Piden un informe por un vuelo de Aerolíneas en el que viajaron diputad

El Gobierno decidió cerrar Lafsa, la empresa aérea estatal sin aviones

Después de seis años, la firma creada por Duhalde y mantenida durante la gestión del matrimonio Kirchner será disuelta y liquidada, según confirmaron a lanacion.com desde la secretaria de Transporte; hasta el año pasado, tenía un presupuesto millonario.

Por Francisco Jueguen
De la Redacción de lanacion.com
fjueguen@lanacion.com.ar

Después de los diversos escándalos que rodearon a Aerolíneas Argentinas en los últimos tiempos, el Gobierno decidió desactivar otro problema de los cielos. A partir de hoy, y pese a que la idea transita los despachos oficiales hace dos meses, comenzará la disolución y liquidación de la empresa Líneas Aéreas Federales Sociedad Anónima (Lafsa), una firma aeronáutica que supo tener presupuesto millonario sin mantener aviones.
La información fue publicada por el decreto 1672 publicado en el Boletín Oficial. Se trata de una de las medidas que buscó acelerar la nueva gestión de Transporte para buscar diferenciarse de lo realizado por el polémico Ricardo Jaime.
El proceso de liquidación se desarrollará en el ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y tendrá un plazo de 180 días contados a partir de la inscripción en la Inspección General de Justicia. Como liquidador fue designado el ingeniero José Alberto Bidart.
La empresa convocará dentro de los 60 días del dictado del presente decreto a Asamblea Extraordinaria de Accionistas, con el fin de disponer la disolución, liquidación y aprobación del nombramiento del liquidador mencionado.
Según afirmaron a lanacion.com desde la cartera que dirige Juan Pablo Schiavi, hasta la fecha sólo trabajaban cinco personas en la empresa con tareas administrativas. Dijeron además que la firma aérea no tenía presupuesto para este año, lo que permitió, en definitiva, la actual liquidación.
Una historia turbulenta. Lafsa fue creada por el ex presidente Eduardo Duhalde mediante un decreto pocas horas antes de abandonar la Casa Rosada, y mientras 1300 empleados de LAPA y Dinar, entonces cerradas, se manifestaban por sus fuentes laborales.
Con su surgimiento, llegaron varias polémicas. Hubo sospechas de compras dudosas, una alianza con Southern Winds - la empresa que protagonizó el escándalo de las valijas con cocaína en Madrid-, acusaciones por haber incorporado a un centenar de empleados que no eran ni de LAPA ni de Dinar -muchos de ellos, parientes de funcionarios y sindicalistas-, rutas a las islas Malvinas y hasta un acto de vuelo inaugural a Río Gallegos en asociación con Southern Winds.
Por quinto año consecutivo, en 2008, la empresa que no despegó jamás ni tuvo una sola aeronave tuvo presupuesto. Lafsa, que debió ser liquidada en 2005, costó el año pasado al Estado $ 3,6 millones, según el presupuesto presentado en septiembre de 2007 por el entonces ministro de Economía, Miguel Peirano.

========================================================

Esto tambien parece cualquiera, que exista una empresa aerea sin aviones, todo parece un chiste de mal gusto…

Bueno, no se que es peor, directamente no tenerlos, o tenerlos tirados por ahi como los tiene Aerolineas y encima pagar estacionamiento. :roll:

La cuestion es, para que crearon esta empresa si no la manejaron como tal? Ademas, por que demoraron tanto en cerrarla o liquidarla? si nunca despego como tal empresa, esa es la gran cuestion, hasta cuando seguira elpueblo permitiendo estos abusos???:wink:


Un pasajero del insólito vuelo dominical Jujuy-Buenos Aires cuenta todo

El periodista José Benegas estaba en ese avión. Combustible liviano, pasajeros pesados, voluntarios (para bajar), 41º grados sin aire… Usted decide si ríe o llora.

06.11.2009

La felizmente estatal Aerolíneas Argentinas (K) está escribiendo varios capítulos antológicos de la “historia de la aviación”, sobre todo en los rubros “realismo mágico” y “ciencia ficción”. El viaje VIP de directivos de la empresa y otros políticos a Montevideo, para ver a la Selección, fue una perla de eficiencia y el domingo, el vuelo Jujuy-Córdoba-Aeroparque, volvió a mostrar que nada es imposible en la “línea de bandera”. El periodista José Benegas fue uno de los pasajeros de ese vuelo, que incluyó la bronca de algunos viajeros que no querían bajar y debieron hacerlo por el “sobrepeso” de la máquina, y otros que quisieron subir y tuvieron que bajar raudamente en Córdoba, por una razón más que convincente: casi les pegan. La empresa, por supuesto, negó que haya habido problemas.
Este es el testimonio de Benegas, sobre ese vuelo “auténticamente argentino”:
“Vuelo de la aerolínea de la banderita de Jujuy a Buenos Aires del domingo 1 de noviembre: la misma compañía que llenaba de orgullo a la señora Kirchner, en la que había viajado primera vez en primera clase (quién no recuerda su primer viaje en primera clase). El plan de la compañía que fue “recuperada” por el Estado por su manejo deficiente sufre su primer percance, una escala no prevista en Córdoba. La razón era, según los empleados de la banderita, el calor. 41 grados en Jujuy y un nuevo obstáculo para la aeronavegación, una temperatura que se vive todos los veranos en la mayor parte del territorio del país, pero que parece que en la Argentina obliga a los aviones, agobiados tal vez o deshidratados, a bajar un rato, a lo mejor para ponerse a la sombra. Y no solo eso, parece que también necesitan más combustible que sólo pueden cargar en Córdoba, lo cual refuerza la hipótesis de la deshidratación. Será que nosotros tomamos agua para el calor, pero los aviones necesitan nafta, todo muy lógico”
“El segundo problema es el sobrepeso. Obligan a todos los pasajeros a despachar sus equipajes de mano, porque parece que esos mismos equipajes de mano que llevamos en cualquier avión de cualquier otra compañía, son muy pesados y si se desplazan le pueden caer en la cabeza a algún pasajero (o pasajera). Y Aerolíneas Argentinas nos cuida mucho más. A un pasajero lo tranquilizan, le dicen que saque todos los elementos de valor y que no se preocupe porque “en general” las valijas no se abren en los vuelos que van del interior hacia Buenos Aires, sino en los que salen desde Aeroparque. El pasajero prefiere que lo tranquilicen en particular, pero debe conformarse con esta generalidad”
“El Aeropuerto Argentina 2000 de Jujuy, con los 41 grados no tiene aire acondicionado. Las ventanas no se abren en el bar del primer piso, porque si no los pasajeros harían cualquier cosa, como abrir la ventana para respirar. No hay que alterar los planes en los lugares estatales o cuasi estatales, arreglarse con el único ventilador en el aeropuerto. Eurnekián estará sufriendo los efectos de la crisis, promete que en algún momento habrá aire acondicionado, un poco de paciencia”.
“Llaman a varios pasajeros desde el mostrador de la banderita. “Señores necesitamos que se bajen, tenemos sobrepeso”. Nadie se quiere viajar del avión que por el peso y el calor iba a hacer una escala no prevista en Córdoba, lo que parecía suficiente ya como pedido de colaboración, sumado a los 41 grados sin aire del señor Eurnekian. Sube un empleado de la banderita al preembarque. “Hasta que no aparezcan 5 voluntarios el avión no sale”. Recuerdos del colegio secundario cuando el celador amenazaba con amonestaciones generales si no aparecía el que le había tirado una tiza a la profesora de geografía. Nadie había tirado tiza alguna en este caso, habían pagado un pasaje caro. Que se bajen los que votaron a los Kirchner sugirió alguien”.

“Un segundo enviado intenta por un camino más diplomático y explica que hay problemas con el …… (una sigla, algo así como el HDP, pero no hablaba de nadie del gobierno sino de alguna sustancia, condición, medición que obligaba a bajar a cinco pasajeros). Al que se bajara le pagarían hotel, estadía, faltaba más. Surgió algún voluntario, el listado se completó con dos viajeros a Comodoro Rivadavia a condición de que les extendieran un certificado para poder explicar que perderían dos días de trabajo. “Argentina, Argentina” grita un viajero, otro responde “Maradona, Maradona”. Comienza el embarque. Suban por la puerta trasera, le dicen a la mitad de los pasajeros. En el medio del calor que impide a los aviones argentinos volar sin escalas se dan cuenta de que la puerta trasera está cerrada. Toc toc. Nadie responde. Al fin un maletero se acerca y logra abrirla”.
“El aireador individual no funciona. El apoya brazos está roto. Entre tanta ofuscación un pasajero olvida de ponerse el cinturón de seguridad. Nadie lo controla y el avión despega. Una gaseosa y una barrita de cereal. La Aerolínea de bandera supone, con razón en muchos casos, que los pasajeros habían comido de más en el fin de semana. Aterrizaje en Córdoba. Algunos pasajeros tienen conexiones con otros vuelos, tal vez los pierdan. Aerolíneas no se comunica con otras compañías”.
“Pasajeros desconfiados suponen que todo fue un engaño para subir a algún acomodado en Córdoba o para bajar a otro, se ponen alertas. Pensar mal no puede fallar con semejante banderita pegada al avión, empieza un embarque de gente que sube a un avión con sobrepeso. Algunos reaccionan, se producen intercambios de insultos. Un agente de la banderita amenaza con llamar a la Policía Aeronáutica. Los pasajeros irían en cana y no los responsables de la compañía. Otros se paran y dicen que en ese caso se tendrían que llevar a mucha gente. Los agentes de la banderita ceden, no sube nadie. El avión parte. Ni una gaseosa, ni una barrita de cereal. El aterrizaje se anuncia cinco minutos antes. “Esperamos que vuelvan a volar con nosotros”. Siempre que el HDP lo permita, claro”.
http://www.perfil.com/contenidos/2009/11/06/noticia_0009.html
===========================================================

Aqui otro testimonio de lo ocurrido.

Me mato esa frase. :lol::lol::lol::lol:

Esta nota es el mismo periodista José Benegas, conocido opositor al kirchnerismo, que publica en Noticias y La Nación, que organizó la marcha contra la estatización de las AFJP, que es confeso admirador de Bernardo Neustad y de la no intervención del estado en la economía ?!?!?!

Y casuaaalmente se encontraba viajando en un avión estatal cuando pasó todo esto ???

Mmmmmmmmmmmmmmmmm … algo huele a podrido en Dinamarca …

Habria que pedirle que muestre el pasaje y listo.

Ahora, si se lo pedimos a los que supuestamente fueron a buscar, dudo que lo tengan.

Seguro, esperemos que lo muestre. Eso le daría un poco mas de credibilidad a la “denuncia”.

Y antes que eso, habria que ver si los que “supuestamente” fueron a buscar, los cuales ellos “creyeron” eran políticos (literalmente lo dice así la nota, no da nombres, ni ningun dato concreto por el estilo), realmente existen … porque no les podés pedir pasajes a personas ficticias tampoco … y ahi sí, habría que ver si tenían pasajes.

Puede ser que sea verdad … pero da para sospechar …

Lo que da para sospechar son los argumentos que dio la empresa. Mejor dicho, no sospecho, es todo mentira.

En cambio, los dichos el periodista los tomamos como verdad absoluta sin permitirnos ningún tipo de duda ?

No, lo del periodista dejemoslo de lado, yo me refiero a los argumentos que dio la empresa. No lo que dijo el periodista. Hablo de la primer nota.

Que bien que la pasa el hijo de Recalde, actual presidente de AA…

Embolsa 35 lucas mensuales por llevar a sus amigos a ver partidos de futbol…

Lo del CHORIPANERO defendiendo lo indefendible cada vez da mas verguenza ajena…

Pobre pibe…

Abrazo!