Horacio Verbitsky en el diario Página/12:
"Los trabajadores tercerizados de la línea Roca que negocian su incorporación plena a la empresa ferroviaria no participaron en el corte de vías del jueves a la altura de Avellaneda. El acampe en las vías fue organizado por un pequeño grupo de dirigentes del partido “Obrero”, que trajo para ello a trabajadores tercerizados de otras líneas. El corte interrumpió el servicio y dio lugar a bien preparados disturbios en Constitución, cuando los obreros que intentaban regresar a sus casas llegaron a la terminal y fueron informados de que no corrían los trenes. Un compacto grupo de jóvenes comenzó la pedrea, a la que luego se sumaron algunos pasajeros, indignados por la imposibilidad de viajar. No queda claro si los primeros atacantes pertenecían al mismo grupo que los responsables del corte, porque actuaron sin ninguna identificación ostensible y porque en general el partido “Obrero” reivindica sus acciones.
(…) [i]Pitrola se levantó de la mesa de negociación a las 18 del jueves, sin que se hubiera llegado a un acuerdo. Minutos después unos veinte hombres jóvenes, que llevaban gorros con visera que dificultaban su identificación, mochilas aptas para cargar piedras y en muchos casos pañuelos poco apropiados para el clima tórrido pero convenientes para cubrirse el rostro, comenzaron a apedrear los cerrados accesos a la terminal ferroviaria, donde [b]una reducida guardia de infantería de la Policía Federal les cerraba el paso.
Esa escasa fuerza les vedó el acceso a la estación pero fue insuficiente para impedir que saquearan algunos locales de calzado y de venta de bebidas[/b], cuyas botellas fueron empleadas como proyectiles. Ese grupo emblemático de la paleoizquierda fue pionero de las candidaturas testimoniales y está en campaña contra el gobierno nacional por la ley electoral que las prohíbe, al exigir un piso mínimo de votos que los obreristas no alcanzan.
[/i] Dada su pureza ideológica les resulta imposible aliarse con otras fuerzas afines, a las que combaten con el mayor entusiasmo. El partido “Obrero” intenta reeditar cada 20 de diciembre las violentas jornadas de 2001. En el aniversario de 2003 un explosivo hizo volar un cesto de papeles en la Plaza de Mayo y causó heridas a 26 manifestantes. Pitrola lo atribuyó al gobierno, pero el dirigente de la Federación de Tierra y Vivienda, Luis D’Elía, afirmó que se trató de un autoatentado, dentro de un programa de agitación dirigido a desestabilizar al entonces flamante gobierno de Néstor Kirchner, e involucró en el intento al ex senador Eduardo Duhalde. Hoy como entonces, las sospechas sobre el origen de los actos violentos se van hacia esas direcciones. A ello contribuyó la elección del 20 de diciembre como fecha de lanzamiento de la candidatura presidencial de Duhalde, cuya principal oferta proselitista es el orden alcanzado por medio de la represión.
(…) U[i]n inconveniente difícil de salvar para este volver a vivir que intentan el partido “Obrero” y Duhalde reside en las ostensibles diferencias entre aquel diciembre y éste.
Entonces, el establecimiento de un corralito bancario que dejó sin ingresos al sector informal de la economía culminó en forma estrepitosa una recesión de tres años, que destruyó millones de puestos de trabajo y endeudó al país.
Los saqueos generalizados de entonces fueron un recurso de última instancia para proveerse de alimentos por parte de personas que en el mes previo habían perdido los precarios empleos con los que sobrevivían. El sindicalismo carecía de peso político y su resistencia a la desprotección de los trabajadores se limitaba a denuncias como la de Hugo Moyano sobre la compra de votos para la aprobación de la ley de precarización laboral.
Ahora la desocupación ha retrocedido a niveles de hace tres décadas. La alta inflación no ha hecho mermar el consumo, que bate records cada mes, lo mismo que la producción industrial y la construcción, mientras el país reduce la deuda externa como porcentaje del PIB a su mínimo histórico desde el empréstito Baring de 1826. La Asignación Universal por Hijo se constituyó en el plan de transferencia de ingresos más significativo de la región, según el juicio del organismo de las Naciones Unidas para la región.
En 2001 se vivía además una profunda crisis política. Consecuencia de tres gobiernos sucesivos que llegaron al poder con promesas que abandonaron al día siguiente de asumir para dedicarse a viabilizar las políticas de ajuste dictadas por el consenso de Washington, se había impuesto un descreimiento absoluto de la política y de las instituciones. La abstención en los comicios de octubre de aquel año fue la más alta desde que se llevan registros, mientras se instalaba la exigencia de una renovación total de la clase política, en la penetrante consigna “Que se vayan todos”. Ante la imposibilidad de ejercer cualquier control político, el gobierno de la UCR ordenó la represión de las movilizaciones, sin asegurarse de qué forma la ejecutaban las fuerzas policiales y de seguridad, lo cual provocó cuatro decenas de muertos en todo el país.[/i] i Luego de la descontrolada represión en el desalojo del Parque Indoamericano, donde murieron tres personas, la presidente CFK ratificó la consigna de su antecesor en contra del empleo de armas de fuego ante manifestaciones y encaró la postergada reforma de las instituciones policiales, con la creación del Ministerio de Seguridad y la designación a cargo de Nilda Garré. Esa directiva no está exenta de desajustes, como los que se vieron el jueves en Constitución, cuando la pistola reglamentaria de un policía de civil de la comisaría del barrio asomó por debajo de la camisa que usaba para mimetizarse con los manifestantes y detener a quienes arrojaban piedras. Pero no hay comparación posible entre esa situación, que Garré detectó y corregirá, y la de 2001, cuando ni se ponía en tela de juicio el empleo de esos medios letales para enfrentar a personas furiosas pero desarmadas, que no pedían una vivienda o un transporte dignos, sino comer cada día[/i]."
"Técnicamente, la Provincia es un polvorín. El solo hecho de que contenga -masivamente en el Conurbano- la mayor concentración de población en situación de pobreza, exclusión y marginalidad del país, la coloca en situación de altísimo riesgo de explosión social. Ya se ha dicho aquí que las usurpaciones, tanto de predios del Estado como privados, no son nuevas ni excepcionales en la Provincia. Son, desde hace un buen tiempo, demasiado frecuentes. Por eso la violencia que ha signado los episodios porteños provoca especial preocupación en los ámbitos oficiales bonaerenses. Y en ese marco inquieta la ausencia de una política general definida frente a las ocupaciones, aunque en la mayoría de las ocasiones desde el gobierno provincial y las intendencias se reacciona “dejando hacer” en la medida que no intervenga la Justicia y ordene desalojos. Una manera de evitar que acciones destinadas a impedir los asentamientos desencadenen violencia, aunque su contracara implique convalidar la ilegalidad y propiciar, desde el “ejemplo” de la permisividad, la multiplicación de las tomas de predios. Por lo pronto, esta semana el propio intendente de Quilmes, el oficialista “Barba” Gutiérrez, admitió públicamente que piensa comprar -con fondos públicos, desde ya- los terrenos privados en los que se instaló el único asentamiento bonaerense que alcanzó trascendencia mediática en los calientes días de la toma del Parque Indoamericano en la capital federal. La intención es, claro, adquirir el predio para permitir la permanencia del asentamiento. Y algunos observadores políticos advierten que esta decisión puede tener un efecto multiplicador de las usurpaciones mayor aún que la política de mirar para el costado ante las ocupaciones. El episodio en el que tres gendarmes fueron baleados en Lanús generó, en ese contexto, extrema inquietud. Ocurrió un día después de que se pusiera en marcha el desembarco de 6 mil hombres de esa fuerza en el Conurbano para participar de la prevención del accionar delictivo. La inseguridad, se sabe, es otro polvorín bonaerense siempre listo para estallar y cobrarse vidas. Por eso, después de la confusión inicial, resultó casi un alivio para los habitantes de despachos oficiales de la Provincia la precisión de que el ataque a los gendarmes no había ocurrido en el marco de un asalto. Pero los detalles del hecho reencendieron las luces de alarma sobre los riesgos de que las usurpaciones también deriven en la Provincia en actos violentos. Aunque en verdad nada se sabe hasta ahora de los autores de la balacera contra los gendarmes, se estima que el ataque estuvo vinculado al hecho de que esos uniformados están allí -terrenos de una entidad empresaria- para custodiar el predio luego de que éste fuera, hace un tiempo, ocupado y desalojado por orden judicial y ahora -cuatro días antes de los disparos- se registrara un nuevo intento de toma evitado por esos mismos uniformados. (…)
[i]Sin embargo, en la Provincia tomaron debida nota de que fueron centenares de habitantes del sur del Conurbano bonaerense los que iniciaron los incidentes, atacando con piedras y cuanto elemento contundente encontraron las boleterías y otras instalaciones de la estación de Constitución, cuando descubrieron que no tenían trenes para volver a sus casas después de una jornada de trabajo y de calor agobiante.
Nada justifica las reacciones violentas y los desmanes. Pero los bonaerenses saben que, en la hora pico de un día laborable, si no andan los trenes no hay forma de volverse a casa desde Constitución, ya que los servicios de colectivos desde allí al extenso y superpoblado sur del Conurbano no pueden absorber esa multitud como no sea a lo largo de varias horas. Por eso, advierten que el inicio de los incidentes fue un desborde de furia de los usuarios del servicio ferroviario, al que, en todo caso, alimentaron y contribuyeron a sostener durante más de dos horas algunos activistas políticos[/i]. (…)“.”.
“(…) El Estado hace lo suyo para merecer la indiferencia social. El jueves, cuando se desató la furia en Constitución, la policía tardó más de media hora en llegar a un lugar donde la violencia crecía con el correr de los minutos. ¿El Gobierno no sabía que una línea de tren estaba parada desde hacía varias horas en el último día laborable antes de Navidad? ¿Desconocía que esos pasajeros llegaban al final del día padeciendo un calor de escarmiento? Las vías estaban cortadas por un piquete de tercerizados, víctimas de un desigual sistema laboral. ¿Por qué no desactivó antes ese piquete, con los métodos que creyera convenientes, para normalizar el tránsito ferroviario? Nada se previno. Los funcionarios parecieron tan sorprendidos ante la borrasca de violencia como la gente de a pie. ¿Qué hacían los funcionarios del vasto espionaje oficial? El piquete no es una novedad y hasta es posible que haya habido militantes del Partido Obrero. Los auténticos partidos de izquierda sienten ya un odio africano hacia el ambiguo kirchnerismo. La novedad estuvo en la furiosa reacción de los pasajeros varados. Iban a Quilmes o a Temperley, dos ciudades donde viven sacrificados trabajadores. Pasan gran parte de su día viajando en un sistema de transporte público directamente inhumano. Hacinados siempre, viven con intensidad mientras viajan el calor del verano y el frío del invierno. Si se leen los correos electrónicos de Manuel Vázquez, el ex asesor de Ricardo Jaime (responsable del transporte público durante gran parte del kirchnerismo), es fácil explicarse por qué la corrupción es la razón de una pésima calidad de vida de los ciudadanos. Ese mismo día, los bancarios impidieron el movimiento de dinero en la sucursal del Banco Nación de Caballito, donde muchos jubilados esperaron durante horas que llegaran los billetes demorados. El apriete del sindicato bancario fue tan grande que el Gobierno decidió, a última hora del jueves, declarar feriado el 24 de diciembre, contra lo que se había anunciado. Miles de argentinos fueron perjudicados por esa decisión inesperada. Nuevas y peores formas de piquetes, con densa humareda o con alambres, cortaban la avenida 9 de Julio. Pequeños asentamientos de indigentes sucedían en muchos espacios públicos de la ciudad; ninguna negociación podía poner fin a la ocupación de Lugano. Un vasto temor era ya fácilmente perceptible en una mayoría social; el Estado no podía garantizar la tranquilidad pública. El Gobierno se bamboleaba entre culpar a Eduardo Duhalde y Mauricio Macri, y acusar de una conspiración al Partido Obrero y al Movimiento Socialista de Trabajadores (MST). ¿El PO y Macri en un mismo complot? ¿El peronista Duhalde y el izquierdista Néstor Pitrola confabulando juntos? El problema del oficialismo es que no acaba de construir la denuncia de una supuesta conspiración y ya está obligado a imaginar otra. (…)”.
Leiste las notas???
Son todas hipotesis preliminares, ninguna tiene argumentos solidos, lei un par de renglones para ver a donde apunta el texto. Quieren culpar de todo a Duhalde y meter a los del PO como complices de el. Este tipo de notas son de una bajeza terrible y peor es que vos te la creas.
El PO esta totalmente en otro lugar que el Duhalde, no creo que el represor transe con los reprimidos.
Yo tampoco creo que el PO tenga conexiones con Duhalde, la verdad.
Ojo que le creo a Verbitsky, es un grosso, el tipo hizo investigaciones muy buenas ( basta con leer “Robo para la corona” para darse cuenta, es el manual de como debe ser una investigación política ), pero en este caso me parece que son teorías nada más, más allá de que refleja bastante bien cierto comportamiento auto-destructivo del PO.
No creo que Solanas y Binner vayan juntos. A Binner no le conviene aliarse a PSur y abandonar a la UCR siendo que en Santa Fe (provincia gorila por excelencia) los radicales tienen un muy buen caudal de votos y que el protagonismo de PSur en las elecciones de Octubre, salvo para el presi, es bastante dudoso. A Solanas tampoco le conviene, o a lo sumo sería bastante contradictorio. No creo que Binner llegue a cumplir un solo punto de los que plantea pino.
Aunque si ya hicieron alianzas con Juez…
No creo que Solanas y Binner vayan juntos. A Binner no le conviene aliarse a PSur y abandonar a la UCR siendo que en Santa Fe (provincia gorila por excelencia) los radicales tienen un muy buen caudal de votos y que el protagonismo de PSur en las elecciones de Octubre, salvo para el presi, es bastante dudoso. A Solanas tampoco le conviene, o a lo sumo sería bastante contradictorio. No creo que Binner llegue a cumplir un solo punto de los que plantea pino.
Yo vivo en el Sur de Santa Fe y mejoras del Gobierno Socialista no hay ninguna, en Rosario menos
En algunos items para destacar
*Durante el Mundial de Hockey 2010 el Gobierno Municipal de Rosario mando a sacar a la gente que vivia en la Calles del Centro porque daban mala imagen
*La implementacion del novedoso sistema del Presupuesto Participativo, que en realidad es una farsa, ponen a consideracion de los ciudadanos 4 o 5 obras para que ellos eligan que obras quieren que se lleven a cabo, la ganadora es realizada, pero lo cierto es que en el Presupuesto aprobado a principios de año estan contempladas esas obras
*El abandono total de los Barrios y zonas perifericas, TODAS las Obras son en el Centro tanto en Rosario como en Santa Fe, en los Barrios de Rosario no hay cordon cuneta y en la mayoria tampoco cloacas, no hay semafonos en Cruces Peligrosos, la iluminacion es precaria, el Transporte Publico es caro y pasa lejos, cuando hay tormentas fuertes frecuentes en la Zona los arboles que caen en el centro son levantados y limpiados al otro dia, sin embargo en los Barrios la gente suele estar con el Arbol tirado en la puerta de la Casa y sin Servicios por varias semanas, en Cada Barrio hay una Villa de Emergencia y en algunos 2 o 3, gente viviendo en condiciones infrahumanas, conflictos sociales graves a diario, el Estado desaparecido
*A todo esto el Gobierno responde que no puede por cuestiones presupuestarias llevar a cabo las mejoras, sin embargo va a inagurarse el Puerto de la Musica en el Centro, para eso si hay guita, cada vez que se le plantea al Socialismo un problema Social responden con que ellos no pueden hacer nada…
*Hace un año aproximadamente el Gobierno Socialista reprimio a manifestantes que protestaban pq ellos vivian en sus casas sobre un terreno que hacia mas de 10 años habia estaba desabitado, ellos construyeron todas sus casas de a poco y pusieron plata en el lugar, sin embargo misteriosamente aparecio el dueño de un dia para el otro y queria el Terreno y el Socialismo no queria darle una Vivienda digna a la gente que tanta plata habia puesto en el Lugar los querian dejar tirados
*Mucha de las obras que se atribuye el Socialismo son hechas en realidad por el Gobierno Nacional
*Por ultimo, el Socialismo no existe, es el Radicalismo convertido, todos los intendentes de Provincia aliniados con Binner son ex Radicales
¿Así que los que cierran los ojos ante el antojadiso uso de mil millones de dólares producto ni mas ni menos que de YPF, con leyes provinciales digitadas de blanqueo de por medio para no rendir cuentas, declaran viejo delincuente porque no le devolvió supuestamente 70 mil dólares a Cacho Castaña?:lol: O los mismos que se olvidan de la bolsita con esa mas o menos esa cifra de la Ministra de Economía en el baño de su despacho como quien se olvida una bolsa con ropa sucia? ¿Cuantos de ustedes se olvidarían que tenían 70 mil dólares en el gabinete del baño del Ministerio? Bueno pero el chorro es Pino Solanas. A Jaime “ya le llegará la justicia”, Juez es un delincuente sin justicia de por medio, así.
¿Hay que ser caradura para por un lado defender las políticas del gobierno pero la culpa del glifosato es de los demás, no? Me puse a buscar detalles sobre la frontera de soja…miren como presenta el panfleto oficialista ElArgentino.com "el record de cose cha de soja, fundamentalmente: la noticia es presentada de manera positiva, incluso hay un subtítulo que nos dice todo: “igual se quejan”…veamos un par de parrafitos del mismo artículo a ver si el mismo no esconde las razones por las que algunos “igual se quejan”:
Frontera agrícola hoy. La actual frontera agrícola, a diferencia de aquélla, aunque también es una línea imaginaria, avanza sobre territorio interno, desplazando otras actividades agropecuarias.Se basa en el desmonte, el “paquete tecnológico” constituido por las semillas transgénicas, los agroquímicos y la siembra directa, y la expulsión de la ganadería y otros cultivos. Y de las personas de los campos.:surprised: Es así que se ha llegado en la campaña 2009/2010 al récord de superficie sembrada de soja de 20 millones de hectáreas, equivalente a la mitad de la superficie anexada por Roca. 8|8|
Esto ha permitido que se realice agricultura extensiva a gran escala en regiones del país donde antes era inimaginable, lo que permite dos lecturas opuestas de la misma situación. Por un lado el progreso y rápido desarrollo económico. Por el otro el incuestionable dato de la realidad de que estas ventajas redundan en muy pocas personas y que la destrucción del ambiente y los ecosistemas es casi irreversible. Además de la ruina, desde el punto de vista económico, de otras actividades agropecuarias.
Las alianzas que haga o deje de hacer Proyecto Sur tienen sin dudas fin electoralista, pero por principio todas se supeditan a la plataforma de Proyecto Sur, que es el eje del espacio.
Lo de puristas es un verso que se armaron y que a fuerza de repetirlo se lo creyeron e insolitamente es lo que repreochan…nadie habló de purismo, mas que ustedes. Señalar la alianza del kirchnerismo con Pedraza hasta el asesinato, no es ser purista.
Lo del honestismo es otro verso, creado para que desacrediten sin más a todo aquel que señale el aparato empresario que privado del entorno kirchnerista que se prendió de la teta del estado como en la época de la patria contratista; sólo que esta vez se conforman con el 25% ya que el otro 75% se los dejaron a las multinacionales.
Lo de idealistas o pelotudos, o ilusos, o o que se critica lo que no se hizo en vez de aplaudir lo que se hizo; o que no entendemos como es la política, y por eso el idealismo o la pelotudez es otro verso que evidentemente los hace sentir cómodos.
Otra cosa que me hincha las pelotas: el problema minero no radica solamente en la cuestión ecológica. Las leyes mineras argentina son una verguenza, hechas a medida de las multinacionales con el frecuente 25% de la pata política local. 3% de regalías sobre el producto, descontando las inversiones. Las leyes argentinas PROHIBEN AL ESTADO A EXPLOTAR SUS PROPIOS RECURSOS y no obligan a liquidar ni un mínimo porcentaje de las divisas en el país: se la llevan con pala. Esa guita figura como exportación argentina a pesar de que sólo entra al país la parte que se reinvierte y los sueldos. Es tal la magnitud de guita de la que estamos hablando (ni que hablar que esa suma se hace a simple declaración jurada), que los sueldos son altísimos, y esa es la herramienta para poner como carbe de cañón a los trabajadores ante cualquier protesta. Lo que es entendible. Defienden su fuente de trabajo, en definitiva…los problemas son parecidos a los que describía el artículo de arriba.
Mientras el kirchnerismo siga señalando de purista, honestista, idealista, pelotudo, “que piensa como pensaba yo a los 20 años” hasta que pegué el estirón conservador, me voy a alegrar, así este espacio tenga el 10% de representantes que levanten esas banderas, con la esperanza de que en el futuro siga creciendo…y si pierde el kirchnerismo será por las cagadas que se mandó, no porque un grupo de gente del campo popular considera indispensables las banderas que el kirchnerismo no levanta y arma un proyecto con premisas claras que encima marca un norte que ustedes también comparten.
Si alguien llegó hasta acá después de leer todo lo de arriba, me siento halagado:mrgreen:
“Si alguien llegó hasta acá después de leer todo lo de arriba, me siento halagado”.
Es bueno que lo reconozcas después de haber llamado “cacho Castaña” a un militante histórico por defender a un viejo decadente utilizador de glisofato para sus tierritas, avalador de los que lo utilizan y ahora, compañero codo a codo del gobernador de la soja. Pero no vayan a pensar mal eh, todo es para fines electoralistas porque los mil sojeros santafesinos están supeditados a la plataforma de proyecto sur y darán la pelea apoyando los cinco puntos del partido…psssssssss.
Bueno, no se quejan siempre de que el argentino oculta la mitad de la realidad ? Este es un claro ejemplo de que no siempre es así, no ?
"Por el otro el incuestionable dato de la realidad de que estas ventajas redundan en muy pocas personas y que la destrucción del ambiente y los ecosistemas es casi irreversible. Además de la ruina, desde el punto de vista económico, de otras actividades agropecuarias. "
Es muy interesante lo que plantea en esta nota la legisladora porteña Delia Bisutti porque interpela a un espacio como Proyecto Sur que en apariencia está empezando a sentir el costo de un oposicionismo permanente y de alianzas objetivas con los sectores más reaccionarios en lo que se denominó el “Grupo A”. Leemos al respecto:
–¿En qué puntos le parece exagerada la crítica al Gobierno?
–Tiene que ver con una mirada de lo que viene pasando a nivel nacional. Nosotros, en el SI, venimos acompañando lo positivo y criticando lo malo, pero nunca fuimos anti. Por ejemplo, yo estuve de acuerdo con el veto de la Presidenta al 82 por ciento móvil. No porque no quiera que los jubilados cobren el 82 por ciento, sino porque el debate que se dio en el Congreso sobre el proyecto de ley fue una falta de respeto a todos. La oposición, en realidad, no buscó debatir, sino poner en un aprieto al Gobierno para ver si se animaba a vetarlo. No les interesaba discutir de qué manera se puede llegar a aumentar las jubilaciones. Desde el SI, acompañamos muchas iniciativas del gobierno nacional y criticamos otros aspectos, como la relación con el PJ o la falta de medidas que erradiquen de fondo la corrupción. Si bien el gobierno nacional hoy no representa todo lo que yo quiero, a esa derecha que se aglutina no le quiero dar ninguna posibilidad de ser gobierno."
tal cual
ademas aca las elecciones no son juntas : gobernador y Presidente.
Es una alianza plenamente electoral, juez tira para el lado que le conviene siempre (que no implica que por esto la ciudad - o la provincia vaya a obtener mas dinero, obras etc)
Quise leer la nota y no existe… No me digas que estás tirando mierda barata como de costumbre ante la imposibilidad de desarrollar una idea propia o algun argumento serio de tu parte??