Obama en Copenhague: “El tiempo de hablar se ha acabado”
09:55|El presidente de EE.UU. se vio con representantes de 20 países y aseguró: “No he venido a hablar, vengo a actuar”. En medio de las difíciles negociaciones, Hillary Clinton anunció ayer un fondo de US$100.000 millones por año para que naciones más pobres bajen la contaminación para 2020.
COPENHAGUE. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. (AP)
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegó hoy a Copenhague y poco después comenzó una reunión no programada con representantes de 20 países en momentos en que los jefes de Estado y de Gobierno, presionados por el tiempo, hacían esfuerzos denodados para alcanzar un acuerdo para limitar la emisión de gases que provocan el calentamiento mundial. " El tiempo de hablar se ha acabado. No he venido a hablar, vengo a actuar . El mundo debe llegar a un acuerdo, aunque sea imperfecto", manifestó el mandatario.
Obama advirtió a los delegados reunidos en Copenhague que "mientras el mundo nos observa, nuestra capacidad para actuar en forma colectiva está en duda ". Y agregó: “La cuestión ya no es la naturaleza del reto sino nuestra capacidad para afrontarlo”.
Unas horas antes de su llegada, un vocero de la Unión Europea dijo que no se contaba con un acuerdo para presentarlo a sus líderes. Algunos delegados se quejaban que el acuerdo final probablemente estaría basado en política y no en medidas concretas para afrontar el cambio climático.
Obama planeaba estar apenas nueve horas en la cumbre. Tenía planeado asistir a las reuniones plenarias formales, hacer comentarios breves ante la Asamblea y sostener conversaciones directas con los dirigentes de Dinamarca, China, Brasil y Rusia. Sin embargo, el encuentro de Obamba con otros líderes retrasó el inicio de la Cumbre y su propia agenda.
Ayer, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, anunció que Obama iba a presentarse en el encuentro con un plan muy concreto para contribuir con el fondo de 100.000 millones de dólares para que los países en desarrollo puedan ajustar sus economías a la reconversión tecnológica no contaminante a partir del 2020. Pero de inmediato pidió la reciprocidad a su archienemigo de esta cumbre, China. Condicionó el acuerdo a que haya “transparencia y compromiso” por parte de las grandes economías emergentes. La traducción del mensaje es que Beijing permita verificación independiente de sus emisiones, lo que el gobierno chino ve como una “intromisión en sus asuntos internos”.
Fuente: Obama en Copenhague: “El tiempo de hablar se ha acabado”
Cuando uno llega a pensar que tal vez, con este presidente, los yanquis puedan sacarse la costrita de dominación que le chantan a todo el mundo, siempre te encontrás con este tipo de cosas. SIEMPRE LOS MISMOS GARCAS.
Veamos, sólo del sector energético, los países más contaminantes del mundo:
Emisiones del sector energético (Toneladas de CO2):
EE.UU. - 2.530 millones
China - 2.430 millones
Rusia - 600 millones
India - 529 millones
Japón - 363 millones
Alemania - 323 millones
Australia - 205 millones
Sudáfrica - 201 millones
Reino Unido - 192 millones
Corea del Sur- 168 millones
(esto está en el medio de otra nota que se las recomiendo altísimamente, y la fuente no es moco de pavo: BBC Mundo | Ciencia y Tecnología | El ranking de los más contaminantes)
O sea, ahí leemos que SÓLO por el sector energético (esto es, países que generan contaminación para generar energía eléctrica), EE.UU. va cómodo a la cabeza de la contaminación. Ni hablemos de otro tipo de emisión de CO2.
¿A qué se debe que EE.UU. sea tan contaminante? A que gran parte de su energía la produce quemando carbón, ya que es el país que tiene las reservas más importantes de este recurso.
Pero bien… el que le sigue es, JUSTAMENTE, China.
Dicho en buen romance, para el que no cazó la onda de la crítica:
¿Por qué no se irán un poquitito a la mierda? :evil: :evil: :evil:
Abrazos, Martín.