Pareces bastante bobo. Tal vez es por falta de educación.
¿por qué?
Justamente se es zurdo hasta los 14 años, después es ser un boludo que te mantienen tus viejos.
¿Si no tienen capital humano como forman grandes profesionales?
¿Caen del cielo?
Seguí fumando porro, morochito revolucionario
Hay gente muy valiosa en este foro, que entiende como son las cosas y hay “gente” que no.
Como desvirtuaste todo y saltas con cualquiera, si te digo que tengo ojos claros te enojas mucho?
Vos sos más de lo inyectable no? Tetón hijo de puta
Y quien habló de estética?
---------- Mensaje unificado a las 20:38 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 20:37 ----------
Como te duele zurdito mediocre, anda a fumar paco con ramita
Como puedes tu dormir en la noche?
Como conseguiste el lazo tan apretado?
Como masticar papel aluminio,
es tan divertido
que estarás muerto
antes de que te vayas!
Mira lo que he conseguido
Seré feliz así que no pretenderé
Y celebraré que vas hacia abajo
y yo reiré y reiré…
Cuantas sensaciones puedes robar?
conseguiste ser parte de tu súplica
lo puedo ver a través de ti
pues tu estas usando delgadamente
como masticar
papel aluminio de nuevo
Jaja estas muerto
estoy tan feliz
En memoria cariñosa
de tu muerte
Cuando tu nave se vaya abajo
Saldré y pintaré la ciudad
Jaja estás muerto
Jaja estás muerto
Jaja estás muerto
Jaja estás muerto
La broma terminó
Eres una pendejo
Y ahora te fuiste
Mientras tu nave se va abajo
Estaré ahí y te veré ahogándote
Jaja estás muerto
Muerto estarás
Solo recuerda lo que te dije:
Jaja estás muerto
Jaja estás muerto
Jaja estás muerto
[video=youtube_share;RXrvL3WXzfE]Green Day - Ha Ha You're Dead - [HQ] - YouTube
Esa fue una de las claves de la caida del comunismo. Te educo gratis pero te pago lo mismo que al cloaquero y te fuerzo a trabajar para el estado. Tuvieron que poner un muro para que no se les fueran todos los profesionales y ni asi pudieron, Se quedaron con todos los mediocres, les explotó Chernobyl por negligencia e incompetencia y chau sueño comunista.
Los “grandes profesionales” son los medicos, reconocidos mundialmente. Sin embargo, ser profesional de lo que sea alla es tremendo.
Con el tema de la doble moneda nacional son increibles los costos que tiene que pagar un tipo que quiere ejercer como profesional. Lo unico que tienen “disponible” y proporcionado por el gobierno es internet (lentisima y limitada, pero internet al fin), para uso profesional, claro.
Quienes ejercen alla hacen un grandisimo esfuerzo, casi que te diria que es por amor a la profesion, a sumar algo a la sociedad.
Lo mas comun sino es que se vayan: presentan un acuerdo internacional con alguna organizacion, salen del pais y no vuelven. Especialmente los medicos.
Estuve alla, nadie me cuenta nada, lo vi.
¿Y que me decís de fukuyima? ¿Deshechamos de plano toda una teoría política por ése accidente?
???
Que profesionales se escapan de Japon ? Japon cambió su sistema politico ? El terremoto fue por negligencia humana ?? :lol:
Este tema de green day HOY lo sacaron o ya es viejo?
Estoy diciendo qué hacen, no que no tienen, la capacitación del capital humano tiene como fin un mayor desarrollo del país, donde esta ese desarrollo, donde esta el bienestar si los mismos médicos que estudiaron en Cuba deciden irse para mejorar su vida?
Por otra parte seguramente hoy en día están atrasados en conocimientos tecnológicos, porqué no permitieron que su población puedan consumirla. Cuantos cubanos tienen la posibilidad de usar una computadora, de hacer uso del internet?
Bueno perdón, fue un momento de calentura donde me agarro un mini ACV y me olvide que estoy ante fácil el tipo más sabio de esta hermosa sección.
Cuba ante la crisis del capital humano
Por: Javier Gómez Sánchez
Cuando supe que una compañía francesa se ocuparía de manejar nuestros aeropuertos tuve una mezcla de sentimientos. Primero de satisfacción por la necesidad que tenemos de que llegue al país no solo inversión monetaria sino también de conocimiento. El deseo de que las cosas funcionen mejor de lo que sabemos o podemos hacerlas funcionar nosotros. Que se haga en todo lo que necesitamos aprender: en los supermercados, en los bancos, en la telefonía, en los servicios públicos.
Retornar de cierta forma a aquella dinámica de transferencia de tecnología y conocimiento que tuvimos con los países del Campo Socialista.
Pero aquella era una relación propia del socialismo, aunque no sin dificultades y peligros para nosotros como país dependiente. Esperemos que la habilidad de los funcionarios cubanos encargados de las condiciones contractuales, produzca que en unos años hayamos aprendido algo y seamos capaces de volver a manejar nuestros aeropuertos nosotros mismos.
Cuando hablo de mezcla de sentimientos ante la noticia, fue porque al leerla también en algún lugar dentro de mí como cubano se cayó un pedazo. No es lo mismo llamar al diablo que verlo llegar. Tampoco es igual tantas veces señalar nuestras incapacidades, a finalmente ver plasmadas las consecuencias en la realidad.
Lo real, más allá del entusiasmo, es que si hemos tenido que llamar a una empresa francesa para que nos dirija los aeropuertos es porque somos incapaces de hacerlo nosotros.
No olvido la vez que estando en una capital latinoamericana me dijeron que los semáforos de la ciudad los operaba una empresa norteamericana. El contrato había expirado y la ciudad era un caos de semáforos apagados.
Siempre he confiado en que no sea ese el futuro que nos espera en Cuba.
En cuanto al título de este texto, está motivado por lo que una de las contrapartes cubanas en el negocio aeroportuario declaró a la prensa: ¨Por regla general no se sustituirá al personal que labora en las terminales¨. Entonces uno recuerda al Prof. Manuel Calviño preguntándose en un video viral sobre el cambio de mentalidad: ¨ ¿Es posible cambiar con los mismos?¨
¿Cómo se pretende mejorar realmente los servicios con los mismos individuos? ¿Con los mismos empleados, oficiales de migración y aduaneros? Estoy seguro, de que una parte de ellos, con nuevas condiciones y una autoridad superior que los eduque, podrán cambiar con el paso del tiempo. Pero una buena parte no.
Por supuesto que habría que ponerse en el lugar de los directivos, porque hablar de sustituir personal es fácil, pero por experiencia sé que lograrlo es muy difícil. Especialmente cuando es un personal que necesita capacitación, experiencia, dominio de tecnología. El capital humano no se compra en una ferretería.
Es por eso que el proyecto fidelista dentro de la Revolución Cubana, siempre hizo énfasis en la producción de recursos humanos capacitados, para llevar adelante el desarrollo y el funcionamiento del país. En una isla pobre en recursos naturales, los veía como la riqueza principal.
En gran medida esa perspectiva ha dado sus frutos, teniendo hoy los servicios médicos al exterior como una de las principales fuentes de divisas para el país. Aunque la concepción extrema de esa visión nos llevó a la lamentable ¨Doctrina del Capital Humano¨ qué concebía y trataba a las personas como si fueran propiedad del Estado que los había capacitado. En la última década de Reformas hemos venido superándola, no sin retrocesos, por otra concepción socialmente más humana, objetiva y respetuosa de la libertad.
En la Cuba del 2016 la realidad es que, más allá de espejismos ilusorios o de la rimbombancia triunfalista, luego de haber trabajado durante décadas por ello, estamos ante una enorme crisis de capital humano.
La pobreza del salario, la pérdida del valor del trabajo con la consiguiente corrupción, la marginalidad rampante, la extinción de la ética y la moral, no ya de la moral socialista sino simplemente de la moral a secas. La indolencia y la cómoda costumbre de decir que ¨no hay recursos¨. La larga tarea como nación de convertir a una parte de la población de esclavos a ciudadanos. Son todos factores que han desembocado en esta crisis.
Cada vez es más difícil para un directivo encontrar personal adecuado para realizar labores con calidad, ya sea complejas o sencillas. Incluso para aquellas que no reciben precisamente una baja remuneración.
De paso también es difícil encontrar directivos o administradores. La mayoría se inmoviliza ante la impotencia de no poder solucionar los problemas de empleomanía o ni siquiera poder identificar y solucionar problemas en general. Muchos padecen de las mismas deformaciones que sus subordinados.
Hay una crisis de confiabilidad en un país donde las condiciones objetivas de muchas personas empujan al delito. Las tradiciones culturales desde la antigua colonia y neo colonia, resurgidas luego de controlarlas durante parte de la Revolución, llevan a otros a buscar el enriquecimiento a toda costa. Son escasos a los que se les puede poner capital o recursos en las manos sin que los roben.
Profesiones completas están secuestradas por la mediocridad. Agravado esto por la migración de miles de personas talentosas cada año.
Hace poco un grupo se rasgó las vestiduras por el tema de moda, al saber que en la construcción de un hotel habanero laboraban obreros indios. Entre sus gritos ofendidos no les quedó espacio para hacerse la pregunta principal: ¿Por qué una empresa foránea prefirió traer trabajadores extranjeros? ¿Qué características tenemos los trabajadores cubanos que no les satisfacían? ¿Tienen los indios mayor habilidad, mayor disciplina, mayor respeto por la calidad? Si la empresa francesa decidió traerlos a pesar de su costo probablemente sí. No solamente deben pagarles mucho más que a un cubano, si no también mucho más que a un indio en la India.
Curiosamente a los que se ofendieron en su cubanísimo honor por los hindúes, no les molestó nada que los franceses se hayan hecho con los aeropuertos de nuestra ex colonia española. Al contrario, aplaudieron emocionados.
Las preguntas de más arriba son válidas en estos tiempos en que se perfila un futuro de inversiones, de zonas francas y parques industriales.
Pero no solo para eso, si no para vivir nosotros mismos como cubanos en una Cuba que funcione y en la que el día a día haga deseable vivir en ella. Algo imposible si los que tienen que hacer que muchas funcionen bien, no saben en qué consiste ese buen funcionamiento. No hay que culparlos, simplemente nunca lo han experimentado y ni siquiera imaginado. No se puede saber lo que no se conoce.
También hay miles de cubanos que trabajan en oficinas del gobierno, en empresas estatales, que van cada día para intentar que todo vaya mejor y deben enfrentarse a esos otros miles. El subdesarrollo es una lucha constante entre la convicción de necesitar una realidad mejor y nuestra incapacidad de lograrla.
Tendrán que cambiar muchas cosas y demorará mucho. Pero aun así hay soluciones y hay esperanzas. Las mías están depositadas en el anhelo de que mis hijos conozcan el mundo, pero que deseen vivir en Cuba. Que cuando usen el aeropuerto que lleva el nombre de José Martí, sean tratados bien. Sin haber tenido que pedir permiso para viajar. Que para ese entonces sea este un país mejor que el que le tocó vivir a sus padres. Que hayamos aprendido mucho de los franceses y seamos capaces de manejar por nosotros mismos nuestros propios aeropuertos.
Espero no anhelar demasiado.
Para contactar al autor: javiergosanchez09@gmail.com
https://jovencuba.com/2016/11/21/cuba-ante-la-crisis-del-capital-humano/
[MENTION=52183]Ramita_98[/MENTION]; hermano Ramonista pedile perdón a Diosvax
Y a Cuba que carajo le importa lo que quieran los yankees? o lo que quieran los ciudadanos cubanos que viven ahí? el bloqueo tiene cincuenta años, y como vos decís fue pensado para ahogar a Cuba y desatar una crisis que saque a Castro y termine con la revolución. Crisis generaron, asique en ese sentido no fue un fracaso esa política, lo que si fue un fracaso es creer que con eso iban a terminar con Fidel, si vamos a lo concreto los yankees por ese medio no pudieron recuperar su control sobre la isla, sin embargo la población cubana padeció esas complicaciones que se les impusieron por el bloqueo, es decir durante mucho tiempo corrieron el desventaja frente a otros paises por el simple hecho de no subyugarse a los Estados Unidos. Con Obama los yankees se dieron cuenta que no sirvió (después de 50 años), que buenos son, me conmueven… por eso ahora le tienden la mano a la pobre Cuba, para que solucione todos sus problemas, cuando ni siquiera les dejaban importar medicamentos para los enfermos.
Yo jamás justifique la pobreza en Cuba por el bloqueo, hay varios factores, en primera instancia Cuba era pobre antes de la Revolución, un país tutelado por los yankees donde la United Fruit Company tenía las mejores tierras junto con la oligarquía terrateniente cubana, al igual que algunos servicios o empresas directamente relacionadas con los recursos nacionales. Ojalá levanten el bloqueo, pero como dije en unos de los post anteriores (y al contrario de loq ue pensas vos) el capitalismo no sé si generara mejores condiciones de vida para los cubanos (hablo específicamente de un gobierno cubano capitalista). El mismo bloqueo impidió durante largo tiempo que Cuba tome crédito, que pueda realizar transacciones en dólares, que pueda poner sus productos en el mercado yankee (libremercado, je) entre muchas otras cuestiones. Vos en un principio mencionaste que el bloqueo no era tal y que Cuba no tenía dramas para comerciar con el mundo, bueno, eso es porque negas todo lo dicho anteriormente, tuvieron muchos problemas por este tipo de políticas extorsivas, en EE.UU cambiaban los presidentes pero la política de extorsión se mantuvo durante largo tiempo, buenisimo que ahora se hayan dado cuenta que no les funcionó, o si, depende desde donde se lo mire, porque vos mismo reconociste que fue para generar crisis y ambos sabemos que las crisis son sufridas por el ciudadano de a pie, o sea por el pueblo.
Lo de “suponer” lo podría aplicar a vos también, que supones que como fuiste a varios paises lograste hacer un análisis exhaustivo de su realidad, está bien, no digo que no pueda darte un panorama, pero decir que la situación de las colonias es genial me parece que requiere una investigación seria y no una simple afirmación sobre el aire, porque vos estas suponiendo que esos lugares están mejor que Cuba.
Que tiene que ver que ganen libras o dólares? protegidos por potencias? claro, me olvidaba que las potencias son manejadas por buenos tipos que quieren lo mejor para los países en vías de desarrollo, las potencias no usufructuan de estas naciones, ni tienen intereses, pero ojo, porque cobran en dólares o libras no hay explotación.
Yo no soy fan de nada, o mejor dicho solo soy fana de River, después no me considero fanático de nada, si puedo decir que tengo mi propia opinión sobre diversos temas y la defiendo, no por eso creo que se me tenga que considerar “fana” de algo. EE.UU comete errores porque votaron a Trump, pero no por ser un país invasor y saqueador durante siglos ¿no? de los muertos del Tío Sam ni hablar, cualquiera que conozca minimamente la historia de Estados Unidos puede significar la injerencia que tuvo ese país en el subdesarrollo de toda la región, salvo que quieras echarle la culpa a los explotados. Por otro lado Hillary no era la salvación, iban a seguir siendo lo mismo ¿o pensas que de un día para el otro van a cortar con su política exterior intervencionista? a mi me chupa la pija lo que pase adentro de Estados Unidos, me revienta las pelotas que desde hace rato se crean los árbitros del mundo y que señalen con el dedo a los demas como si fueran los paladines de la ética, la moral y la justicia, a mi con ese discurso pedorro de Hollywood no me compran