTAMENTE, China.

Dicho en buen romance, para el que no cazó la onda de la crítica:

¿Por qué no se irán un poquitito a la mierda? :evil: :evil: :evil:

Abrazos, Martín.

Obama en Copenhague: “El tiempo de hablar se ha acabado”

09:55|El presidente de EE.UU. se vio con representantes de 20 países y aseguró: “No he venido a hablar, vengo a actuar”. En medio de las difíciles negociaciones, Hillary Clinton anunció ayer un fondo de US$100.000 millones por año para que naciones más pobres bajen la contaminación para 2020.

COPENHAGUE. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. (AP)

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegó hoy a Copenhague y poco después comenzó una reunión no programada con representantes de 20 países en momentos en que los jefes de Estado y de Gobierno, presionados por el tiempo, hacían esfuerzos denodados para alcanzar un acuerdo para limitar la emisión de gases que provocan el calentamiento mundial. " El tiempo de hablar se ha acabado. No he venido a hablar, vengo a actuar . El mundo debe llegar a un acuerdo, aunque sea imperfecto", manifestó el mandatario.

Obama advirtió a los delegados reunidos en Copenhague que "mientras el mundo nos observa, nuestra capacidad para actuar en forma colectiva está en duda ". Y agregó: “La cuestión ya no es la naturaleza del reto sino nuestra capacidad para afrontarlo”.

Unas horas antes de su llegada, un vocero de la Unión Europea dijo que no se contaba con un acuerdo para presentarlo a sus líderes. Algunos delegados se quejaban que el acuerdo final probablemente estaría basado en política y no en medidas concretas para afrontar el cambio climático.

Obama planeaba estar apenas nueve horas en la cumbre. Tenía planeado asistir a las reuniones plenarias formales, hacer comentarios breves ante la Asamblea y sostener conversaciones directas con los dirigentes de Dinamarca, China, Brasil y Rusia. Sin embargo, el encuentro de Obamba con otros líderes retrasó el inicio de la Cumbre y su propia agenda.

Ayer, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, anunció que Obama iba a presentarse en el encuentro con un plan muy concreto para contribuir con el fondo de 100.000 millones de dólares para que los países en desarrollo puedan ajustar sus economías a la reconversión tecnológica no contaminante a partir del 2020. Pero de inmediato pidió la reciprocidad a su archienemigo de esta cumbre, China. Condicionó el acuerdo a que haya “transparencia y compromiso” por parte de las grandes economías emergentes. La traducción del mensaje es que Beijing permita verificación independiente de sus emisiones, lo que el gobierno chino ve como una “intromisión en sus asuntos internos”.

Fuente: Obama en Copenhague: “El tiempo de hablar se ha acabado”


Cuando uno llega a pensar que tal vez, con este presidente, los yanquis puedan sacarse la costrita de dominación que le chantan a todo el mundo, siempre te encontrás con este tipo de cosas. SIEMPRE LOS MISMOS GARCAS.

Veamos, sólo del sector energético, los países más contaminantes del mundo:

Emisiones del sector energético (Toneladas de CO2):

                                                        EE.UU. - 2.530 millones

China - 2.430 millones
Rusia - 600 millones
India - 529 millones
Japón - 363 millones
Alemania - 323 millones
Australia - 205 millones
Sudáfrica - 201 millones
Reino Unido - 192 millones
Corea del Sur- 168 millones

(esto está en el medio de otra nota que se las recomiendo altísimamente, y la fuente no es moco de pavo: BBC Mundo | Ciencia y Tecnología | El ranking de los más contaminantes)

O sea, ahí leemos que SÓLO por el sector energético (esto es, países que generan contaminación para generar energía eléctrica), EE.UU. va cómodo a la cabeza de la contaminación. Ni hablemos de otro tipo de emisión de CO2.

¿A qué se debe que EE.UU. sea tan contaminante? A que gran parte de su energía la produce quemando carbón, ya que es el país que tiene las reservas más importantes de este recurso.

Pero bien… el que le sigue es, JUSTAMENTE, China.

Dicho en buen romance, para el que no cazó la onda de la crítica:

¿Por qué no se irán un poquitito a la mierda? :evil: :evil: :evil:

Abrazos, Martín.

Los que tienen que reducir la contaminación son los países en desarrollo? O sea, los que generan menos del 20% de la misma?

Sí, Manu, pero además fijate que es todo una gigante zanahoria para conseguir que CHINA sea quien reduzca su contaminación y que por ende, sus precios sean muchísimo menos competitivos que los que tienen ahora. Eso es lo que da más bronca.

Abrazos, Martín.

es mas q sabido, no son boludos, saben q los chinos estan avanzando con todo. que se le va a hacer ahi esta el capitalismo de la mayoria…

Premio nobel de la paz :oops:.

impecable tu traduccion del dialogo entre obama y hillary, o lo hablaron en castellano directamente??:lol:
si fuera tan facil no comprar este verso…

Sí, sí, con los “che” incluidos. :mrgreen:

es más fácil mirar la paja en el ojo ajeno…tristísimo que todo, pero absolutamente TODO se mueva por intereses.

Qué caraduras de mierda. Que firmen el protocolo de Kyoto si realmente les calienta la contaminación ambiental.

EEUU: Solo contra el Protocolo de Kyoto
por Ranjit Devraj
NUEVA DELHI, oct (IPS) - Estados Unidos está dispuesto a mantener en solitario su rechazo al Protocolo de Kyoto contra el recalentamiento planetario, anunció el representante de Washington en una conferencia internacional que se celebra en la capital de India.

El principal negociador estadounidense en materia de cambio climático, Harlan Watson, confirmó la negativa de Washington a aprobar el Protocolo de Kyoto.

Watson sostuvo, en una conferencia de prensa en la octava Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que la implementación del Protocolo de Kyoto representaría una reducción de 35 por ciento del crecimiento económico de su país.

”Cuando nuestra economía tiene hipo, o también la de Europa y de Japón, hay consecuencias en todo el mundo”, argumentó el funcionario.

Watson y el principal asesor sobre cambio climático en el Departamento (ministerio) de Energía de Estados Unidos, Robert K. Dixon, destacaron luego la cooperación en la materia de su país con América Latina, así como con Australia, Canadá, China, India, Italia y Japón.

El objetivo de esa mención fue sugerir que Washington implementa medidas contra el recalentamiento planetario al margen del protocolo aprobado en 1997 en la ciudad japonesa de Kyoto como anexo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Ese enfoque recibió críticas del experto en cambio climático Anju Sharma, del no gubernamental Centro para la Ciencia y el Ambiente, de Nueva Delhi. ”Estados Unidos trata de sabotear el Protocolo de Kyoto y reemplazarlo con acuerdos bilaterales en los que él es el principal socio”, sostuvo.

La política exterior del presidente George W. Bush implica el rechazo de cualquier tipo de acuerdo multilateral, según Sharma. Eso incluye el Protocolo de Kyoto, que obliga a los países del Norte industrial a reducir sus emisiones de gases invernadero, a los que la mayoría de los expertos atribuyen el recalentamiento planetario.

Watson afirmó que existen pocas posibilidades de que Estados Unidos ratifique el Protocolo. ”No hoy, ni mañana ni durante el primer periodo” de compromisos establecido por el acuerdo, que comenzará en 2008 y finalizará en 2012, aclaró el funcionario.

Por otra parte, según Watson, la brecha que existe entre los países que ya ratificaron el tratado y los que deben hacerlo para que entre en vigencia es aún demasiado amplia.

El Protocolo entrará en vigor cuando ratifiquen el tratado países que representen 55 por ciento de las emisiones mundiales de gas invernadero. Los países ratificantes hasta ahora concentran 37,4 por ciento de las emisiones.

La ratificación de Rusia, con 17,4 por ciento de las emisiones, y la de Canadá, ya comprometidas, bastarían para la entrada en vigor del convenio. Sin embargo, la ausencia de Estados Unidos, el principal emisor del mundo, con 25 por ciento del total, deja en duda su eficacia.

Los gases invernadero son producidos por la quema de combustibles fósiles, como los derivados del petróleo, el gas y el carbón, y por eso su emisión aumenta con la intensificación de la actividad industrial, la producción de energía y el transporte.

Según el tratado, 38 países industrializados deberán reducir para 2012 sus emisiones de gases invernadero 5,2 por ciento respecto de las de 1990.

Estados Unidos anunció en febrero una política nacional con criterios propios de reducción de emisiones de gases invernadero.

Watson afirmó que si la política de Washington sigue sin cambios, la emisión de gases invernadero del país se reducirá 14 por ciento en los próximos 14 años, y que Bush pretende elevar esa proporción cuatro puntos porcentuales.

Bush anunció a comienzos de su mandato que, si bien su antecesor, Bill Clinton, había firmado el Protocolo, su gobierno no lo enviaría al Senado para que tramitara su ratificación.

Los 15 países de la Unión Europea ratificaron el convenio, al igual que Japón, la segunda potencia económica mundial, y otros grandes emisores como Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Islandia, Letonia, Rumania y República Checa
.

Que hijo de puta!

Como dijo Bush en una convension de biodiversidad en 1992 “Es importante defender nuestros derechos, los derechos de nuestros negocios”

al menos este era directo

Totalmente. No sé qué me rompe más las pelotas, si un hijo de puta directo, o un hijo de puta hipócrita. Creo que me quedo con el primero, porque no tenés la más mínima esperanza con ninguno, pero por lo menos con el primero sabés a qué atenerte.

Abrazos, Martín.

El sistema político estadounidense esta atravesado por intereses económicos privados en casi todos sus niveles. Obama lamentablemente se dió cuenta cuando llego al cargo que no pude hacer nada de nada, y que el sistema no se lo puede reformar desde adentro. El fondo de 100.000 millones no es más que un paliativo que no sirve absolutamente de nada y que busca desvíar la mira del verdadero gran contaminante del mundo: la economía mundial del consumo.

hijos de puta los yanquis, son unos grandes caretas.

Hay pero que descaro la de este tipo, si tanto le preocupa la contaminación ambiental que firme el protocolo de Kyoto ya que ellos son los que más contaminan.

Antes EEUU no iba a la cumbre. Ahora que iba era para desconfiar.
En definitiva, EEUU no cambió nada.

Le mandaron un balde de pintura negra a la chata nomás.

Greenpeace sin medias tintas dijo: “Fracasó el acuerdo en la Cumbre del Clima de Copenhague”

Fracasó el acuerdo en la Cumbre del Clima de Copenhague | Greenpeace Argentina

En la noche de ayer, los países negociadores debatieron fuertemente para definir el estado del llamado "Acuerdo de Copenhague ", mientras la Cumbre de Copenhague sobre el clima llegaba a un cierre poco glorioso, incoherente y ferozmente disputado.

El Director Ejecutivo de Greenpeace International, Kumi Naidoo, advirtió: “El mundo se enfrenta a una trágica crisis de liderazgo. En lugar de unirse para garantizar un futuro para cientos de millones de personas al aceptar un acuerdo histórico para evitar el caos climático, los líderes de los países más poderosos del mundo traicionaron a las generaciones futuras y actuales. Evitar el caos climático se ha vuelto mucho más difícil”.

El Acuerdo de Copenhague fue aclamado por algunos como un paso adelante. No lo es. De hecho, ni siquiera ha sido formalmente aprobado por la Conferencia de las Partes (COP). No contiene medidas fuertes de reducción de emisiones en los países desarrollados. Es una gran concesión a las industrias contaminantes del clima, especialmente al sector de los combustibles fósiles, que presionó fuertemente para socavar un acuerdo y ahora tiene licencia para seguir contaminando.

Sin embargo, se establecieron algunos puntos más para la creación de un nuevo Mecanismo de Financiación del Clima y se acordó en la necesidad de una financiación a gran escala, hasta 100 millones de dólares al año, que permita a los países en desarrollo proteger sus bosques, poner sus economías bajo un modelo de bajo carbono y adaptarse a los impactos del cambio climático.

Además, los países en desarrollo acordaron tomar medidas voluntarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementarlas si el apoyo financiero es proporcionado por los países desarrollados.

La conferencia no acordó un camino a seguir para establecer un acuerdo jurídicamente vinculante. Aunque las negociaciones continuarán el próximo año, la pérdida de un objetivo “jurídicamente vinculante” hizo de la Cumbre de Copenhague una enorme oportunidad perdida. El mundo tiene ahora que reanudar el viaje en el camino de Bali a México, donde un acuerdo justo, ambicioso y jurídicamente vinculante para evitar el catastrófico cambio climático debe ser adoptado.

"Esto no terminó, las personas de todo el mundo exigían un acuerdo real antes de que la cumbre empezase y lo siguen exigiendo todavía. Aún podemos salvar a cientos de millones de personas de la devastación de un mundo que se calienta”, afirmó Kumi.

— Greenpeace Argentina

Me quito el sombrero, Melezama.

Todo claro y trasnparente. Es increible lo que nos quiere meter Obama. Que los que tengan que poner manos a la obra sean los paises que generan el menor % de contaminación ?, valla valla…