¿Qué libro estás leyendo?

Es heavy leer Crimen y Castigo. Al principio cuesta, después te enganchás, pero te tira abajo letra tan chiquita y libro tan largo.

Me gustó, pero prefiero otro tipo de literatura.

Yo ésta. El libro siempre va ser bueno porque el original es bueno. Pero hay diferencias notorias entre edición y edición.

Yo tengo la misma que Mariano isis, esta buena… ese libro lo leí a los 15, tremendo, me comió el bocho

me acuerdo que cuando le hace eso (no quiero quemar nada) , a esas , la misma noche lo soñé :I

Copio un extractito:

Lucas, sus hospitales (I)

Como la clínica donde se ha internado Lucas es un clínica de cinco estrellas, los-enfermos-tienen-siempre-razón, y decirles que no cuando piden cosas absurdas es un problema serio para las enfermeras, todas ellas a cual más ricucha y casi siempre diciendo que sí por las razones que preceden.

Desde luego no es posible acceder al pedido del gordo de la habitación 12, que en plena cirrosis hepática reclama cada tres horas una botella de ginebra, pero en cambio con qué placer, con qué gusto las chicas dicen que sí, que cómo no, que claro, cuando Lucas que ha salido al pasillo mientras le ventilan la habitación y ha descubierto un ramo de margaritas en la sala de espera, pide casi tímidamente que le permitan llevar una margarita a su cuarto para alegrar el ambiente.

Después de acostar la flor en la mesa de luz, Lucas toca el timbre y solicita un vaso de agua para darle a la margarita una postura más adecuada. Apenas le traen el vaso.y le instalan la flor, Lucas hace notar que la mesa de luz está abarrotada de frascos, revistas, cigarrillos y tarjetas postales, de manera que tal vez se podría poner una mesita a los pies de la cama, ubicación que le permitiría gozar de la presencia de la margarita sin tener que dislocarse el pescuezo para distinguirla entre los diferentes objetos que proliferan en la mesa de luz.

La enfermera trae en seguida lo solicitado y pone el vaso con la margarita en el ángulo visual más favorable, cosa que Lucas le agradece haciéndole notar de paso que como muchos amigos vienen a visitarlo y las sillas son un tanto escasas, nada mejor que aprovechar la presencia de la mesita para agregar dos o tres sillones confortables y crear un ambiente más apto para la conversación.

Tan pronto las enfermeras aparecen con los sillones, Lucas les dice que se siente sumamente obligado hacia sus amigos que tanto lo acompañan en el mal trago, razón por la cual la mesa se prestaría perfectamente, previa colocación de un mantelito, para soportar dos o tres botellas de whisky y media docena de vasos, de ser posible esos que tienen el cristal facetado, sin hablar de un termo con hielo y botellas de soda.

Las chicas se desparraman en busca de estos implementos y los disponen artísticamente sobre la mesa, ocasión en la que Lucas se permite señalar que la presencia de vasos y botellas desvirtúa considerablemente la eficacia estética de la margarita, bastante perdida en el conjunto, aunque la solución es muy simple porque lo que falta de verdad en esa pieza es un armario para guardar la ropa y los zapatos, toscamente amontonados en un placard del pasillo, por lo cual bastará colocar el vaso con la margarita en lo alto del armario para que la flor domine el ambiente y le dé ese encanto un poco secreto que es la clave de toda buena convalecencia.

Sobrepasadas por los acontecimientos, pero fieles a las normas de la clínica, las chicas acarrean trabajosamente un vasto armario sobre el cual termina por posarse la margarita como un ojo ligeramente estupefacto pero lleno de benevolencia. Las enfermeras se trepan al armario para agregar un poco de agua fresca en el vaso, y entonces Lucas cierra los ojos y dice que ahora todo está perfecto y que va a tratar de dormir un rato. Tan pronto le cierran la puerta se levanta, saca la margarita del vaso y la tira por la ventana, porque no es una flor que le guste particularmente.


:lol::lol::lol::lol::lol: Es sublime esta parte.

Obviamente, estoy releyendo (una vez más) Un tal Lucas, de Julio Cortázar.

Me lo compré inmediatamente después de ver Apocalipsis Now, peliculón, y librazo.

Sí, librazo. A Joseph Conrad lo tenía medio renegado por sus supuestos recelos con mi admirado Fyodor Dostoevsky, pero cuando supe que el problema de él era generalizado con la escritura rusa y leí “El negro del Narciso”, me cambió la percepción.

Ayer paseando por tu centro, lo ví y y lo compré. Vamos a ver!

Terminè de leer Betibù de Claudia Piñeiro. Muy buen policial.

Me encanta leer los relatos de Sherlock Holmes. Si bien la coleccion completa me la compre hace varios años, siempre que tengo un rato al pedo vuelvo a leer las aventuras.

Son una maravilla. Poe era otro que hacìa excelente narrativa policial. Sherlock Holmes tiene mucho de Dupin (el detective de Poe)

No lei todavia a Poe, pero si mal no recuerdo Holmes hace una critica a Dupin cuando Watson los compara.

:lol::lol::lol::lol::lol::lol:

Què hdp este Conan Doyle! Un guiño: el ego del detective y detràs, el del escritor.

La Celestina. Bastante entretenida, es una obra de teatro. Voy por la mitad.

Y lo que implica como bibliografía obligatoria a la hora de leer a otros grandes! Yo nunca le di pelota a Sherlock Holmes. Y después me arrepiento cuando me encuentro con escritores como Javier Marías, que lo citan, lo parodian, etc. Me pierdo mucho de otros autores por no conocer a Conan Doyle.

Sherlock Holmes vale la pena leerlo en Ingles…

Què bien si lo hacès, no hay nada mejor que leer un libro en su lengua original, captàs mucho màs su esencia.

El inglès es una deuda pendiente, me encantarìa aprenderlo bien.

Ser de River (al fin lo estoy pudiendo leer)

Y a Henry James y a Raymond Carver…
Y a Dostoievski vale la pena leerlo leerlo en ruso. Y a Kafka en alemán; y a Huysmans en frencés; estaría buenísimo. Sin dudas con la traducción se pierde y mucho. Por suerte hay ediciones anotadas por el traductor que salvan bastante las papas. Y así y todo igual se pierde.
Pero si nos guiamos por eso no podríamos leer nada porque siempre estaríamos en off side. Siempre perderíamos. Yo creo que hay excelentes atajos para salvar las cuestiones idiomáticas. Siempre hablando de narrativa. En poesía se complica.

¿alguien leyó a Charles Dickens? ¿qué me recomiendan?

Tiempos difìciles.

Oliver Twist es un clàsico, tambièn.