Mauricio Macri

este tipo no termina su presidencia. un desastre

El asunto es que el sorete de Macri va a vetar la ley si sale del senado y todo queda en nada de nuevo, al final por las peleas entre el oficialismo y la oposicion la que sigue pagando el costo es la gente de nuevo, saquen la ley de una vez hijos de puta.

nadie habla de como la cagaron con la financiacion de los rusos para la represa ??? “los empresarios exitosos” “el mejor equipo…”

---------- Mensaje unificado a las 17:02 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 16:57 ----------

ahora michetti dice que no la van a vetar, la van a intentar modificar, pero ayer dijo todo lo contrario…

1 me gusta

Para mi dijo eso porque ya tienen datos que no pasa el senado. El apriete a los gobernadores es la clave.

1 me gusta

Dicen que la va a vetar parcialmente, eso agujeros bastante grande la ley, o sea por más que quieran es inviable fiscalmente, además de las consecuencias negativas que traería en la economía.

reducir impuestos a las mineras y al agro, perdonar a las eléctricas, eso no deja agujero fiscal? la guita de la bici? los evasores?

Respondido

1 me gusta

En Cordoba Capital aumento el boleto a $12,55.

Esta bien, que paguen lo que votaron.

1 me gusta

Lo que deja agujero fiscal es el GASTO.

la bicicleta financiera no? a qué tipo de gasto te referís?

“Macri no ganó, ustedes perdieron solos.”
Me encanta como algunos se hacen los boludos aun a esta altura del partido. En menos de un año ya le pegan hasta sus cercanos. Aviso que no estamos en diciembre de 2015. Soltar un poquito la letra k no les va a hacer mal.

1 me gusta

Un trosko-macrista, lo más bizarro que leí en mucho tiempo.

Presupuesto 2017: nada cambia

El diseño de política fiscal del Presupuesto 2017 no es el mejor para estimular un crecimiento económico “en serio” y de largo plazo basado en un sector privado pujante que invierta fuerte para mejorar su productividad, generar puestos de trabajo y así hacer crecer al país. El sector privado invertirá fuerte sí y sólo sí tiene certeza que ganará dinero, lo cual es complicado en Argentina.

Hoy en día, el sector privado no gana dinero y consecuentemente no invierte, porque nuestra relación gasto público/PBI, presión tributaria; costo de capital (doble o triple) y relación costo salarial después de impuestos/productividad del trabajo son los peores de la región, matando la competitividad y la rentabilidad de las firmas.

El problema es que el Presupuesto 2017 no apunta a bajar ninguno de estos cuatro problemas que atentan contra la inversión privada, el empleo y el crecimiento económico “en serio”. El gasto total del sector público (22,5%) aumenta más que la suma de la inflación minorista (12%/17%) y el crecimiento de la economía (3,5%). La presión tributaria nacional sube de 25,3% (2016) a 26,0% (2017). Del otro lado, los pagos y el stock de deuda crecerían respectivamente 32% y 24% con lo cual el costo de capital difícilmente disminuya en 2017, más aún teniendo en cuenta que se espera que la tasa libre de riesgo (basada en la tasa de referencia de EE.UU.) suba cien puntos básicos en 2017, pasando de 0,5% (2016) a 1,5% (2017). Además, el Presupuesto 2017 tampoco planea reducir los impuestos al trabajo, con lo cual la relación costo salarial después de impuestos / productividad del trabajo difícilmente mejore.

El Presupuesto 2017 no baja impuestos al sector privado por ningún lado, por lo cual la probabilidad de ganar dinero e invertir seguirá siendo baja. La recaudación de Ganancias (28%) crece más que la economía y muestra que la baja de las escalas y alícuotas no aplicará para todo el rango de salarios. Probablemente, el Gobierno le baje el impuesto al 6%Hde abajo, lo mantenga igual al 2% siguiente; pero intente subir la alícuota (de 35% a 40%/45%) para los salarios superiores, penalizando el ahorro en favor del consumo, con lo cual se castiga (encarece) el crédito, la inversión y el crecimiento de largo plazo. Los asalariados de altos sueldos ahorran en el sistema bancario doméstico. Si se les sube el impuesto, el crédito disminuye (encarece) y las pymes, que son dependientes del sistema bancario, son damnificadas. Para peor, tampoco se bajan los impuestos al trabajo, ya que tanto los Aportes Patronales (24%) como las Contribuciones Personales (24%) crecen más que la suma de la inflación y nivel de actividad.

Se incumple la promesa electoral de bajar las retenciones a la soja. Tampoco se baja la presión tributaria en ningún impuesto relacionado con el consumo doméstico. Sólo cae Bienes Personales (41%) y Ganancia Mínima Presunta (18%); dos impuestos que hace años no deberían existir.

El Presupuesto 2017 también aumenta el gasto público de Nación (22,1% interanual) más que la suma de inflación (17%/12%) y crecimiento (3,5%). El gasto en capital crecerá 32,1% apuntalado por la obra pública (38,7%) y las transferencias de capital para obra pública (37%). Con la reparación histórica, las jubilaciones (35,2%) están segundas en el ranking de aumento del gasto. El gasto corriente (21%) crece en línea con la economía sólo porque tiene adentro la reducción de los subsidios económicos (-25%). Es decir, el único ajuste que hay es realizado por el sector privado pagando más tarifas; no por el sector público.

En este escenario, el Presupuesto 2017 no baja el déficit fiscal, que después del pago de intereses se reduce
sólo de 7,2% (2016) a 6,8% (2017). No obstante, proyectamos menos ingresos (por menos crecimiento, inflación y devaluación) y más gastos (por diferimientos de pagos 2016 y más subsidios); y el déficit fiscal 2017 (7,5%) terminaría siendo más elevado que el déficit del Presupuesto 2017 (6,8%). A este número hay que sumarle 1,3% del déficit de provincias, que también se financiarán en el mercado. En definitiva, el déficit fiscal relevante (Nación + Provincias) sube al comparar 2016 (8,5%) con 2017 (8,8%).

Al déficit fiscal relevante (Nación + Provincias) hay que sumarle 6 p.p. (Nación) y 0,5 p.p. (Provincias) de amortizaciones de deuda. Ergo, en 2017 habría necesidades de financiamiento totales por 15,3 puntos porcentuales del PBI, lo cual provocaría un crowding out (reduciendo y encareciendo el crédito) para el sector privado, afectando negativamente su inversión, productividad, generación de puestos de trabajo genuinos y el crecimiento de largo plazo.
En síntesis, el Presupuesto 2017 recrudece la política fiscal que nos condujo a la estanflación, porque sube la presión tributaria, el gasto público y el déficit fiscal. Lo único que se modifica es la fuente de financiamiento. Se cambia el combo K (reservas, mucha emisión y menos deuda) por un nuevo combo (menos emisión y mucha deuda).

El próximo año, financiando el déficit fiscal con deuda, el dólar terminará probablemente más bajo que los $ 18 promedio del Presupuesto y la inflación le ganará a la divisa norteamericana. Paralelamente, los salarios también legganaráng a la divisa norteamericana aumentando su poder adquisitivo en dólares. Habrá mayor consumo, demanda agregada y nivel de actividad; un cóctel positivo para las elecciones. O sea, el Presupuesto 2017 está priorizando el rebote del nivel de actividad, que según nuestras estimaciones rondaría 2,5%/3,0% en 2017. Sin embargo, sin bajar gasto público, presión tributaria y costo de capital, es poco probable que haya un fuerte shock de inversión que potencie la oferta agregada y el crecimiento económico en 2018 y 2019.

En este marco, el nivel de actividad seguiría atado al ciclo político, con años impares electorales (2013, 2015 y 2017) en los cuales hay un rebote del nivel de actividad con variaciones moderadamente positivas pero insustentables del PBI, y años pares poselecciones (2012; 2014; 2016 y ¿2018?) en los cuales el sistema económico paga las cuentas de la política fiscal expansiva que se aplica sistemáticamente en los años electorales. Si no Cambiamos “en serio”, no creceremos sostenidamente “en serio”. Cambiemos es cambiar los problemas de fondo; o sea la política fiscal.

  • Director E&R.

Diego Giacomini

REACCIONARIO tu planteo justificatorio de los tarifazos y el ajuste! Con la misma lógica avalas los despidos y las caídas de los salarios, muy anti-obrero lo tuyo.

el trosko preocupandose poor el tarifazo, los despidos y la baja de los salarios

si eran lo mismo, trosko, anda a pintar murales y repartir folletos contra el ajuste capitalista, boludo.

1 me gusta

anti obrero dice el energumeno ese, si para ustesdes y ese “obrero” eran lo mismo, ustedes querian resistencia en la calles payasos… Tenian varios candidatos en primera vuelta pero lo unico que vieron fueron 2.

En eso tienen razón. No se olviden que había una alternativa viable para que Macri nunca llegué al poder y ustedes mandaron al perdedor de Filmus para polarizar la elección y regalarsela a Macri. Pino Solanas hubiera venido mucho mejor para la ciudad y Macri nunca hubiera llegado a presidente, pero no les convenía parece.

---------- Mensaje unificado a las 16:10 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 16:09 ----------

:lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol:

1 me gusta

Macri, FPV, Frente Renovador, PJ pactan la “paz social” a cambio de asistencialismo a través de planes sociales precarizadores, Y NADIE DICE NADA!

Solo el FRENTE DE IZQUIERDA no avaló este fraude.

Queremos PUESTOS DE TRABAJO GENUINOS! Ninguna Tregua con los ajustadores!

//youtu.be/dZRb6GY2mzw

---------- Mensaje unificado a las 16:14 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 16:12 ----------

No sólo nos preocupa, luchamos y movilizamos no como el FPV que pacta con el MACRISMO.

la relación entre el Che y el PO la sacaste de taringa?

1 me gusta

Atacás a los peronistas por pensar distinto

No, critico la panquequeada que tienen que pegar para hablar de ganancias. Julio Barbaro es un peronista respetable, Bossio un K que pasó a ser una nueva incorporación del Justicialismo, en ese escenario lo que diga Barbaro sobre ganancias tiene más coherencia que lo que pueda decir Bossio.

y justificás que Macri mienta en campaña

¿?. Esto es política, si vos creés que un político no va a mentirte nunca…

Ahora sí me gusto un poquito más, vas mejorando

Hubiese sido más simple si me preguntabas qué pensaba del gobierno de Macri que tirar manotazos de ahogado en base a supuestos.

Lo que vos tenés que refutarme es que sostener que alguien tiene o no, autoridad moral para hablar es totalmente subjetivo.

Autoridad moral:

“Coherencia entre lo que se exige y lo que se demanda”

“La autoridad moral se conquista con la coherencia entre el hacer y el ser”

Coherencia:

“Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas.”

“Propiedad de un conjunto de enunciados o de creencias en el que cada enunciado o creencia es consistente (compatible) con el resto. Lo contrario es la incoherencia o la inconsistencia.”

No se como creés que esas definiciones encajan con un político que se contradice y la subjetividad .

Porque esa es la base de mi respuesta y es irrefutable.

Una base mal hecha, porque no explicás en base a que fundamento sostenés que es así, e incluso si lo hicieras ya te contesté arriba.

Nada de todo lo que detallás arriba justifica que alguien tenga o no, autoridad moral para hablar, porque la autoridad moral es una contrucción semántica subjetiva en si misma

El problema es que los hechos son objetivos no subjetivos, por ejemplo Kicillof defendiendo el impuesto a las ganancias tiempo atrás y ahora presentando un proyecto para tratarlo o un macrista rechazando el proyecto de ganancias que antes pedía.

De la misma manera que victimizar al peronismo negando su responsabilidad después de 8 años de menemismo, si claro podés defender tal corriente de pensamiento pero pago por deleitarme con tal empresa.

Lo diste a entender en la ultima oración de tu respuesta anterior, ahora quedó un poco más claro que no es tan así

O lo que sería lo mismo, imaginé lo que pensás.

Seguimos con las chicanas baratas, una mas y van?

¿Es mi culpa que el peronismo nos haya dado 8 años de menemismo, que el kirchnerismo haya robado y salgan a querer victimizar al movimiento anteriormente nombrado?. Tendrán que dejar ser tan naif para escribir si no quieren que los chicaneen.

No se de donde sacaste que soy peronista ni los argumentos que tenés para sostener eso

“Lo que pasa es que no se bancan tener que decir que fueron peronistas”

“Creo que le cabe más responsabilidad al partido que gobernó 20 años con 3 conductores”

“La pobreza que generaron en 16 años de esos 20 es ineludible”

Sujeto tácito: Ellos

Hago referencia primero a los peronistas del foro que cité anteriormente, y segundamente a los conductores peronistas, quiero saber en qué parte te dije peronista.