Presi, criticamos a los K por tener pasado menemista, duhaldista, etc pero hacemos alianzas con un tipo que tiene un pasado similar? peronista, radical, kirchnerista, socialista… Dame la derecha en este caso y creeme, Juez es un enano charlatán, en Córdoba durante su intendencia hizo un desastre.
Ok, con quién vas?? quien te lleva votos?? quien representa una tercera alternativa con posibilidades de gobernación en cordoba?? Más allá de lo que sea Juez, es el primero que dijo de sumarse y firmar el programa y desde el 2009 viene haciendo las cosas bien a nivel parlamentario, parece. Se necesita sumar votos, Juez los suma. Se necesita que se cumpla un programa, Juez lo firmó. Y siendo un equilibrista que le gusta estar en el poder, dificilmente te traicione si estás arriba, al menos al principio.
El político que cimentó sus campañas y su imagen en el vacío ideológico, la “honestidad brutal”, la “lucha anticorrupción” y el chiste pelotudo. ¿Luis Juez terminará protagonizando la misma triste escena que José Corzo Gómez o el “Dipu” Varela Cid, pero con el plus del stand-up mediterráneo?
El mes pasado, Luis Juez fustigaba al Sultán Carlos por su ausencia en el Senado, que provocó la falta de quórum. Hace unos días, en el programa de Mauricio Goldfarb o Mauro Viale, Eduardo Menem lo empapeló con el siguiente comentario: “Juez fue dos veces representante del Estado en Papel Prensa durante la presidencia de Carlos Menem”, y en dos ocasiones “fue candidato en las boletas del menemismo”.
En efecto, Luis Juez se desempeñó como síndico en Papel Prensa, un monopolio cuyo accionista mayoritario es el Grupo Clarín, que actualmente le brinda un apoyo comunicacional espectacular. Según Eduardo Menem, el cordobés fue nombrado en dos oportunidades, en 1989 y en 1999, a pedido del propio Juez.
Fuera de eso, en una nota para el diario Miradas Al Sur (16/3/10), Eduardo Anguita tiraba datos demoledores sobre Juez: “El viernes 12 de junio, dos semanas y dos días antes de que Juez fuese consagrado senador nacional, los hermanos mellizos Luis y Daniel Juez fueron autorizados por el Bank of America para pedir el balance (en inglés; es decir, el saldo) de la cuenta de Lantral Inc. y tuvieron la sabrosa respuesta: U$S 751.116,81. Cabe aclarar que el Bank of America no tiene oficinas comerciales en Argentina y que la sociedad para la cual Juez pidió el saldo al llevar la palabra Inc. (Incorporated) se refiere a una sociedad anónima pero no registrada en Argentina sino en algún lugar donde las compañías se registran en inglés. Es decir, se trató de una operación off shore, de dinero de una sociedad inscripta en algún otro lugar del planeta y en una cuenta de un banco que no opera en Argentina”. (…)
“11 minutos después, los mellizos Juez realizaron una operación melliza. Esta vez a través del Delta Bank y también para Lantral Inc. El saldo de esa cuenta no estaba nada mal: U$S 1.418.151,36. El Delta Bank tiene su casa matriz en Nueva York y sucursales en algunos paraísos fiscales, como Ginebra, Suiza, y las Islas Caimán. (…) Una hora y media antes de los requerimientos de saldo de Luis y Daniel Juez, este último, hizo una operación similar, nada más que junto a Martín Cartada. Juez y Cartada fueron autorizados en esa oportunidad por el BNP Paribas & Trust Bahamas Ltd. a conocer el balance de la cuenta que Displak Inc. (otra sociedad anónima inscripta fuera de la Argentina) y el resultado fue formidable. Nada menos que U$S 2.921.114,81 (…) el senador cordobés todavía no presentó su declaración jurada ante la Cámara alta”.
Hay, también, una excelente nota de Mariano Saraiva para el diario El Argentino (15/3/10), que lo pinta de cuerpo entero: (…) “Luis Alfredo Juez, tan reacio a definirse ideológicamente, tan pragmático como para sentarse hoy al lado de Adolfo Rodríguez Saá, mañana al lado de Elisa Carrió y pasado al lado de Pino Solanas. Aunque en realidad, últimamente ellos tampoco se diferencian demasiado por lo que se ve de sus acciones en la Patria Congresista. Con un pasado siempre dentro del Partido Justicialista, siempre al lado de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti, desde que armó su proyecto propio, Juez optó por el vacío ideológico, y se presenta como adalid de la ‘nueva política’ y de la lucha ‘anticorrupción’. (…) Por eso es que este escándalo de los cinco millones de dólares en paraísos fiscales lo golpea mucho más que al común de los políticos. Porque hizo de su supuesta conducta intachable su única bandera”.
Luis Juez es “hijo de Gabriel Juez, suboficial del Ejército, siguió la tradición familiar y entró, junto a su hermano mellizo Daniel, al Liceo Militar General Paz, en 1977 durante la más dura y cruel dictadura. En ese contexto y con esos valores se educó. El autoerigido en exponente de la ‘nueva política’ hizo toda la carrera que hace cualquier político común: entró a la JP a los 17 años y siete años más tarde llegó a presidirla en 1987. Pero su salto a la política grande fue en la década del ’90. Primero acompañó a Juan Schiaretti como asesor en 1993 durante la menos cuestionada intervención federal de Santiago del Estero. En 1994 entró a la Legislatura en reemplazo del renunciante diputado Esteban Llamosas y luego Carlos Menem y Domingo Cavallo, a mediados de la década, lo nombraron como síndico de Papel Prensa. En 1996, mientras era contemporáneamente diputado provincial y representante del Estado en Papel Prensa, los legisladores provinciales aprobaron un aumento en sus dietas a cambio de una dedicación exclusiva. Entonces, aduciendo que estaba en contra de ese aumento, renunció a su banca pero siguió en su cargo dentro de la administración nacional. Es decir, renunció a un mandato del pueblo para privilegiar el cargo de funcionario menemista”.
Durante su gestión como intendente de la ciudad de Córdoba, Juez nombró como director de Espectáculos Públicos a Oscar Cuassolo, “un ex miembro del tenebroso Departamento de Informaciones (D2) de la Policía de Córdoba, uno de los principales centros clandestinos de detención, tortura y muerte de los años ’70. Cuando saltó públicamente ese escándalo, Juez atinó a decir que no conocía el pasado de Cuassolo. El terrorismo de Estado empezó en Córdoba antes que en el resto del país, porque el 28 de febrero de 1974 se produjo un verdadero golpe de Estado policial a cargo del entonces jefe de la Policía de Córdoba: Antonio Domingo Navarro. El recordado Navarrazo que derrocó a Ricardo Obregón Cano y Atilio López. Entonces, a la distancia, uno puede atar cabos y vincular lo de Cuassolo con las recientes declaraciones de Luis Juez ya como senador nacional”.
“Tan reacio a definirse ideológicamente, en un rapto de sinceridad admitió también cuál es el modelo que defiende, en contraposición al actual: ‘Comparando a las dos presidentas que hemos tenido los argentinos (Cristina Fernández de Kirchner y María Estela Martínez de Perón), esta mujer (Kirchner) ha hecho de la soberbia, de la petulancia, de la grosería, del agravio, de la injuria y de la ofensa un mecanismo de construcción política que, lejos de construir para la unión, lo único que hace es dividir a los argentinos’. ‘Tengo 46 años, mi recuerdo de Isabel Perón es borroso, pero debo decirle que capaz que termina la historia diciendo que aquella mujer hizo un mejor papel, conforme a las circunstancias, que el que termina haciendo Cristina Kirchner. Por lo menos (Isabelita), no era tan presuntuosa, no se vendía de que era tan inteligente’ (www.mdzol.com/mdz/nota/188669/ , 6/2/10). Para contextualizar un modelo y el otro, estamos obligados a recordar que en 1975, el gobierno de Isabelita lanzó el Rodrigazo, un duro golpe económico a los trabajadores, y el decreto de ‘exterminio a la subversión’, puntapié inicial en lo oficial del terrorismo de Estado. Ese es el modelo que se compara con éste, que en lo económico ha venido mejorando la situación de las clases medias y trabajadoras y que en el plano de los derechos humanos, abrió el camino a la verdad y la justicia y acaba de recuperar al nieto 101”.
Y más: (…) "En medio del sainete Redrado-Banco Central, en declaraciones al canal TN, al cual es permanentemente invitado, se animó a disparar: ‘Estamos dispuestos a llevar adelante y promover el juicio político a la Presidenta en caso de que ella insista en violar la Carta Orgánica (del Banco Central) y no respete puntualmente su articulado’. Un argumento muy parecido al usado por los golpistas hondureños cuando acusaron a José Manuel Zelaya de violar la constitución de su país al convocar a un referéndum, o al usado por los golpistas del Congreso paraguayo que también amenazan con un juicio político al presidente Fernando Lugo”.
Te puedo asegurar presi que la gente de Cba que se identifica con Psur no va a votar a Juez, nunca, quizás si al revés pero el que entiende de las causas de Psur nunca se va a sentir identificado con el enano. Como estrategia política para sumar votos en Córdoba para Psur no es mala idea, séguramente que lo va a hacer porque Juez mueve muchos votos en la provincia pero esto de hacer alianzas a cualquier costo, a mí particularmente, no me va. No me parece ni por asomo alguien que pueda llegar a bancar las medidas de Pino en caso de que tenga la chance de gobernar, además con solo ver sus antecedentes queda demostrado que es un barrilete como Cobos, no sabés para donde puede salir el tiro en una alianza como esta.
Llas alianzas que ustedes hacen, se hacen para estar en el poder para obtener los beneficios que eso significa, sin meterse sino apoyando al mismo tiempo el accionar de esos aliados impresentables. Es un doble apoyo en el cual cada uno consigue lo que quiere (poder y negociados) y los prejudicados somos siempre los mismos.
Para gobernar al servicio del afuera :)…
Como estrategia política es eso. A cualquier costo no es, porque él firmó el programa de Proyecto Sur. No se bajó ninguna bandera ni se resignó ninguna propuesta ni nada por el estilo. Y de todas formas, hay mucho más para ganar que para perder con esa alianza. Juez va de gobernador pero los diputados y senadores también los metes vos, por lo que seguís sumando. No sabés por donde va a salir, pero por lo pronto está de tu lado y tenés que aprovecharlo. Y si eso se hace sin resignar nada programático, no veo el problema.
clarín sacó una nota diciendo que Pino no se podía presentar en las presidenciales de este año… Contestó Mario.
Trompetazo de Clarín
14 feb, 2011 Acertada respuesta de Mazzitelli a las conjeturas de Clarín sobre la ausencia de Proyecto Sur en las elecciones nacionales.
[[IMG]http://infosur.info/wp-content/uploads/2011/02/mario.jpg[/IMG]](http://infosur.info/wp-content/uploads/2011/02/mario.jpg)
Mario Mazzitelli, Secretario Gral. PSA en Proyecto Sur.
Mario Mazzitelli, Secretario Gral. PSA en Proyecto Sur.
Con un título destacado, en la página diez de su edición impresa del domingo 13 de febrero de 2011, Clarín sostiene: “Pino y la izquierda pueden quedar afuera de la elección presidencial.”
Las dos notas que acompañan tal aseveración y el gráfico correspondiente, están cargados de errores materiales, matemáticos y políticos. Omitiré señalarlos en detalle en favor de la claridad.
El argumento por el que Pino no podría competir en la “elección general a Presidente” es el siguiente: conforme la elección a Presidente de 2007 no lograría superar el 1,5% de los votos validamente emitidos.
Para demostrarlo, hacen un manejo de los números que nada tiene que ver con la realidad. Sencillo: en 2007 votaron menos de 20.000.000 de electores. El 1,5%, por tanto, es menos de 300.000 votos. Pino saco más de 300.000. Conclusión: Pino habría concurrido a la elección general a Presidente ya en 2007.
Siendo errado el planteo matemático debemos analizar el planteo político. Allí nos encontramos con afirmaciones que merecen ser aclaradas:
1º) Dice el periodista:”Ni siquiera Fernando “Pino” Solanas, que gozaba de un alto nivel de conocimiento por sus éxitos en cine, habría alcanzado ese porcentaje (…)”. Como vimos se superó ese porcentaje. Lo que debemos aclarar es que la candidatura de Pino se inscribió 50 días antes de la elección, sin campaña previa ni instalación. La mayoría de la gente que lo conocía, ignoraba que era candidato a presidente. La campaña como tal, entonces, duró algo más de 40 días. Sin tiempo, sin dinero y sin estructura suficiente se trató de una patriada que permitió dar origen a un Movimiento. Tampoco hubo alianzas nacionales, quedando el sostén jurídico-político de aquella propuesta en el Partido Socialista Auténtico solamente. Debemos agregar que no nos presentamos en todos los distritos y, en particular, en la provincia de Buenos Aires fuimos sometidos a un escandaloso robo de boletas durante el día de los comicios y la desaparición de las mismas en muchísimas urnas a la hora del escrutinio. En estas condiciones de adversidad superamos el porcentaje mínimo que exige la ley. ¿Quién podría pensar hoy que en las próximas elecciones vaya a quedar Pino afuera de la elección general a presidente?
2º) Lo sorprendente de aquella elección no fue el número absoluto de votos. Sino la enorme cantidad de votos en relación a los escasos recursos. Superó Pino a candidatos como López Murphy y Jorge Sobisch, cuyas campañas electorales se desenvolvieron con mucho tiempo y representaron gastos cuantiosos. Demostramos, quienes concurrimos a construir aquella experiencia, que había espacio en el campo nacional, popular, latinoamericano para propuestas más profundas que las que blandía el gobierno. Y dimos por tierra con la idea de que a la izquierda del gobierno nacional estaba la pared. Otra pared abajo. En eso consistió el éxito de 2007.
3º) Para 2009 fuimos proscriptos en la provincia de Buenos Aires. Para alegría del kirchnerismo, sus socios y algunos competidores. Circunscribimos nuestro accionar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pino, primer diputado nacional por Proyecto Sur. Sufrimos todo tipo de ataques y operaciones mediáticas; calumnias y descalificaciones. Pino multiplicó por 3,8 su caudal, superando el 24% de los votos y ubicando al Movimiento como una verdadera alternativa al bipartidismo.
4º) A partir de allí Proyecto Sur siguió creciendo. Crecimos las fuerzas fundantes del Movimiento y también se sumaron sectores políticos, sociales, culturales y ambientalistas. Estamos más fuertes en todos los niveles. ¿Cómo puede Clarín especular con que Pino puede quedar afuera de la elección general?.
5º) El tema también lo podemos ver por otro lado. La especulación periodística, nos ubica en un lugar pequeño, marginal, testimonial, izquierdista. Alejados de las opciones de poder.
6º) Como somos defensores de la “libertad de prensa” y de los “derechos de los trabajadores, en absoluto nos quejaremos de los periodistas. Ni de la línea editorial del diario.
7º) Trataremos de sacar conclusiones positivas que sirvan a nuestro mejor desarrollo.
8º) Somos un Movimiento Emancipador. Una fuerza que observa la necesidad de recuperar los recursos naturales, restituir al pueblo las rentas extraordinarias que le son sacadas día a día por los sectores más concentrados, elevar el nivel social de nuestra población, la atención de su salud, su educación y su vivienda, evitar la contaminación a la que somos sometidos por una lógica rentística y especulativa, democratizar las instituciones y, en general, acometer el conjunto de tareas que nos lleven a más y mejor Democracia. Un Movimiento que expresa las banderas de Unidad Latinoamericana, Soberanía Nacional, Justicia Social, Armonía con el Ambiente, Respeto a la Diversidad y otras, es un Movimiento de millones. La inmensa mayoría del Pueblo Argentino comparte estos ideales que hoy de manera desteñida y sin convicción expone el bipartidismo.
9º) Si somos un Movimiento Emancipador de recuperación nacional, dado que nos proponemos recuperar el petróleo, nuestras riquezas y patrimonios, nuestra dignidad y nuestra cultura; debemos recuperar la participación más activa de las grandes corrientes político-culturales de la Argentina para darle la mayor envergadura a esta construcción. Debemos mostrar mucho más a las compañeras y compañeros provenientes de las corrientes nacionales del peronismo, el radicalismo y el socialismo. A quienes vienen del nacionalismo popular, de humanismo y liberación, del cristianismo comprometido, de las diversas corrientes de izquierda y a quienes desde posiciones político-liberales defienden nuestras mismas banderas; a los jóvenes que no se resignan.
10º) La etapa que se inicia el 10 de diciembre de este año reclama “un gobierno popular de unidad nacional”, que cumpla con las tareas independentistas históricamente postergadas. Y esta es la tarea de todo un pueblo.
11º) Quien quiera estrechar nuestro espacio, conciente o inconcientemente, llevándonos a un pequeño nicho atenta contra nuestro proyecto. Es interés de nuestros adversarios lograr dicho objetivo. Es nuestra obligación tener claro los objetivos.
12º) Queda claro, una vez más, que el peso de la tarea cae en los hombros de todos los militantes del espacio. Debemos multiplicar nuestra presencia territorial y callejera. Mesas Pino 2011 en todos los rincones, en todas las periferias y en todos los centros. Solo así lograremos que se abra el espacio, se rompan los límites de la lógica del sistema y permita desenvolver las potencialidades de una renovada Argentina.
PROYECTO SUR ratifica la denuncia contra el Consejo de la Magistratura
de Julio Raffo, el Martes, 15 de febrero de 2011 a las 16:42
Los legisladores de Proyecto Sur Julio Raffo y Rafael Gentili se presentaron hoy ante la Fiscalía en lo Correccional Nº 13, a cargo de Ángel Nardiello, para ratificar la denuncia contra el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires por presunto delito de acción pública.
Los diputados prestaron declaración ante la fiscalía y aportaron prueba documental. Asimismo, solicitaron que se profundice la investigación mediante la producción de medidas probatorias que pidieron en el mismo acto.
A fines de diciembre del año pasado, Raffo y Gentili habían denunciado que, durante la última sesión del Consejo, se votó la compra de un inmueble por 3,75 millones de dólares - el 21 % másque la tasación oficial - y además el dinero se habría desviado de su finalidad originaria que sería, entre otras, la refacción del edificio judicial que queda en Berutti 3345.
De acuerdo a la denuncia, la compra aparentemente no habría sido incluida en el orden del día de la reunión plenaria (realizada el 17 de diciembre de 2010, día en que vencían seis mandatos de los nueve integrantes) y fue votada positivamente por ocho de los nueve consejeros.
“El vencimiento del mandato de seis consejeros, resulta por demás llamativa, máxime si se tiene en cuenta que la Legislatura porteña aún no ha resuelto la representación que habrá de designar para completar la actual integración del Consejo de la Magistratura”, advirtieron los legisladores.
El 15 de octubre de 2010, Proyecto Sur fijo su criterio respecto de la forma legítima en la cual la nueva integración del Consejo debe hacerse respetando la voluntad de la ciudadanía, expresada el 28 de junio de 2009; es decir un candidato por el PRO, uno por Proyecto Sur y uno por la Coalición Cívica (primera, segunda y tercera minoría respectivamente).
Como adelantara en un comentario a este blog el compañero Clemente, está confirmado que Proyecto Sur no presenta candidatos para gobernador y vice, en nuestra provincia de Santa Fe. Pedro Peretti de la Federación Agraria lo hará para cargos nacionales y pretenderá acceder a una diputación.
Aducen que “la legislación que hay, tanto la Ley de Lemas como la que lo reemplazó, son trampas electorales que tienden a favorecer el bipartidismo y a polarizar”.
Sin embargo presentarán candidatos a diputados para la provincia, donde el periodista Carlitos del Frade estará al tope de las listas. Los lugares donde se presentarán para cargos locales son: Rosario, Granadero Baigorria, Fray Luis Beltrán, San Lorenzo, Funes, Firmat, Santa Fe y Reconquista y quizás lo hagan en alguna comuna.
Proyecto Sur con la estructura del Partido Socialista Auténtico va aliado de Libres del Sur y de las huestes de Vilma Ripoll que hasta hace unos años presentaba sus propios candidatos bajo la consigna “Vote Trabajadores” en octubre llevarán contentos al frente de la lista al chacarero Peretti.