A pocos días de que comience el calendario financiero 2012, el Gobierno se apresta a realizar los primeros pagos de deuda pública sin usar las reservas del Banco Central, afirmaron a El Cronista fuentes oficiales. Si bien el Presupuesto contempla el uso de u$s 5.674 millones de reservas para saldar vencimientos con acreedores privados, el Fondo de Desendeudamiento todavía no fue constituido y no existen esos recursos de libre disponibilidad. Por ahora, tampoco se utilizarán reservas para saldar vencimientos con organismos internacionales, que suman u$s 2.000 millones este año.
El Ejecutivo recurrirá a otras fuentes de financiamiento del sector público para cumplir con las obligaciones de la primera mitad del año, mientras el Central acumula dólares para el primer compromiso fuerte: el pago del Boden 2012, en agosto, por u$s 2.200 millones.
Todavía no está la decisión política de estructurar el Fondo de Desendeudamiento, indicó una fuente oficial, en tiempos en que el Central recompone sus reservas luego de la corrida bancaria de noviembre y pagos de deuda correspondientes al Cupón PBI y el bono Discount, en diciembre.
La limitación es la ausencia de reservas de libre disponibilidad. En los dos años pasados, el Gobierno estructuró el Fondo de Desendeudamiento como préstamo del BCRA al Tesoro: el Central giraba los recursos necesarios para pagar los compromisos con acreedores privados y organismos internacionales y el Tesoro emitía a cambio un bono a 10 años. Las reservas quedaban así destinadas al saldo de esos vencimientos, aunque permanecían en el BCRA hasta el momento del pago. En otro fondo, el Central depositaba los dólares para pagar vencimientos con organismos internacionales.
Ahora, la situación es otra. Según la parte que sigue vigente de la Ley de Convertibilidad, las reservas de libre disponibilidad son el saldo que queda luego del respaldo de toda la base monetaria. Pero la base monetaria medida en dólares rondaba a mediados de diciembre los u$s 49.500 millones, mientras que las reservas cerraron ayer en u$s 46.450 millones. Hoy no hay reservas de libre disponibilidad, porque la base monetaria medida en dólares está por encima del nivel de reservas, concluyó Martín Vauthier, analista del Estudio Bein. En otras palabras, faltan u$s 3.000 millones para equilibrar las reservas con el dinero circulante y en depósitos a la vista, como exige la norma.
La primera mitad del año es tranquila en materia de vencimientos. En enero los compromisos entre capital e intereses totalizan unos u$s 320 millones y el primer pago voluminoso es el del bono Discount, en junio: u$s 670 millones.
Esa holgura de plazos le da margen al Central para acumular reservas. La apuesta oficial es constituir el Fondo de Desendeudamiento para afrontar las dos erogaciones fuertes del año: el último cupón del Boden 2012 en agosto (u$s 2.200 millones) y el pago del Cupón PBI (unos u$s 2.800 millones, según estimaciones privadas) y del Discount (u$s 450 millones de intereses), en diciembre.
El BCRA suele acumular divisas entre marzo y mayo, cuando se liquida la cosecha gruesa de soja. A eso se sumarán las liquidaciones de empresas petroleras y mineras, que ya no pueden mantener los dólares en el exterior y sumarían u$s 4.000 millones adicionales, y las restricciones para la compra de moneda extranjera de la AFIP. Según el programa monetario presentado la semana pasada, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont estima recomponer las reservas en u$s 9.000 millones netos de los que habría que descontar el dinero necesario para pagar deuda.
Las estimaciones privadas son más conservadoras. Proyectamos que para marzo las reservas alcancen los u$s 46.700 millones, indicó Vauthier.
A pocos días de que comience el calendario financiero 2012, el Gobierno se apresta a realizar los primeros pagos de deuda pública sin usar las reservas del Banco Central, afirmaron a El Cronista fuentes oficiales. Si bien el Presupuesto contempla el uso de u$s 5.674 millones de reservas para saldar vencimientos con acreedores privados, el Fondo de Desendeudamiento todavía no fue constituido y no existen esos recursos de libre disponibilidad. Por ahora, tampoco se utilizarán reservas para saldar vencimientos con organismos internacionales, que suman u$s 2.000 millones este año.
El Ejecutivo recurrirá a otras fuentes de financiamiento del sector público para cumplir con las obligaciones de la primera mitad del año, mientras el Central acumula dólares para el primer compromiso fuerte: el pago del Boden 2012, en agosto, por u$s 2.200 millones.
Todavía no está la decisión política de estructurar el Fondo de Desendeudamiento, indicó una fuente oficial, en tiempos en que el Central recompone sus reservas luego de la corrida bancaria de noviembre y pagos de deuda correspondientes al Cupón PBI y el bono Discount, en diciembre.
La limitación es la ausencia de reservas de libre disponibilidad. En los dos años pasados, el Gobierno estructuró el Fondo de Desendeudamiento como préstamo del BCRA al Tesoro: el Central giraba los recursos necesarios para pagar los compromisos con acreedores privados y organismos internacionales y el Tesoro emitía a cambio un bono a 10 años. Las reservas quedaban así destinadas al saldo de esos vencimientos, aunque permanecían en el BCRA hasta el momento del pago. En otro fondo, el Central depositaba los dólares para pagar vencimientos con organismos internacionales.
Ahora, la situación es otra. Según la parte que sigue vigente de la Ley de Convertibilidad, las reservas de libre disponibilidad son el saldo que queda luego del respaldo de toda la base monetaria. Pero la base monetaria medida en dólares rondaba a mediados de diciembre los u$s 49.500 millones, mientras que las reservas cerraron ayer en u$s 46.450 millones. Hoy no hay reservas de libre disponibilidad, porque la base monetaria medida en dólares está por encima del nivel de reservas, concluyó Martín Vauthier, analista del Estudio Bein. En otras palabras, faltan u$s 3.000 millones para equilibrar las reservas con el dinero circulante y en depósitos a la vista, como exige la norma.
La primera mitad del año es tranquila en materia de vencimientos. En enero los compromisos entre capital e intereses totalizan unos u$s 320 millones y el primer pago voluminoso es el del bono Discount, en junio: u$s 670 millones.
Esa holgura de plazos le da margen al Central para acumular reservas. La apuesta oficial es constituir el Fondo de Desendeudamiento para afrontar las dos erogaciones fuertes del año: el último cupón del Boden 2012 en agosto (u$s 2.200 millones) y el pago del Cupón PBI (unos u$s 2.800 millones, según estimaciones privadas) y del Discount (u$s 450 millones de intereses), en diciembre.
El BCRA suele acumular divisas entre marzo y mayo, cuando se liquida la cosecha gruesa de soja. A eso se sumarán las liquidaciones de empresas petroleras y mineras, que ya no pueden mantener los dólares en el exterior y sumarían u$s 4.000 millones adicionales, y las restricciones para la compra de moneda extranjera de la AFIP. Según el programa monetario presentado la semana pasada, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont estima recomponer las reservas en u$s 9.000 millones netos de los que habría que descontar el dinero necesario para pagar deuda.
Las estimaciones privadas son más conservadoras. Proyectamos que para marzo las reservas alcancen los u$s 46.700 millones, indicó Vauthier.
Me parecio bueno ponerlo, ya que ni Clarin, Lanacion, Pagina 12 son temas de gran interés y lo publican muy poco. Creo que el Cronista y Ambito son de los pocos diarios serios de economia…
Seamos buenos. ¿Cuál sería la lectura que nos sugiere que hagamos el pasquín de Magnetto? “¡Mirá, esta vez no les alcanzan las reservas!..” Cuando la lectura correcta sería que nuevamente este gobierno seriamente sigue cumpliendo con sus obligaciones de desendeudarse responsablemente…
Pero creo que es una cuestion mas compleja que decir cumplo mis obligaciones, cumplis tus obligaciones pagandole al FMI y cagando a los bonista con una gran quita y con canjes a 30 años. Hay que ver que ingenieria usa este gobierno para cumplir sus obligaciones al no haber reservas, o si solo se va a dedicar a insultar a los acreedores de bonos. Tambien hay que tener en cuenta que hay que pagarle al club de paris…
El FMI era solamente el 10% de la deuda total. Se la quitó primero porque su costo era la presión y el condicionamiento de la política interna. Si se mantenía parte de la deuda con el FMI no podíamos deshacernos de las AFJP, ni debatir la ley de delitos económicos para cubrir el vacío legal que dejó la derogación de la ley de subversión económica, ley que se dio de baja a exigencia del fondo para favorecer a los hermanos Rohm
Si cuestionamos habernos sacado al FMI de encima, estamos al horno.
Una cosa es que entre argentinos de bien nos preguntemos con que medios encarará este gobierno los próximos vencimientos, otra es fogonear la incertidumbre desde esa trinchera de la antipatria como lo son todos los medios de Magnetto.
Y quien esta cuestionando pagarle al FMI?? Sentido comun, si queres tener efectivo para implentar cualquier tipo de politica, necesitas estar al dia con cualquier deuda. Sino te pasa como a la Argentina que tiene que buscar en el mercado a Chavez con una tasa de interés alta o si emitis bonos, nadie te los compra.
Entende que hoy en dia hay una crisis economica global, guita no hay por algo sacan los subsidios, no tenemos reserva para pagar las deudas y tenemos que pagar en la brevedad. Una cosa es plantear el problema y otra es ver que solucion toma el gobierno. La pelotudeces antipatria que repetis, son dignas de psicologo.
Y si, seguramente con los fondos que se liberan de la quita de subsidios se pueden comprar los dólares en el mercado abierto y no pedirle al central, que esta muy justo de reservas. Igual el tema es que esa demanda extra de dólares alguien la tiene que cubrir, sino el tipo de cambio sube. Si la cubre el central, estamos en la misma. Entonces lo mas probable, es que el central no oferte esos dólares para cuidar sus reservas, y entonces se deslice un poco el tipo de cambio.
Negabas que pablo moyano hubiese hablado en contra de el montonero kunkel x el simple hecho que la noticia era de dyn ,para vos magnetto…lo mismo que haces con el cronista ahora…si no escuchas la noticiai desde spolky o gvirt para vos es mentira,golpista o antipatria…
¿Vos decís que con la lamentable actuación neurótica y mitómana de los medios de Magnetto en estos últimos años, uno no tiene que dudar tres veces antes de creerse sus editoriales y noticias?
¿Para vos el cronista en una acción patriótica y desinteresada se preocupa por como el gobierno atenderá sus obligaciones futuras en cuanto a la deuda?
No,estan intentando un golpe de estado…toma las armas y pasa a la clandestinidad,como cuando peron los echo de la plaza,para asi defnder la patria asesinando y secuestrando gente…
Bye,bye.