Mi ídolo es un político

Yo me enteré del libro por una entrevista con Magdalena en Radio Mitre y un diálogo que tuvo con Aliverti en del Plata. Lo que digo de Barone es que no tiene la necesidad de decirlo al aire, se lo comentás fuera de cámera y listo.

Sobre la oportunidad o no, es discutible. Está bien si quiere escribir un libro sobre su experiencia u opinión del programa. También puede sonar a que quiere “limpiar” su imagen luego de participar en el programa pero también puedo pensar que si asi fuera el otro día directamente ni pone la jeta en el mismo programa. Lo único criticable es que le da a Victor Hugo y hace unos días éste la entrevistó, y elogió la tarea de Victor Hugo en el programa al que critica duramente en el libro. Pero los diálogos y las reflexiones del libro son interesantes mas allá que algunas cosas no las comparta y otras me resulten soberbias.

Sí, en verdad tampoco se puede criticar el libro sin haberlo leído. Y coincido con lo de Barone, además no es momento para hacer ese pase de factura.

El hecho de que la crisis hundiera casi todos los país neoliberales, y afectara poco a latinoamérica muestra que era el adecuado para este tiempo y esta región. Y si no sirve el keynesianismo ¿que podemos decir del neoliberalismo de los 90? Si un enorme endeudamiento se caía. De hecho se cortó el crédito y se cayó. Con plata que viene de otro lado, cualquier sistema se sostiene.
Obvio que no hay un modelo ideal, hay que adaptarlo al lugar, a la población y a la época, pero que es la mejor base, casi no tengo dudas

Creo Master que le das connotaciones muy grandes a los dos conceptos y a mi modo de ver los mezclas. Muchas cosas definidas en el “neoliberalismo” no están tocadas en el keynesianismo. El neoliberalismo salió de un acuerdo de ideas y de supongo que muchos keynesianos las apoyarían. El neoliberalimo se fue trasformando en algo así como “solo mercado” y a mi me parece que eso ha sido un gran invento.

Lo decía como base, o como tendencia si se quiere. La mala aplicación de cualquier conceptos también puede producir desastres.

Me gustaría que te explayes Nico no verde, ya que sos de los que más entienden de economía en el foro

A lo que iba es que eso que se llama neoliberalismo, si es que es lo que entiendo por Consenso de W tiene muchos aspectos que se unen de muchas ramas, como finanzas públicas, desarrollo económico etc. El keynesianismo, y es particular lo q digo, se ocupa de la macro básicamente. Menos tiene para decir del comercio exterior, de privatizaciones o no y esos puntos que si se explican en el CW.
Al margen, el CW noto q se utiliza hoy como algo malo, y creo que muchos economistas profesionales lo ven con mejores ojos porq se maneja dentro del area del consenso, en el sentido de que en sus puntos se suele estar de acuerdo. Fue mal interpretado, lo transformaron para que se asocie con algo que no es. Por ejemplo, frase q se suele tirar “el neoliberalismo que comenzó en la dictadura…”. Bueno, si ves los puntos del CW y que pasó en esa época, notarás que son bien distintos. No así los 90’s.

¿Ahora resulta que el saqueo, hambre y endeudamiento del tercer mundo, fué por “mala interpretación” de la política económica?.

Por favor, como con los desaparecidos. Nunca más…

O sea, tuvo puntos comunes el neoliberalismo de la dictadura con el concenso de Washington, como la apreciación de la moneda local, pero no son lo mismo porque abarcan áreas distintas. Y Keynes básicamente hace al funcionamiento del estado respecto a la economía, pero no da pautas de comercio exterior, por ejemplo. Siempre entendí al neoliberalismo como la forma moderna del monetarismo de Smith

Eh???

Entendiste cualquier cosa. El hambre, el endeudamiento y lo que decís son realidades. Estaba hablando de la terminología.


La apreciación de la moneda es anti CW. El cw esta muy a favor del Tipo de cambio competitivo. Como Nestor y Cris jeje.
Y de Keynes, tpco dice que el estado tiene q ser empresario, como a veces se bajó desde arriba etc.
La última frase no la entendí. El monetarism yo lo llamo a Friedman y esos. El monetarismo de Smith no me cierra que querés decir. Por ahí soy yo q lo utilizo de forma estrecha, como lo aprendí en la facu y capaz tiene más historia el término.

Puedo haberme confundido de apellido (con Adam Smith) :mrgreen:

La convertibilidad no podía ser parte de un libre mercado, porque eso suponía que todos los precios, incluyendo el de las divisas, se formaran por libre juego de oferta y demanda

Mirá, yo te entendí esto, como que estabas justificando el verdadero espítitu del neoliberalismo que bien aplicado, no como el que se aplicó en los 90s según tu punto de vista, podría ser viable para cualquier país, ¿estoy en lo correcto?.

Ah, no se bien q responder. Si y no. Del CW algunas cosas me parecen bien, otras no tanto. Pero el lineas generales, si veo q alguien me dice q les parecen acertadas, no me parece un loco. Creo q del neoliberalismo, entendido de manual y no por interpretaciones de políticos berretas no es del todo malo. No creo q se desprenda “estado 0”, deuda alta, etc de esos puntos.
Ponele en los 90, creo q fuimos neoliberales en un 90% y nos fue para el carajo jeje, se entiende?

Vos y yo sabemos que intentar justificar el neoliberalismo, es como decir: “Che, pero si a adolfito no lo entendieron bien después de todo…”

Desafortunadamente me topé con algunos neoliberales a los que intenté discutir y me hicieron un LTA terrible. Pero bueno, soy un pibe.
Lo que te quiero decir es que con eso solo no podés explicar lo horrible que nos fue por estos pagos.

¿Qué opinaron ellos de la burbuja hipotecaria?. ¿Mala interpretación del neoliberalismo también?.

quienes son ellos?

Los neoliberales que te topaste.

jaja, fue durante el quilombo. No les pregunté igual.

Repito, lo de la mala interpretación hacía referencia al término. Las políticas se aplican y punto, sin importar si las llamamos neoliberales o no. Charlaba con Master de q ese término tomo vida propia y que lo que hoy se entiende bajo ese nombre, es algo distinto de lo que era. Creció, y no se el motivo.

Lo que dice nico es cierto, el keynesianismo es muy crítico esencialmente de las políticas macroenómicas aplicadas durante el auge neoliberal, en lo demás esta integrado en la ortodoxia, o mejor dicho, la ortodoxia tomaba hasta mediados de los 70 básicamente los aspectos macroenómicos del keynesianimso. A partir de los problemas inflacionarios importantes que se manifestaron durante esa decada, se vuelven populares otras corrientes de diverso tipo no muy parecidas entre sí, como el ofertismo, el monetarismo y las expectativas racionales, que en conjunto de las podría denominar “neoliberales”. Tuvieron cierto auge entre mediados de los 70 y mediados de los 80, pero a partir de alli perdieron fuerza en favor del INFLATION TARGETING, que si bien no era obligatorio, fue el sistema monetario y cambiario que predomino en las economías que aplicaron el consenso de washinton, especialmente en el mundo desarrollado. En cambio argentina ideo una variante ofertista extrema, la convertibilidad, en vez del inflation targeting, como una manera de atacar el problema de la inflación de manera mas contundente. Y esta diferencia fundamental fue clave en que las políticas del CW fueran tan nocivas en nuestro país durante los 90. De cualquier manera, no creo que el CW aplicado al pie de la letra sea bueno para la economía argentina, por que las consecuencias sociales son graves para una economía como la nuestra, y tampoco soy optimista en que nos permita un desarrollo genuino, por lo que se transforma en una carga para el trabajador muy dura que no lleva a nada.

Si, yo tpco lo creo sobre todo porq el CW deja baches sobre el rol del estado en el proceso de “ajuste” digamos. Sobre que permite un desarrollo genuino o no, no tengo ni una aproximación de respuesta.

pd. Inflation targeting yo lo veo como un marco de política monetaria simplemente. Expectativas racionales y el monetarismo tienen un rango superior.