Proyecto de Ley: Participacion de los trabajadores en las utilidades

Coincido, aunque mi opinión poco aporte en la balanza de la justicia, en que los conceptos NO remunerativos son una falacia y deberían ser tomados como lo que son: pagos remunerativos y ser contemplados para los aportes, contribuciones y las desvinculaciones.-

Ahora bien, contra mi mejor opinión, esto no es así. Y lamentablemente los fallos de la Justicia no han hecho mecha en la mayoría de las empresas, porque es preferible pagarlo mal, esperar el reclamo y empezar a negociar allí, en el Seclo o Judicialmente: está claro que el tiempo siempre favorece al más fuerte economicamente.

Lo que me decís del SAC en Buenos Aires lo desconocía… Te referís a que los tribunales los toman como remunerativo, me imagino. Tenía entendido que lo que contaban era el SAC sobre la antiguedad, cosa que en Capital no sucede.-

Es un tema largo y con varias aristas. Igual coincido en que uno siendo un asalariado no puede tomar una postura empresaria. Cualquier medida que mejore las condiciones de los trabajadores, mejora las condiciones de trabajo para todos.-

Hernan, yo lo veo diferente que vos. Para mi ganan todos.

  1. El trabajador, que va a percibir mas dinero si a la empresa le va mejor y tiene mas utilidades.

  2. La empresa, que va a tener un mejor posicionamiento en el mercado porque va a aumentar su capacidad productiva, por lo cual va a ganar mas tambien.

  3. El estado, porque razones obvias.

Mi mayor reparo pasa por el punto 1 y el tema de las ganancias declaradas.

NUNCA el trabajador va a soportar perdidas empresarias (por definicion).


A eso que decis vos me referia del SAC. Dicen que se devenga mensualmente aunque se perciba dos veces al año. “Se devenga dia a dia”.

Los aumentos no remurativos. Comparto con vos el tema. El tema radica en las “pocas quejas” porque el empleador para menos por no pagar aportes y el empleado recibe mas porque no hay contribuciones. Pero el empleado no se da cuenta que eso influye luego en el SAC, en las vacaciones y en las licencias, porque no tienen (a priori) incidencia remunerativa.

Claro esta que el trasfondo es otro: la corrupcion. Los sindicatos firman eso por guita de la patronal. La patronal le deja guita tambien al Ministerio. Luego, los trabajadores que deciden hacerlo, lo reclaman y “cobran” mediante la Justicia.

Es solo, como vos dijiste, una cuestion de tiempos, donde quien pierde siempre? El trabajador.

Ese es el problema.

La solución a esto sería que se haga un tratado internacional entre todos los países, para que así una empresa no se vaya al país que no cuente con esa ley. Lo mismo para el trabajo infantil.

Lo que se puede hacer es llevar adelante un proyecto para que a los empleados se les haga más fácil ser accionistas de las empresas en las que trabajan, que cuenten con una parte por más mínima que sea.

A mi me parece que esto desalienta totalmente la inversion…no se lo tomen a mal muchachos,pero no todos los habitantes pueden ser empresarios.Lo que debe tener un trabajador es un buen sueldo que le permita vivir bien,un horario digno como para desarrollar su vida,sus derechos sindicales dnde a traves de ellos puedan entrar en negociacion…y sus posibilidades de ascenso.bueno,uds que la myayoria estudian politica o abogacia la deben tener mucho mas clara que yo…
El rol del estado mas que hacer esta ley boluda es controlar el trabajo en negro, o los garcaempresarios que truchan con los contadores los balances para esquivar los aumentos salaeiales en la paritaria con el verso que “si pagamos mas tenemos que hechar gente…”
esto mata para mi la iniciativa privada…

convengamos que aca la iniciativa privada es bastante nula… no es un empresariado que arriesgue y se recicle buscando revolucionar su propia produccion, sino que va a lo seguro y se queda ahi, una “burguesia” bastante estancada… y para crecer productivamente necesitamos un sector privado fuerte, y no especulativo… y para eso tambien hay que limitar y redirigir la actividad bancaria hacia la produccion…

La ley de entidades financieras tengo entendido apunta a eso.

joya entonces :), porque algo llamativo era que en plena crisis financiera internacional, los bancos aca hubiesen tenido la mayor ganancia de la ultima decada…:slight_smile:

[quote=“el_presi, post:25, topic:83573”]

convengamos que aca la iniciativa privada es bastante nula… no es un empresariado que arriesgue y se recicle buscando revolucionar su propia produccion, sino que va a lo seguro y se queda ahi, una “burguesia” bastante estancada… y para crecer productivamente necesitamos un sector privado fuerte, y no especulativo… y para eso tambien hay que limitar y redirigir la actividad bancaria hacia la produccion…
[/QUOTE]tenes razon…,la ganancia no va a la inversion productiva,va directo al plazo fijo y a la especulacion bursatil donde no pagan impustos sobre todo en la ultima…
Es una mentalidad de mierda que hay en todos de cuidar su quintita…espero que algun dia cambie

Méndez cruzó a Recalde por la distribución de ganancias

El presidente de la UIA, Héctor Méndez, criticó ayer al diputado nacional Héctor Recalde, quien presentó en el Congreso un proyecto que obliga a distribuir las ganancias a las empresas. “Recalde debería irse a vivir a Cuba o Venezuela”, disparó.
“No estoy al tanto del proyecto de Recalde, pero debería irse a vivir a Cuba”, enfatizó el industrial en referencia a la iniciativa del legislador que es abogado del jefe de la CGT, Hugo Moyano. Incluso reconoció que “podría ser también a Venezuela”.
Méndez anticipó que Recalde le mandará el texto del proyecto, pero advirtió: “Eso no me garantiza justicia sino legalidad; muchas veces hubo cosas que no fueron tan justas, sobre todo en otras épocas”.
“Si esto (el proyecto) ayuda a las inversiones, yo me lo banco, pero si no ayuda tiene que cambiar el discurso”, sentenció el presidente de la Unión Industrial Argentina.
Méndez volvió a llamar la atención por las demandas salariales. Aseguró que otro de los temas que preocupa “son los mecanismos de cierta perversidad” a la hora de tejer estrategias en las negociaciones laborales y pidió “quitarlos”.
“El argumento de que me quedé corto para la negociación me parece que es corto para reabrir la paritaria. Si no cada uno quiere ser más duro que el otro y es una carrera donde pierden todos”, sostuvo.
En tal sentido, el presidente de la UIA advirtió que “lo que dijo Oscar Lescano es una opinión, obvio que pesa, lo complica al gobierno, es una realidad simpática para la gente que necesita la plata, pero decir que se quedó corto en la negociación de la paritaria no habla bien de él”.
El industrial insistió con que “preocupan los pedidos porque cada sindicato conoce a sus trabajadores y los trabajadores conocen a la empresa”.
“No hay duda de que no se puede tirar de la piola hasta que se corte, a mí me gustaría dar más pero hay límites, no le compliquemos la vida al país”, sentenció.