PINO SOLANAS /// PROYECTO SUR

che no le habran dedicado mucho espacio al foro de proyecto sur en pagina?? del primero no habian dicho nada de nada…
:deivid:

AUDIENCIA PUBLICA

[b]Solanas: "El modelo sojero actual es de un profundo impacto negativo"[/b]

Redacción InfoSUR
Audiencia pública sobre la aplicación de plaguicidas. Videos: Solanas / Merchán.

  	 	   	   	   	  
  [IMG]http://www.infosur.info/n/local/cache-vignettes/L400xH240/aud-4d88c.jpg[/IMG]

   
   	
  
  	    22-Sep-2010 | 	 A sala colmada se llevó adelante hoy la audiencia pública por la aplicación de plaguicidas y sus consecuencias en la salud.

Además de la convocante a la audiencia pública, la diputada nacional  Cecilia Merchán (Libres del Sur), estuvieron presentes los diputados y  diputadas Pino Solanas (Proyecto Sur), Miguel Bonasso (Diálogo por  Buenos Aires), Lisandro Viale (PS), Ariel Basteiro (Nuevo Encuentro),  Verónica Benas (SI x UP), Eduardo Macaluse (SI x UP), Liliana Parada  (Proyecto Sur), Mario Fiad (UCR) y el diputado provincial de Chaco  Carlos Martínez (Libres del Sur). Además de los legisladores y  legisladoras presentes, participaron especialistas de universidades  (UBA, UNC, UNLP, UNNE, etc.), organizaciones sociales y ambientalistas  (Paren de fumigar de Santa Fe, Salvemos al Iberá de Corrientes, Grupo de  trabajo ambientalista de Entre Ríos, entre otras) y distintas cámaras  (Fed. Arg. de Cámaras Agroaéreas, Compañía Aérea del Oeste, etc).

La audiencia se destacó por una gran mayoría que se expresó en contra  de las fumigaciones aéreas de plaguicidas y apoyó el proyecto de ley que  las prohíbe, y por pocas voces a favor. Brilló por su ausencia  Aapresid, una ONG que defiende fervorosamente el uso del glifosato y que  amagó con asistir, pero finalmente no lo hizo.

Entre las voces en contra del uso de plaguicidas, la diputada Merchán  destacó que “es importante que discutamos nuevos modelos productivos”.  El Dr Andrés Carrasco sostuvo que “hay que hablar de agrotóxicos, no de  agroquímicos. Con la cantidad y forma en que se utilizan, son sin dudas  dañinos para la salud humana”.

El diputado Solanas dijo que “el modelo sojero actual es de un profundo  impacto negativo, y debemos profundizar los paradigmas que generen un  nuevo modelo cultural”. Por su parte, Javier Souza Casadinho de la Red  de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL)  afirmó que “existen condiciones terribles de flexibilización laboral y  de nulo control del desecho de los envases”.

En cambio, a favor de las fumigaciones aéreas habló Gunter Schuster, de  la Compañía Aérea del Oeste: "Nos dedicamos la aeronavegación desde el  año 1960, nuestra tareas son mucho más que la fumigación y los  agroquímicos que utilizamos están aprobados por entes, municipales,  provinciales y nacionales y los utilizamos en forma responsable".  También se expresó Orlando Martínez, Presidente de la Fed. Arg. de  Cámaras Agroaéreas, quien dijo que “existen 50.000 puestos de trabajo  hoy en aviones. Los estudios tienen que tener en cuenta esta realidad a  la hora de elaborar un proyecto de ley”.

Solanas: “El modelo sojero actual es de un profundo impacto negativo” - InfoSUR - Sitio oficial del Movimiento Proyecto Sur

en el link hay dos videos sobre el tema que no se por qué no puedo abrir…

:mrgreen:

Buzzi:

El reelecto presidente de Federación Agraria sostuvo que tuvo una propuesta “categórica” de Pino Solanas para ser candidato a gobernador de Santa Fe y otra oferta más “abstracta” de Duhalde. Sin embargo, una asamblea de productores le pidió que no acepte. “Yo me debo a mi gente”, resumió el dirigente

un aporte más sobre la postura de proyecto sur…

OPINION

¿Minería o producción?

Pablo Bergel (Sociólogo)
¿Queremos los argentinos ser un país minero? ¿Queremos una organización social y económica, un “modelo” extractivo; o queremos vivir y trabajar en un país productivo?, se pregunta el sociólogo Pablo Bergel.

[IMG]http://www.infosur.info/n/local/cache-vignettes/L400xH240/min-21e33.jpg[/IMG]
	    30-Sep-2010 | 	 Los términos minería y  extractivismo, suelen aplicarse solamente a los bienes o recursos  naturales no renovables, tales como los hidrocarburos y minerales de  roca, materiales inertes cuyas existencias tienen un stock limitado y  que por tanto, más tarde o más temprano, indefectiblemente se acaban.  Sin embargo, los bienes naturales renovables, son convertidos en no  renovables y finitos, cuando las tecnologías empleadas y/o las tasas de  explotación inhiben o superan su tiempo y capacidad de regeneración. Tal  el caso de la pesca en el mar argentino, a un ritmo de extracción que  impide la reproducción y agota las especies; o los monocultivos  extensivos del agronegocio (sojero, arrocero, algodonero, cañero,  celulósico, entre otros) que extraen y agotan la humedad y los minerales  del suelo, a la vez que compactan o destruyen su estructura y su  fertilidad.  	La calidad y fertilidad del suelo, la tala de bosques, la pesca  ilimitada, convierte recursos renovables en no renovables, y las  actividades productivas que ellos sostenían y reproducían, se convierten  en actividades extractivas, mineras. La escala gigantesca de estos  modelos minero-extractivos; la aplicación masiva de tecnologías  altamente tóxicas y contaminantes del agua dulce para consumo humano y  riego; la pudrición de los mares por los descartes pesqueros y derrames  petroleros; la fumigación indiscriminada sobre campos y poblados con  herbicidas totales como el glifosato y otros que enferman y matan toda  la vida, animal, vegetal y hasta bacteriana.  	Sobre ese exterminio de los bienes renovables; sobre la contaminación  de las aguas, y, en fin, la destrucción de la naturaleza tal como la  hemos conocido y vivido hasta ahora, se yergue un nuevo órden, se  construye un nuevo planeta yermo y artificial, donde la vida depende de  modificaciones y adaptaciones genéticas de laboratorio que controlan muy  pocas pero poderosísimas manos. Escalas gigantescas de pocos bienes  extraídos y exportados sin trabajo ni valor agregados, “comodities”,  cuya gestión requiere de grandes capitales y sofisticadas tecnologías,  pero de escaso trabajo. Un mundo y un país de “empleados del mes”,  trabajadores sometidos, rehenes del capital, poblaciones enteras de  consumidores colonizados; no de ciudadanos productivos, creativos, menos  autónomos y libres. Unos territorios sin identidad, en los que no  tendremos lugar, sobraremos la mayoría de nosotros. Esto significa ser  un país minero, extractivo, exportador.

Hay otro país posible, y casi no es necesario repetir cual es, aunque las máquinas mediáticas se empeñen en ocultarlo, degradarlo, olvidarlo. Un país de plena ocupación territorial, sembrado de pueblos vivos, con producciones primarias y cadenas industriales locales, a escala de las necesidades de sus poblaciones. Una sociedad pluricultural, con identidades valorizadas, un pueblo de trabajadores dignos en el campo y las ciudades, de consumidores responsables, de estado presente y eficaz, de sociedad civil organizada y fuerte, de ciudadanos participativos, de instituciones plenamente democráticas.

Esta otra Argentina ya se viene prefigurando en los movimientos sociales de resistencia al “modelo” colonial minero depredador en todo el centro y oeste cordillerano; en las poblaciones fumigadas, en los pueblos originarios, en las organizaciones campesinas; en los vecinos urbanos autoconvocados. Resistencias que asumen múltiples formas y apelan a variados recursos, desde la acción directa a los amparos judiciales; desde la educación y el arte popular a la investigación y experimentación productiva y comunitaria.

El Martes 31 de Agosto, convocados a una audiencia pública por los diputados Pino Solanas y Fernanda Reyes, representantes “con mandato” de muchas de esas asambleas, expresiones de democracia directa, se reunieron con intelectuales, vecinos, profesionales y parlamentarios que honran el mandato que les fuera conferido en la democracia representativa. Las diversas y ricas intervenciones delinearon tanto el país rechazado como el país anhelado. Las democracias, directa y representativa, se encontraron y potenciaron mutuamente. De las múltiples tareas por hacer, se focalizó en el impulso de una ley de prohibición completa de la megaminería metalífera a cielo abierto, así como la de materiales radioactivos, nacionalizando y profundizando una normativa que siete provincias argentinas ya dictaron en su ámbito, a la vez que dando pleno apoyo a la ley de protección de glaciares, fábricas de agua, que el senado debe votar la próxima semana. Porque “el agua vale más que el oro”, la producción y trabajo genuino local vale más que las comodities; porque la salud, el ambiente y la identidad son la vida misma de nuestra comunidad.

¿Minería o producción? - InfoSUR - Sitio oficial del Movimiento Proyecto Sur

Causa Sur se afianza en la universidad

 Redacción InfoSur
 El colectivo universitario Causa Sur se  consolida en el ámbito universitario como un nuevo ámbito de debate  sobre un verdadero proyecto emancipador.

                                   
   [IMG]http://www.infosur.info/n/local/cache-vignettes/L400xH240/csur1-80b50.jpg[/IMG]

    
        
   
           21-Oct-2010 |         Una facultad, una universidad, sus estudiantes, graduados, docentes, no  docentes, no pueden estar disociados de la realidad nacional, regional y  mundial. Tal como Gramsci sostenía, la construcción de una  transformación cultural es fundamental para que el poder político pueda  concretar sus objetivos emancipatorios.
En este sentido, la Universidad es una trinchera elemental desde la  cual construir una alternativa a los paradigmas implantados por el  modelo neoliberal hegemónico; el cual se sustentó en la producción de un  conocimiento fragmentado, escindido del saber integral y encaminado a  la formación de los tecnócratas responsables de elaborar y aplicar los  presupuestos ideológicos que propiciaron la dependencia y el saqueo del  país en todos sus ámbitos.

En este contexto y durante las últimas décadas, la Universidad fue  sometida a un abandono sistemático negándosele un presupuesto suficiente  con el que cubrir el salario a miles de docentes ad honores y  condiciones edilicias apropiadas, como asimismo estigmatizando a los  estudiantes que se organizaron para enfrentar esta política.

Por eso, desde el colectivo universitario CAUSA SUR, y en el marco del  Movimiento Proyecto Sur que lidera Pino Solanas, nos planteamos el  desafío de emprender una permanente tarea que articule la lucha  sectorial por las reivindicaciones universitarias con el plano superior  de lucha política contra el modelo neoliberal que mantiene el sistema  bipartidista a favor de los grupos de poder más concentrados, que  continúa pauperizando al pueblo argentino.

En la coyuntura actual podemos ver claramente cómo la dependencia, el  saqueo, sus responsables y cómplices, también se expresan en la  universidad. El conflicto de Sociales muestra que el gobierno nacional  tiene la misma política para la facultad, manteniendo los acuerdos  bipartidistas al día con la UCR/Franja Morada; y fue la lucha en unidad  la que dejó en evidencia esta situación y permitió avanzar en el reclamo  por el edificio único.
También vale la pena recordar las luchas de Exactas y de Ingeniería en  contra de la CONEAU, los compañeros de Filo por su edificio, y otras  tantas a nivel nacional. Que rememoran la disputa contra la LES del  menemismo; el ajuste de De la Rua y la devaluación duhaldista, como la  lucha de los compañeros del Comahue y los de Medicina de diferentes  provincias hace algunos años. .

En la construcción del movimiento estudiantil es importante comprender y  trabajar para resolver los problemas de nuestra sociedad. Debemos  romper esa visión fragmentaria que no va al fondo de los problemas, ya  que ésta es un gran limitante al momento de la construcción en clave  emancipatoria. Tenemos que hacer conocer nuestra visión estratégica e  integral. Un movimiento fuerte debe tener grandes banderas detrás de las  cuales construir en unidad.

Si se pudo, se puede. Ahora es cuando...
Nos mueve la firme convicción de que podemos revertir la historia de la  resignación y el fracaso, del individualismo y el sálvese quien pueda. Y  que, desde la Universidad, podemos contribuir mancomunadamente a la  construcción política y social de un futuro distinto unificando  genuinamente al campo popular.

Necesitamos pasar a la ofensiva, dejar lo testimonial y avanzar hacia  la emancipación cultural, para que la juventud silenciada por la  dictadura -que continúa marginada desde los ´80- asuma la  responsabilidad de protagonizar el camino capaz de transformar a la  Universidad en uno de los pilares de un proyecto nacional, cuya meta sea  transformar material y simbólicamente la realidad de nuestro pueblo.

“Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia.
Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo.
Organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza”
(A. Gramsci)


SUMATE y PARTICIPA!
Contacto: [EMAIL="causasur@proyecto-sur.com.ar"]causasur@proyecto-sur.com.ar[/EMAIL]

Causa Sur se afianza en la universidad - InfoSUR - Sitio oficial del Movimiento Proyecto Sur

che presi, sabes que onda con las afiliaciones para la personería jurídica ? Las juntó PSur ?

El diputado Fernando “Pino” Solanas, máximo referente de Proyecto Sur, convoca el próximo 2 de noviembre a las 15 horas en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación (Sala 3) a una Audiencia Pública para debatir sobre los hidrocarburos en la Argentina.
Solanas, autor del proyecto para la creación de la empresa pública PETROARG, que operará en el Mar Argentino y con la cual el Estado Nacional podrá comenzar a recuperar los Hidrocarburos y su renta en beneficio de todos los argentinos, expondrá junto a otros legisladores sobre la explotación, producción y comercialización del petróleo en la Argentina y su importancia estratégica.

Los participantes de la audiencia debatirán sobre la actual situación energética e hidrocarburífera nacional. Hoy la Argentina sólo tiene reservas de petróleo y gas para 11 y 8 años, respectivamente. Esta realidad hace indispensable retomar el control de estos recursos a través de una Auditoria Integral de Reservas.

A partir de la década del ’90 se entregaron las reservas de hidrocarburos a empresas privadas sin control alguno por parte del Estado, la cuales obtuvieron ganancias extraordinarias sin realizar las inversiones de riesgo en busca de nuevos recursos, dejando al país solo una regalía vil del 12% de lo extraído.

Esta Audiencia Pública contribuirá en la búsqueda de los consensos necesarios para llevar adelante un proyecto emancipador que permita definir un modelo de explotación, producción, comercialización del petróleo donde el Estado cumpla un rol fundamental.

Han confirmado su presencia hasta el momento: Luz y Fuerza Mar del Plata (CTA); Cátedra de Derechos Humanos y Energía de La Plata , FOESGRA, FOCO, Observatorio Petrolero del Sur, ADUC, Revista Industrializar Argentina.

José Rigane (Secretario General de FETERA y Secretario de Organización de CTA); Elena Hanono (COCEPA); Diego Mansilla (Economista, especialista en hidrocarburos); Doctor Felix Herrero (Economista, especialista en Política Energética); Relmu-Ñanku (representante Mapuche de la Comunicad Lonko).

Contará con la presencia de los/as diputados/as: Fernando Pino Solanas, Claudio Lozano, Liliana Parada, Jorge Cardelli, Victoria Donda, Cecilia Merchán, Alcira Argumedo, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli, entre otros…

fuente: Facebook Pino Solanas… Entrar | Facebook

Ta compliqueti Pino eh…

Buena propuesta. Es una de las patas en donde teclea el FPV.

Liliana Parada, Jorge Cardelli, Victoria Donda, Cecilia Merchán, Alcira Argumedo, Eduardo Macaluse, Jorge Cardelli,

A no hacer enojar al nono que después les tira al bombo los proyectos, eh!

lo único que tenés para criticar al proyecto es algo que no tiene que ver con el proyecto… bien ahí :)…

Puedo pedir, en serio, que alguien de este espacio me explique (sin ir a links, sino narracion propia) bien las 5 causas, y en cada una decir que hizo en su contra o que no hizo el gobierno nacional? No conozco muy a fondo las mismas y lo hecho en contra. Lo agradecere gente.

Primero para opinar del “proyecto”, proyecto sur, tiene que aclarar su problema esquizofrénico donde en una misma oración, conviven el “saqueo” y la “contaminación”.

¿En qué quedamos, les molesta que esta actividad contamine, o les molesta que no sea una explotación nacional o con los impuestos que correspondan?.

Solucionen su paja mental y después hablamos…

Esa es una crítica acertada. Resulta contradictorio el enfoque de la problemática que hace Pino. Si vamos a fondo con una ley que prohibe la actividad para proteger la salud (lo cual creo que es lo primordial), no podemos mezclar el debate con otro en el que se discute quién debe quedarse con los beneficios del negocio que pretendemos prohibir. No al menos sin resolver antes lo otro.

nono, el problema es doble… vos tenés un recurso que son las riquezas minerales de la cordillera… y tenés con ese recurso el doble problema, quien lo explota y cómo lo explota… el primero es la crítica profunda que se hace y configura el saqueo de los recursos… el segundo es la crítica a la megamineria a cielo abierto con uranio, que es altamente contaminante…
Proyecto Sur está en contra de la mineria? NO! Proyecto Sur está en contra de la megamineria a cielo abierto (una de las formas de explotación del recurso), y eso es lo básico y la discusión que da y se plantea su urgencia… el otro tema es más complejo y apunta al mediano/largo plazo (se sabe bien que no es de un día para el otro) con una reforma constitucional que incluya algo como la del 49…


mañana te contesto, estoy hasta las manos con la facu…:oops:

Sin apuro JM, no hay problema.

Abrazo.

Solanas: “La gestión de mayor coraje fue decirle que no al Alca”

“Los conflictos políticos no pueden ser fuente permanente de rencores; la vida política nacional está plagada de mezquindades pero no rendirle homenaje a un presidente que impuso medidas reconocidas por la mayoría sería injustificable y poco noble”, enfatizó el legislador durante su exposición en el homenaje que se le realizó al ex presidente en la Cámara Baja.

Solanas recordó que Proyecto Sur “le viene diciendo no al canibalismo político y no a la oposición por la oposición en sí”. En ese sentido, el legislador mencionó como logros de la gestión del ex presidente “la derogación de las leyes de amnistía al terrorismo de Estado, la modificación de la Corte Suprema, haberle dicho que no a la represión social, cuando años atrás varias decenas de luchadores sociales habían muerto por las balas de la policía”.

Asimismo, Solanas elogió a Kirchner “por haber profundizado su alianza con el Mercosur y apoyar el nacimiento del Unasur, así como la alianza con Brasil, Bolivia y Venezuela”.

Pagina 12

Buena respuesta. Yo también tenía esa duda.

Pregunto, porque nunca escuché de Solanas mas que alabar al gobierno argentino por el acercamiento a Venezuela y he visto alguna que otra foto de Pino con Chávez, que piensa Proyecto Sur de Chávez?