PINO SOLANAS /// PROYECTO SUR

este texto es buenisimo… (y no tiene nada que ver que milite con el que lo escribio:P)
Democratizar la democracia - InfoSUR - Sitio oficial del Movimiento Proyecto Sur
CAUSA III

[b]Democratizar la democracia[/b]

Javier Gentilini - Redacción InfoSUR
Análisis minucioso sobre una de las causas de Proyecto Sur y su posicionamiento mediático.

  	  
  	    19-Ago-2010 | 	Tratándose de una  propuesta integral, ninguno de los principios programáticos de Proyecto  Sur podría cumplirse sin concretar los demás; pero lo que más depende  del resto es, sin duda, la democratización de la democracia. Porque con  corregir o transformar los mecanismos preexistentes no alcanza para  mejorar e incrementar la participación ciudadana y, mucho menos, dentro  de los términos que hacen a la lógica del demoliberalismo.
Por eso, cuando Pino Solanas insiste con que hay que reemplazar la  actual “democracia delegativa” por una “democracia participativa”, no  sólo se preocupa por la dimensión formal de la misma, sino que también  apunta a su condición de posibilidad; es decir, a la base material y  simbólica desde la que el Pueblo puede ejercer la democracia,  sustancialmente y como sujeto de poder.
Recién ahí cobran verdadero sentido la adopción y promoción de  importantes medidas para la ingeniería institucional como, entre otras,  el establecimiento de mecanismos de control social, las iniciativas  populares, los plebiscitos y la revocatoria de mandatos; la consulta  pública a organizaciones sociales sobre la orientación de los  presupuestos fiscales; la reforma del sistema electoral, a fin de evitar  las distintas modalidades del fraude (o de restricción a las fuerzas  políticas emergentes); la transformación de las fuerzas de Seguridad,  introduciendo los llamados consejos populares o vecinales en su  supervisión; y, por extensión, la reestructuración del Consejo de la  Magistratura, las cortes de casación, y del Poder Judicial en general,  con la designación de jueces por concurso público.
Si no, caeríamos en el equívoco de Raúl Alfonsín, que suponía que con  “…la democracia se come, se cura, se educa…”, porque se le escapaban las  condiciones estructurales y estructurantes de la sociedad, tanto  económicas como culturales, sobre las que se coloca y despliega el  régimen de gobierno y, por lo tanto, sus reales oportunidades de éxito.  Como también le pasó a la “Renovación” en el PJ: su mente más  “brillante”, el Chacho Álvarez, especulaba en torno a lo mismo y, por  decantación, convocaba a que el peronismo abandone su forma  movimientista y asuma la de un partido político “moderno”. Ambos se  miraban en el espejo de la socialdemocracia europea, incluso cuando ésta  ya había cedido frente a la ofensiva del capitalismo más concentrado,  se prendía a fondo en el desmantelamiento del Estado de Bienestar (con  ciertas salvedades en los países nórdicos), y comenzaba a madurar su  conversión ideológica hacia lo que Giddens va a etiquetar luego como  “Tercera Vía” (la que nada tiene que ver, por si acaso, con la “Tercera  Posición” que propugnaba Perón).
Es que el que problema de la democracia se resuelve simultáneamente en  dos planos. Por un lado, y para abreviar (porque desde hace tiempo que  la Ciencia Política habla de una docena de elementos que constituyen la  “poliarquía”), están los principios rectores heredados de la  Ilustración:
1) Que todos los ciudadanos estén habilitados para el ejercicio del  mando, con la posibilidad de elegir y ser elegidos, de deliberar y  decidir.
(Independientemente de que a Rousseau no podían ocurrírsele todas las  complicaciones que traería la masificación de las sociedades en el  futuro, y que la democracia “cara a cara” no podría funcionar más allá  de la simplicidad del cantón suizo o, como en nuestro caso, de un  municipio que no pase de algunos miles de habitantes).
2) Que se reduzca al mínimo el poder de mando, para limitar la  discrecionalidad del mandatario e impedir el avasallamiento sobre los  mandantes
(Sin tampoco olvidar que a Locke le preocupaba más el resguardo de los  derechos y garantías de los individuos -en realidad, de la burguesía en  ascenso- que la soberanía popular).
Y por el otro, están los requisitos que hacen posible esos ideales. Max  Weber (al que no se podría tildar de socialista, pero sí de contar con  una aguda observación sociológica), advertía que se debe cumplir con  varias premisas para alcanzar las metas de la democracia, siendo las más  atendibles las siguientes:
1) Tareas simples y estables de gobierno.
2) Escasa diferencia económica y social dentro de la población.
3) Instrucción igualitaria de la ciudadanía.
Como se verá, la primera es bastante difícil de lograr en la actual  sociedad de masas, con millones y millones de personas, y una  convivencia extremadamente compleja. A ello se debe el origen y  expansión de la burocracia (no en el sentido peyorativo del término, tal  como se usa en nuestros días), en tanto órgano especializado que se  dedica (o se debería dedicar) a la administración eficiente de la cosa  pública; y, por consiguiente, a que tengamos que sobrellevar una  contradicción inherente a la democracia de masas, en la que se mantienen  en tensión la horizontalidad de sus principios y la verticalidad de su  organización.
Es en esa intersección, entonces, donde se incuban los inconvenientes  de la delegación y la representación, que se agravan peligrosamente  cuando no resolvemos con amplitud la segunda y tercera condición.  Particularmente, en países periféricos como el nuestro, donde la brecha  entre ricos y pobres se estira y los sectores populares cuentan cada vez  con menos recursos materiales y simbólicos; con lo que terminan  prácticamente al margen de las decisiones de orden público que los  afectan, mientras se empeñan en la supervivencia cotidiana y entregan el  poco tiempo que les queda a la “bendita tv”.
Por ese camino, la democracia queda desustanciada (desparticipada) y  asume, por el contrario, características oligocráticas y plutocráticas.  No podía ser de otra manera, luego del proceso de exclusión y  fragmentación social, que se inició con la dictadura y se continuó  (ahora se entenderá, no tan paradojalmente) en democracia. Ante su  prematuro vaciamiento, allá por 1997, Alcira Argumendo afirmaba que  “…las vertientes populares de América Latina siempre tuvieron una idea  de democracia integrada. Es decir de carácter económico, social y  cultural, además de político. Lo cual ha sido una continuidad frente a  las propuestas oligárquicas, o de los sectores más poderosos, de  democracia restringida”. Una vez más, el desafío está claramente  planteado y no podemos darnos el lujo de eludirlo.

Me desilusionó bastante verlo a Pino, ayer, con Joaco, diciendo que Macri (hijo) y Kircnher son del mismo palo. Que tienen más coincidencias que diferencias, y que el juicio político a Mauri es una movida inflada que desvía varios focos de atención.

Se entiende que Pino tome una posición definida respecto al gobierno. Hoy, gran parte de la sociedad está divida respecto al sentimiento por el Gobierno Nacional. Hay quienes, a pesar de puntos negros, defienden el modelo de país. Hay otros tantos que lo rechazan fervientemente. Pino, seguramente candidato a presidente, ya no puede estar en el medio, por lo que al menos yo entiendo su renovada posición. Se está jugando los últimos cartuchos que le quedan, ya que por una cuestión de edad y tal vez lucidez, llegar a una elección 2015 le sería más difícil. En su momento, cuando fiscalicé para su partido y le di mi humilde voto de confianza, era porque él se mostraba distinto al resto de la oposición, no solo en propuestas, sino en dichos y análisis. En esto último, me parece que está fallando… Hace unos meses, sonaba en 6,7,8 la canción, jocosa por cierto, de “Pino volvé”. Me parece que Pino no vuelve más… :frowning:

partis de la base que el kirchnerismo es el camino, y no, pino y psur no vuelve a ese camino, salvo que el camino cambie…
por qué dice que es lo mismo?? porque en la legislatura el 80% de los proyectos de macri los vota junto al peronismo… porque manejos turbios hay en ambos lados… porque vaciamiento hay en capital y nacion… porque, curiosamente, criminalizacion de la portesta, de la pobreza y la juventud hay del lado del kirchnerismo y el macrismo…
en cuanto a analisis, por qué decis que falla??

Pará pará … no mezcles peronismo con kirchnerismo. No nos hacemos cargo del peronismo federal o duhaldista. Decime que proyectos votaron en la Legislatura juntos el kirchnerismo y el macrismo.

En el kirchnerismo hay criminalización de la protesta ?!?!?!?! De la pobreza y la juventud ?!?!?!?!? Es un chiste ?!?!?! Qué te fumaste ?!?!?!?!?! 8| 8| 8|

Lo primero es falso.

Lo de manejos turbios no me dice nada. Identifica unos y otros, y arrima pruebas de unos y otros.

Vaciamiento en Nacion? Creo todo lo contrario.

Y lo ultimo que remarque…en serio lo decis?

no hay peronismo federal en capital… no tengo la lista de proyectos…

sí, en el kirchnerismo hay criminalizacion de la protesta, la pobreza y la juventud… no es ningun chiste ni me fume nada… el caso de estudiantes de sociales es claro…

Bueno, no importa la lista, nombrame algunos proyectos en que hayan votado juntos.

No sos serio generalizando una situación particular de una sede de una facultad de una universidad a un movimiento nacional semejante como el kirchnerismo. Dejate de joder, presi.

Si algo tiene el kirchnerismo, y te lo reconoce hasta el más ciego, es la ABSOLUTA Y COMPLETA TOLERANCIA para con la protesta, la pobreza y la juventud.

No hago referencia a que el camino sea el kirchnerismo. Apunto a que Pino cambió de frente radicalmente en su crítica al Gobierno Nacional. A ver… En absoluto me parece que sea negativo criticar al Gobierno. Todo lo contrario, ya que si la oposición no lo hace, entonces quién? Ahora, así como me gustaba ver a Pino sentado en una mesa criticando desde su punto de vista los malos manejos o decisiones del gobierno, también me gustaba y me parecía mucho más loable que apoyara decisiones que, por ejemplo, el resto del a oposición se oponía por deporte. Entre otras razones, esa era la diferencia que veía entre Pino Solanas y el PJ disidente, sectores del radicalismo, el acuerdo cívico y demases.

Entre Matías y Gustavo contestaron ese análisis, para mi fallido, que está teniendo Pino. Y agrego… Decir libre de cuerpo que Kirchner (que para él es RE DE DERECHA) y Macri son lo mismo, no resiste el menor análisis. Porque decir eso, implicaría que ambos pateen para el mismo lado, tomen las mismas decisiones y tengan un modelo de país similar. Si me decís que Mauri, por dar algunos ejemplos, hubiese presentado en el congreso proyectos como los de la estatización de las AFJP, las retenciones, la Ley de Medios, o hubiese terminando con el negocio del fútbol por parte de TyC (al margen de si estamos o no de acuerdo con dichos temas), no te creo, Presi. Años luz de diferencias, a mi entender, entre Kirchner y Macri.

Millo cómo va?. El presi siempre va al extremo como muchos universitarios (sin desmerecimiento, ni chiquina mi amigo), aunque en esta tiene algo de razón. El Peronismo de la ciudad lo maneja Diego Kravezt, una especie de Kirchnerista flojo de papeles. Está casado con una Diputada del PRO y, si bien no vota siempre con el PRO, le ha facilitado bastos proyectos. Yo lo defino como un tipo sin ideología. Él dice que su función es hacer funcionar el Congreso y tratar de consensuar. La oposición que representa es más discursiva que efectiva en algunas ocasiones.
Abrazo.

Como va nico … sí, el presi es LO extremista je. Por lo otro, no conozco, por eso me interesa saber qué proyectos del PRO son los que había votado. Yo lo escuché oponerse duramente en el tema escuchas, en el nombramiento de Abel Posse … por eso quiero saber cuales son los proyectos en los que “le facilitó” la gestión. Porque si no queda muy abstracto, me explico ?

Lo primero es falso.

Me parece que se refiere al bloque que integra el pelotudo de Kravetz y mepa que tiene razón. El nabo este votó con el PRO en unas cuantas leyes…

Si, en unos voto junto al PRO, en otros no. Esta por demas claro que Kravetz no es un buen cuadro del gobierno.

Y además tiene un aire parecido a Ribery…

(Si se me permite el comentario Carlacrudzonskdístico)

PINO DEVOLVEME MI VOTO!!!
Hace unas barcelonas atra salio un articulo que decia mas o menos asi: "El 80% de los votantes que “plantaron un pino en el congreso” esta planeando comprarse un hacha". :lol:

Igualmente si se postula para la ciudad creo que lo votaria de nuevo :surprised:.

Muy ocurrente…esperemos que cuando lo talen no planten soja.

Alcira Argumedo: Quiero aclarar una cosa: si este gobierno se deteriora, no va a ser precisamente por las críticas de Proyecto Sur, porque hablaría muy mal de la democracia el hecho de que no pueda haber voces críticas, porque eso hace al juego a la derecha, esto es inadmisible. Y vamos a la actualidad reciente. ¿Quién es el enemigo principal del pueblo de Tartagal que ha sufrido esta situación tan brutal? ¿Es la naturaleza? Tartagal no ha sufrido esto por la naturaleza, acá hay varios responsables. Desde las comunidades indígenas, pasando por las organizaciones campesinas, hasta los científicos del CONICET dicen que este desastre de Tartagal se debe al desmonte de los bosques nativos. Este desmonte venía siendo sistemáticamente denunciado, el gobierno nacional no hizo nada porque tenía intereses en eso. Primero estuvo Juan Carlos Romero, ahora está el gobernador Urtubey del Frente para la Victoria. Han desmontado 400.000 hectáreas y están por desmontar 800.000 más. Como se vio, los árboles que venían y que causaron este desastre no fueron árboles arrancados, eran árboles cortados. ¿En favor de quién se hace esto? De los grandes grupos inversores en soja, y que además como son fideicomisos no pagan impuestos. Y estos eran los Grobocopatel, etc. muchos de ellos amigos del gobierno, ni hablar de Monsanto… A esto se agrega que otra parte del desmonte la están haciendo las petroleras, entre otras Repsol, gran amiga del gobierno, en el cual no sólo están desmontando para hacer exploraciones, sino que además están inyectando químicos para la exploración que llevan a la contaminación de las napas y de las vertientes. Sabemos que el matrimonio Kirchner tiene una especial simpatía por REPSOL, entonces ¿dónde está el enemigo principal del pueblo de Tartagal? No es casual que viene una comunidad indígena a una audiencia con la Corte Suprema de Justicia para las denuncias que se hicieron. Recuerden que gracias a la denuncia de Ricardo Darín en el programa La Noche del Diez de Diego Maradona, en ese momento se salvó la reserva Pizarro que iba a ser devastada por el señor Romero aliado del presidente Kirchner.

Alcirafrase de ayer

“Como asesora de la Unesco en la década de 1980, siempre me opuse a la dictadura de las mayorías. Sin embargo, hay cuestiones reglamentarias que no pueden obviarse. Por eso voy a apoyar que el tema sea tratado en el recinto, a pesar de tener grandes diferencias con el Grupo A

Alcira Argumedo votando con la derecha ayer en la comisión de Comercio. Su bloque hoy puede repetir en el recinto solamente con sentarse en sus bancas y habilitar el cambio de comisión de cabecera y el cajoneo del proyecto de ley que declara al papel para diarios de interés público.

[i]Las diferencias se muestran con los hechos y no con los discursos. La derecha es mayoría en el recinto solo si la pretendida centroizquierda se le suma. Esto contribuye a plasmar en la realidad la ficción del Grupo A, que será quien en definitiva cobre lo que mayoría lograda a fuerza de aquellos que dicen oponerse “al bipartidismo” y se presenta como “lo nuevo” en la política y vota como Federico Pinedo y Patricia Bullrich.

[/i]
//youtu.be/-SlhS-y6WGo

Uhhhhhhh, SURfer calaveeeeraaaa…

ECONOMIA › PROYECTO SUR Y EL SOCIALISMO VOTARON JUNTO AL GRUPO A POR PAPEL PRENSA

Bloquear el proyecto oficial

El grupo de la oposición en Diputados coincidió en la estrategia de frenar el inicio del debate sobre la iniciativa para declarar de interés público la producción, comercialización y distribución del papel para diarios. Se define hoy en sesión de Diputados.

Por Sebastián Premici

“A pesar de tener grandes diferencias con el Grupo A, voy a apoyar que este proyecto (el de Papel Prensa) vaya al recinto para que sea el pleno de la Cámara quien decida las comisiones donde deberá tratarse.” Con estas palabras, Alcira Argumedo, diputada de Proyecto Sur, convalidó ayer la estrategia opositora para frenar el inicio del debate sobre la iniciativa para declarar de interés público la producción, comercialización y distribución del papel para diarios. Con su voto, sumado a la posición del socialismo, el conglomerado opositor (UCR, Peronismo Federal, Coalición Cívica, PRO, GEN y los ya nombrados Proyecto Sur y PS) consiguió 15 firmas para rechazar el inicio del debate en la Comisión de Comercio, presidida por Juliana Di Tullio (FpV). El Grupo A forzará hoy una nueva votación. Su estrategia apunta a que la iniciativa sea tratada sólo en las comisiones de Asuntos Constitucionales (Graciela Camaño) y Libertad de Expresión (Silvana Giudici), dominada por representantes que se alinean con los intereses de los grupos privados. De todas maneras, la Comisión de Comercio avanzará la semana que viene con el inicio de audiencias públicas con la participación de representantes de pequeños diarios del interior.

–¿Están listos para la paliza que les vamos a dar? –le dijo Eduardo Amadeo (Peronismo Federal) a Di Tullio ante de empezar la reunión.

–¿A nosotros? En todo caso será para el país –respondió la titular  de la Comisión de Comercio. Este diálogo fue el prólogo del debate que  se dio en el seno de la comisión, donde el oficialismo y la oposición  mantuvieron un duro cruce alrededor del proyecto sobre Papel Prensa.

“Entendemos, y creo expresar el sentir de la oposición, que no es  posible iniciar la discusión porque no se cumple con el reglamento de la  Cámara”, lanzó Amadeo. El argumento opositor es que el proyecto enviado  por el Ejecutivo, incluido en el Boletín de Asuntos Entrados número 25  que debía votarse la semana pasada, no fue tratado por el pleno de la  Cámara. Por lo tanto, no tendría estado parlamentario. Si bien esto se  ajusta al reglamento de Diputados, es usual que en la Cámara los  proyectos comiencen a tratarse antes de que los legisladores aprueben  sus ingresos y las comisiones a las que fueron girados.

Toda la reunión estuvo marcada por el tire y afloje entre la oposición y el oficialismo para ver si correspondía analizar el tema o no. La oposición llegó a la comisión con la intención de archivar el proyecto. Pero para eso debía contar con el número suficiente para rechazar la medida. En la comisión participan 31 legisladores, 13 son del FpV, 15 del núcleo más duro de la oposición y tres de la llamada centroizquierda (Proyecto Sur, PS y GEN).

Al núcleo duro de la oposición le faltaron dos legisladores, el radical Eduardo Kenny y Alfredo Olmedo. Por eso no bien arrancó el debate, Miguel Angel Giubergia (UCR), Patricia Bullrich (CC) y Amadeo no dejaban de lado sus teléfonos celulares llamando a todos los legisladores que estaban en despachos del Congreso pero que todavía no habían entrado a la reunión, como Gabriela Michetti. También mantuvieron un breve diálogo con Argumedo. Cuando la oposición contabilizó 15 legisladores, Amadeo tomó la palabra: “Presentamos un proyecto de dictamen para retirar el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo, el cual todavía no fue aprobado su ingreso por el pleno”.

–¿Sobre qué expediente están firmando este dictamen? –retrucó Patricia Fadel (FpV). Y agregó: “Ustedes dicen que el proyecto sobre Papel Prensa no tiene estado parlamentario, así y todo proponen un dictamen sobre una iniciativa que para ustedes no entró. Eso es bastante incoherente”.

Luego de la intervención de Fadel, la discusión aumentó en decibeles. Entonces, Giubergia manifestó: “La oposición firmará este dictamen de mayoría”.

–¡Yo no autoricé ninguna firma! –levantó la voz Di Tullio.

–¡No tiene que hacerlo! ¡La mayoría define! –afirmó la radical Giudici.

Después de estas idas y vueltas, Argumedo tomó la palabra para fijar la posición de Proyecto Sur. “Como asesora de la Unesco en la década de 1980, siempre me opuse a la dictadura de las mayorías. Sin embargo, hay cuestiones reglamentarias que no pueden obviarse. Por eso voy a apoyar que el tema sea tratado en el recinto, a pesar de tener grandes diferencias con el Grupo A”, afirmó la legisladora de la centroizquierda, habilitando así la estrategia del Grupo A.

Para no quedar fuera de esa tenida, el PS también acompañó esa postura, aunque aclararon a este diario que están de acuerdo con avanzar en la regulación de la producción y comercialización del papel para diarios, aunque hayan votado en contra. “Si ahora la norma es ir con el reglamento bajo el brazo, eso haremos. Si estas son las reglas de juego, nos manejaremos así”, indicó a Página/12 Alicia Ciciliani (PS).

El supuesto dictamen de la oposición tuvo 15 firmas, una menos que la mayoría necesaria. Por lo tanto, según interpretaron desde el oficialismo, carece de valor. Después de dos horas y media de debate, el Grupo A se retiró. Pero la comisión siguió sesionando con los 13 integrantes del FpV, más cuatro de la oposición (Argumedo, Ulises Forte, Hilma Re y Amadeo). Con estos números, el oficialismo terminó votando a favor de convocar a audiencias públicas, las cuales comenzarán la semana que viene con los diarios del interior del país. El capítulo siguiente se dará hoy, cuando el Grupo A intente bloquear el proyecto durante la sesión.

martes 7 de septiembre de 2010

Proyecto Sur avanza con su proyecto por una nueva ley de Telecomunicaciones

“Hasta tanto salga una nueva ley, que regule al conjunto del sector de las telecomunicaciones, se suspenda la resolución sobre Fibertel que le brindar el servicio de Internet”, manifestó Fernando “Pino” Solanas, diputado nacional del Movimiento Proyecto Sur, durante la Audiencia Pública convocada por Claudio Lozano, donde se declaró la necesidad de declarar el acceso a Internet como un servicio público, dentro del marco de una nueva Ley de Telecomunicaciones.

En el marco del conflicto suscitado por la decisión oficial que establece la caducidad de la licencia Cablevisión-Fibertel, Solanas junto a otros diputados del Interbloque presentaron un proyecto de Ley Nacional de Telecomunicaciones, destinado a transformar en servicio público a la telefonía celular y al acceso a Internet.

El proyecto, que firmaron los 11 diputados del Interbloque de centroizquierda, plantea que todos los ciudadanos argentinos “tienen derecho a acceder a los medios públicos de telecomunicación, así como a los recursos e instalaciones para la comunicación convencional o avanzada, para distribuir información, ideas y opiniones”. Además, hace ver la necesidad de “un Plan Nacional de Conectividad -banda ancha- comparable en su importancia con relación a otras épocas, a los ferrocarriles y caminos, y a la provisión de los servicios de agua y saneamiento, gas y energía eléctrica, donde el Estado nacional debe ejercer su poder de planificación y control”.

La elaboración de este proyecto de ley está basada en la propuesta acercada por el Centro de Profesionales de Empresas de Telecomunicaciones (CEPETEL), que también expuso en la audiencia. Otro de los panelistas fue Martín Becerra, director de Ciencias Sociales de la Universidad de Quilmes (UNQ), quien explicó que la Ley de Telecomunicaciones que está vigente es de la dictadura de 1972, con modificaciones que se hicieron sobre todo con un decreto del año 2000, que tiene aspectos interesantes, como “la portabilidad numérica y el servicio universal”, que las autoridades de aplicación y control se niegan a implementar. Sobre Fibertel, Becerra agregó que “la medida del Gobierno sobre Fibertel es inoportuna, porque eliminar a uno de los pocos participantes que tiene el mercado de Internet incrementa la concentración”.

Solanas ppropone que el servicio de Internet y de telefonía celular cuente con los mismos derechos que el gobierno quiere adjudicarle a la producción de papel celulosa, lo que le permitiría controlar a gusto precios y distribución.

“Hemos tenido gobiernos tan perversos, atorrantes y cipayos, que no sólo privatizaron la telefonía, sino que vendieron hasta los postes telefónicos de Entel, en plena época de expansión de la tecnología”, finalizó Solanas.

Publicado por Fernando “Pino” Solanas

lunes 6 de septiembre de 2010

Sobre el tren para todos

//youtu.be/ <object width=“640” height=“385”><param name=“movie” value=“- YouTube”></param><param name=“allowFullScreen” value=“true”></param><param name=“allowScriptAccess” value=“always”></param><embed src=“- YouTube” type=“application/x-shockwave-flash” allowfullscreen=“true” allowScriptAccess=“always” width=“640” height=“385”></embed></object>

Publicado por Fernando “Pino” Solanas

sábado 4 de septiembre de 2010

Audiencia pública contra la megaminería

//youtu.be/ <object width=“640” height=“385”><param name=“movie” value=“Maristella Svampa en la audiencia pública sobre Megamineria en Argentina - YouTube”></param><param name=“allowFullScreen” value=“true”></param><param name=“allowScriptAccess” value=“always”></param><embed src=“Maristella Svampa en la audiencia pública sobre Megamineria en Argentina - YouTube” type=“application/x-shockwave-flash” allowfullscreen=“true” allowScriptAccess=“always” width=“640” height=“385”></embed></object>

//youtu.be/ <object width=“640” height=“385”><param name=“movie” value=“Javier Rodriguez Pardo en la audiencia pública por la Megaminería en el Congreso de la Nación - YouTube”></param><param name=“allowFullScreen” value=“true”></param><param name=“allowScriptAccess” value=“always”></param><embed src=“Javier Rodriguez Pardo en la audiencia pública por la Megaminería en el Congreso de la Nación - YouTube” type=“application/x-shockwave-flash” allowfullscreen=“true” allowScriptAccess=“always” width=“640” height=“385”></embed></object>

//youtu.be/<object width=“640” height=“385”><param name=“movie” value=“Ruth Vega Miranda Asamblea El Algarrobo de Andalgalá Catamarca - YouTube”></param><param name=“allowFullScreen” value=“true”></param><param name=“allowScriptAccess” value=“always”></param><embed src=“Ruth Vega Miranda Asamblea El Algarrobo de Andalgalá Catamarca - YouTube” type=“application/x-shockwave-flash” allowfullscreen=“true” allowScriptAccess=“always” width=“640” height=“385”></embed></object>

Publicado por Fernando “Pino” Solanas

Nobleza obliga…

Y Pino mandó parar

La derecha dura sufrió una durísima derrota esta madrugada en Diputados al no poder cambiar la comisión de cabecera para el tratamiento del proyecto de regulación del papel para diarios.

Al comienzo de la sesión Patricia Bullrich de la CC mocionó que se votase este cambio pero Pino Solanas pidió que se invirtiera el orden del día para permitir qu se trate en primer lugar la ley para prevenir salideras bancarias para evitar que “una vez más la Cámara se enrolle en una discusión reglamentaria y se soslaye lo que reclama la sociedad” y el tema pasó a último término luego de aprobar este proyecto y otro sobre delitos en contra de los niños de Diana Conti.
Martín Sabbatella de Nuevo Encuentro se unió a esta moción dicendo que “bastaron cinco minutos para que el Grupo A mostrase sus verdaderass intenciones” y que " la derecha quería el quorum para permitir cajonear el proyecto de declaración de interés público del papel para diarios enviándolo a las comisiones que manejan".

Se inició así un larguísimo debate en donde el FpV-PJ incluyó todos los oradores que pudiese mientras que el Grupo A debía mantener a sus integrantes en sus bancas. Entonces al llegar el turno de tratar el tema que realmente le interesaba a la derecha, el FpV, la centroizquierda de Sabbatella y Pino Solanas y su gente abandonaron el recinto dejando a la sesión sin quorum para sesionar. A pesar de haber contribuido el martes en la comisión de Comercio para que la cabecera fuera debatida en el recinto, Proyecto Sur ahora le arrebató a la derecha la posibilidad de hacerlo. Esto ya se venía viendo en los tweets de Pino Solanas que enviaba desde el recinto respondiendo a airados kirchneristas que le reclamaban otro eventual alineamiento con la derecha: “Ese es un proyecto de la CC, no de Proyecto Sur y más explícitamente:Proyecto Sur no va a votar con la CC.

Así que entonces con 125 diputados en las bancas y una bronca fenomenal la derecha se fue una vez más con las manos vacías y el debate en comisión seguirá en Comercio el próximo martes.
Una prueba más que la derecha es mayoría solo si el centroizquierda se lo permite.