Argentina tiene ciclos de inflación y recesión. Para tener estabilidad de precios se debe garantizar un dólar barato, abrir importaciones, aumentar la tasa de interés real y restringir la emisión u oferta monetaria, ajustar el gasto público. Todo eso trae como consecuencia… DESEMPLEO.
Si hay que elegir el mal menor, es la inflación. Siempre es un embole que suban los precios. Pero mucho peor es perder el trabajoLo que no debe permitirse, y ese es el riesgo, que se descontrole
El origen de la inflación argentina es el tipo cambiario. Cuando favorece las exportaciones, los precios externos compiten con los internos y los hacen subir. Si beneficia a los importadores, como en la Convertibilidad, los precios tienden a la baja. La única forma de anular el riesgo de inflación es atar el tipo cambiario. O sea, la Convertibilidad
Primero no creo que sea el t de cambio el problema. Si querés me pongo en ortodoxo y te tiro la del def fiscal, emisión y otras yerbas. Pero pensá en las teorías mas estructuralistas, en brecha externa, en que tenés diferentes sectores con diferentes productividades (estructura productiva desequilibrada y eso). Es más complejo que el tde cambio.
Igualmente, podés no tener inflación si haces un inflation targeting (suponete que sabés a que tasa) y eso es hiper compatible con tipos de cambio flexible. Luego la única forma de controlar la inflación no es fijar el tc.(esta el caso obvio de que lo fijas a 8 mil pesos por dolar y hasta que se acomoden los precios relativos vas a tener mucha inflación, pero eso sería chicanearte)
Otra cosa, la convertibilidad es un regimen monetario y no cambiario. A lo sumo podés llamarle caja de conversión.
Y otra cosa. Si vos abrís la eco generas competencia y todo la bola. Pero tb, si tenés bajo tc e importas maquinitas bellas del primer mundo bajas el tc real y encima serías competitivo. (igual esto no va a pasar, porq los precios son inflexibles a la baja)
Parece que estás en tema. Como es eso del inflation targeting ? Y si tenes ganas , explayate un poco en lo que decís en el primer párrafo …
PD: no, no era en joda, pero sí tenia cierto sentido de chicana. Es el método que se usó no hace mucho para desmantelar la inflación … por suerte espero que nadie propone volver a usarlo. Creo.
Inflation targeting es simplemente metas de inflación por su traducción. Uno puede optar por hacerlo como se le cante, diciendo la inflación va a ser 10 y defenderla a morir o esta la forma algo más fina que es usar lo q se conoce como regla de taylor. Así vos determinas un tipo de interés teniendo en cuenta los desvios del producto y de la inflación esperada. Pero en paises como el nuestro esos argumentos no alcanzan y entonces le podés agragar el tipo de cambio nominal. No se suele usar con tc flexible pero si con bandas (no del todo flexible, mas administrado).
Los problemas vienen porq los paises como el nuestro estan endeudados en dólares en todos sus sectores, los gobiernos recaudan mucho del comercio exterior o suelen tener procesos inflacionarios altos por lo que tienen “miedo de flotar”. (en el último caso quedarías retrasado y eso te hace quilombo en el balance de pagos y eso).
Del primer párrafo, la ortodoxa la conocemos. Def fiscal, emitís, te crecieron las impo, se te fue el tc real a la mierda, def de balanza de pagos etc.
Pero también podes contar la historia de que tenés la estructura productiva desequilibrada. Que tenes un sector, el agro, que exporta pero que no te alcanzaba para la industria. Esa industria no se integraba de manera exportadora pero si te consumía importaciones. Pum, quilombo, q hacemos? Le damos al agro? industrializamos a lo sudeste asiático?
En los dos te entran las devaluaciones y eso que vos bien decís, pero te remarcaba que el problema es más complejo. Quiero decir q el tc que surga del quilombo este es la consecuencia de un problema mas grande.
pd> exactamente, la convertibilidad la podés pensar como el ejemplo que use pero dado vuelta. El problema es q venías de una inflación de 1000000 en los 80s jeje y ahora de 20. Obvio que no es mucha comparada. Pero a veces se retroalimenta.
recien veo ese comentario… y tenes razon, no fue un pobre inutil, el resto si… jaja…
ahora me voy a dormir y mañana pongo mi opinion sobre Alfonsin, si queres ja… aca el tema es el corrupto K, a quien yo tampoco kiero verlo mas, pero bueh… falta un año :roll:
En países normales la expectativas de inflación están reguladas por cuestiones estacionales o más previsibles. En uno donde se ahorra en monedas extranjeras, el tipo cambiario es el principal causal de inflación.
Por eso en el país, o se ata el tipo de cambio, o se usa, la “flotación sucia”, es decir, tipo de cambio libre, pero en caso de que amenace con dispararse, el Estado interviene vendiendo dólares para bajarlo, como hizo el cabezón que lo bajó de $4,10 a 2,90 de un saque, y con eso puso fin a la fiebre compradora.
Y sí, otros factores como el déficit fiscal, que te suben las tasas de interés, influyen, pero en menor medida.
La disputa entre el agro y la industria es antigua y persiste. Por eso cada sector prefiere un gobierno u otro. Los favoritos del agro eran el turco, Onganía y Videla. Para la industria fueron Alfonsín y Kirschner.
Coincido con la visión general de que un poquito de inflación viene bien. Con un poquito se entiende hasta un 3%, no aumentos de 25% en ciertas cosas.
A ver, es simple, ¿qué rige los precios? La ley de oferta y demanda. Un poquito de inflación implica que la demanda supera a la oferta, y que por eso el precio sube.
La inflación cero no es algo natural. Se implementó con la convertibilidad, supuestamente, y terminó con 1 de cada 5 personas en condiciones de trabajar, en la lleca.
Y sí, Luis, siempre en el balance pierden los sueldos. Yo estoy hablando en teórico, en este caso no creo que las cosas hayan aumentado por aumento de consumo, precisamente.
Claro. Vos podés administrar el tc y en el caso argentino, hace 2 anos (no me anda esa letra), podías evitar algo de la inflación.
Nuevamente, la gente no ahorra en dólares porq tiene sesgo extranjero, o se hace la fifi. Tenés q ir mas atras, ver lo que hicieron los gobiernos con la moneda (hipótesis a) o ver la estructura productiva del país (hipótesis b). Luego viene la inflación y luego la gente se busca proteger. Si ves al t de c como la causa de la inflación, solo podés hacer lo que vos decís. Si mirás un poco más allá, sabés que factores atacar. La gente reacciona de esa forma por algo. Dale instituciones, bcra independiente, gasto medido pero eficiente y toda la bola (banca offshore, dolarización etc, naaa era chiste). Si, se mueve el tc y varían los precios, estamos. Pero por algo nos gusta el dolar.
La independencia del BCRA es un mito. Siempre la política monetaria fue impuesta por el ejecutivo.
Obvio que no por fifi que la gente ahorra en dólares, pero terina en la profecía autocumplida. ¿Por qué la palabra devaluación es de terror acá, y en Brasil, por ejemplo, no asusta? Por el comportamiento de la sociedad
Claro que termina en eso, lo sabemos. Creo q casi casi q coincidimos. Pero si te cuento que Brasil fue y es mas responsable (no se mucho de brasil jeje), su gobierno puede manejar el cambio como quieren (te acordás, “brasil devaluó, nosotros tenemos q hacer lo mismo”) y la gente, porq el gobierno es bueno, no se asusta. Creo que pensamos lo mismo, pero vos le caes a las personas, y yo al gobierno q hace q la gente reaccione así.
Lo de si el bcra es indep o no, es una cuestión de grado. A más indep, menos inflación, y esto es empírico, pese a quien le pese. Obvio que la pol monetaria no la maneja un flaco sin hablar con el ejecutivo. Es berreta proponer eso, como tb es berreta decirle a alguien que propone independencia del bcra q propone autismo. El debate que vivimos hace semanas en el país en ese tema fue horrible.
Otro dato…busca los bancos centrales mas independientes, ubicá el país y luego fijate si esos paises tienen alto desempleo como se decía desde ciertos sectores (oficiales generalmente).