Mapa de la pobreza en América Latina

ECONOMIA › UN INFORME DE LA CEPAL-UNICEF ESTIMO QUE HAY OCHENTA MILLONES DE NIñOS POBRES EN LA REGION
Mapa de la pobreza en América latina

         La investigación toma en cuenta no sólo la situación  de ingresos de los hogares, sino también parámetros de acceso a  servicios básicos. La Argentina ocupa el tercer lugar en calidad de vida  de los niños pobres, con una incidencia de 28,7 por ciento.
                                                         



                                                                                                                     [[cerrar](http://javascript%3Cb%3E%3C/b%3E:;)]
             [b]Comparta esta nota con un amigo[/b]

                                                                            E-Mail de su amigo                                                                                            Su nombre                                                                                            Su E-Mail                                                                                                                                                                                                                                
                       [IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif[/IMG] Por Sebastián  Premici
                     [b]En  América latina hay 80 millones de niños que viven en situación de  pobreza. De ese total, el 17,9 por ciento habita en condiciones de  pobreza extrema (32 millones)[/b]. Los datos surgen de un informe elaborado  por la Cepal y Unicef cuyas conclusiones preliminares acaban de ser  presentadas. Allí se establece que [b]de 18 países de la región, la  Argentina ocupa el tercer lugar en cuanto a calidad de vida de los niños  pobres, detrás de Uruguay y Costa Rica. Más abajo aparecen Colombia,  Brasil, México, Perú, Bolivia y Honduras, entre otros. [/b]El parámetro que  se utiliza no es sólo el de ingresos, sino también las posibilidades de  acceso a servicios básicos como educación, salud, agua potable,  alimentación e información.
[b]“Los gobiernos que han mejorado mucho son Uruguay, Costa Rica y  Argentina. Nuestros indicadores dan cuenta de políticas de largo plazo. [/b] Si los niños tienen un mejor acceso a la salud, se enfermarán menos,  podrán alimentarse mejor y tendrán más oportunidades de aprender durante  su paso por la escuela”, indicó a Página/12 Enrique Delamónica, asesor  en política social y económica de Unicef.
En 2005, Unicef estableció una definición de pobreza: “Los niños y  niñas pobres son los que sufren una privación de los recursos  materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir,  desarrollarse y prosperar”. Esta aproximación a la pobreza infantil  permite entender el fenómeno de manera integral, no sólo limitado a la  cuestión de los ingresos.
La Cepal y Unicef elaboraron el informe “La pobreza infantil: un  desafío prioritario” –cuyo resultado final será publicado en  aproximadamente dos meses–, el cual midió los niveles de pobreza de los  niños de América latina. [b]Los mejores ubicados fueron Costa Rica, con un  20,5 por ciento de su población infantil en la pobreza; Uruguay (23,9  por ciento) y en tercer lugar Argentina (28,7). [/b]Si bien son números  altos, contrastan con los resultados de otros países de la región. A la  cabeza de la lista figuran El Salvador (86,8 por ciento), Guatemala  (79,7), Bolivia (77), Perú (73), México (40) y Colombia (38,5). Cuba no  aparece en el informe.
El trabajo elaborado por estos dos organismos pretende ofrecer  herramientas para que los países puedan medir correctamente la pobreza.  Por eso destacan que no sólo hay que tomar en cuenta los indicadores de  salario o los datos de la inflación y el costo de la canasta básica,  como ocurre en la Argentina con la medición del Indec. Las autoridades  del organismo están trabajando en modificar el indicador de pobreza por  ese mismo motivo. El índice actual, que toma como registro las líneas de  pobreza e indigencia, fue constituido en la década del ’90, bajo la  influencia de Domingo Cavallo.
“Los padres pueden tener ingresos por debajo de la línea de pobreza,  pero gracias a las políticas públicas sobre educación, salud,  alimentación, los niños no sufren una condición de pobreza infantil,  entendida por la pérdida de derechos esenciales”, explicó Delamónica.
Los datos para este informe fueron recabados entre 2006 y 2007. A  pesar de esta aparente desactualización, los técnicos de Unicef y la  Cepal explicaron a este diario que las investigaciones que toman  servicios básicos como indicadores cambian en períodos mayores a tres  años, mientras que los indicadores que toman solamente ingresos sí se  actualizan mensualmente. Esta diferenciación no es menor, sobre todo en  un país donde sus estadísticas públicas están bajo sospecha y cualquier  consultora dice tener la capacidad para medir los niveles reales de  pobreza.
[b]Por ejemplo, el director de Red Solidaria, Juan Carr, señaló en los  últimos días que si bien no cuestiona la existencia de la pobreza,  reconoce que “el hambre sigue bajando en el país desde hace ocho años,  gracias a la acción del Estado y otras instituciones”.[/b]
“La existencia de privaciones severas o moderadas que afecten a la  población infantil son superables[b] a partir de una mayor intervención  directa de los Estados –en salud y educación– e indirecta, mediante el  aumento de los ingresos del hogar, [/b]ya sea por la creación de empleo o  las transferencias monetarias (si bien no se aclara en el informe, éste  sería el caso de la Asignación Universal por Hijo)[b].[/b] La inversión social y  el gasto público para la infancia no sólo deben incrementarse para  mejorar las condiciones de vida de los chicos, sino también para  promover un desarrollo más inclusivo e igualitario”, destaca el informe  de Cepal-Unicef.

Esto solo lo saca Página…

ECONOMIA › UN INFORME DE LA CEPAL-UNICEF ESTIMO QUE HAY OCHENTA MILLONES DE NIñOS POBRES EN LA REGION
Mapa de la pobreza en América latina

         La investigación toma en cuenta no sólo la situación  de ingresos de los hogares, sino también parámetros de acceso a  servicios básicos. La Argentina ocupa el tercer lugar en calidad de vida  de los niños pobres, con una incidencia de 28,7 por ciento.
                                                         



                                                                                                                     [[cerrar](http://javascript%3Cb%3E%3C/b%3E:;)]
             [b]Comparta esta nota con un amigo[/b]

                                                                            E-Mail de su amigo                                                                                            Su nombre                                                                                            Su E-Mail                                                                                                                                                                                                                                
                       [IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif[/IMG] Por Sebastián  Premici
                     [b]En  América latina hay 80 millones de niños que viven en situación de  pobreza. De ese total, el 17,9 por ciento habita en condiciones de  pobreza extrema (32 millones)[/b]. Los datos surgen de un informe elaborado  por la Cepal y Unicef cuyas conclusiones preliminares acaban de ser  presentadas. Allí se establece que [b]de 18 países de la región, la  Argentina ocupa el tercer lugar en cuanto a calidad de vida de los niños  pobres, detrás de Uruguay y Costa Rica. Más abajo aparecen Colombia,  Brasil, México, Perú, Bolivia y Honduras, entre otros. [/b]El parámetro que  se utiliza no es sólo el de ingresos, sino también las posibilidades de  acceso a servicios básicos como educación, salud, agua potable,  alimentación e información.
[b]“Los gobiernos que han mejorado mucho son Uruguay, Costa Rica y  Argentina. Nuestros indicadores dan cuenta de políticas de largo plazo. [/b] Si los niños tienen un mejor acceso a la salud, se enfermarán menos,  podrán alimentarse mejor y tendrán más oportunidades de aprender durante  su paso por la escuela”, indicó a Página/12 Enrique Delamónica, asesor  en política social y económica de Unicef.
En 2005, Unicef estableció una definición de pobreza: “Los niños y  niñas pobres son los que sufren una privación de los recursos  materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir,  desarrollarse y prosperar”. Esta aproximación a la pobreza infantil  permite entender el fenómeno de manera integral, no sólo limitado a la  cuestión de los ingresos.
La Cepal y Unicef elaboraron el informe “La pobreza infantil: un  desafío prioritario” –cuyo resultado final será publicado en  aproximadamente dos meses–, el cual midió los niveles de pobreza de los  niños de América latina. [b]Los mejores ubicados fueron Costa Rica, con un  20,5 por ciento de su población infantil en la pobreza; Uruguay (23,9  por ciento) y en tercer lugar Argentina (28,7). [/b]Si bien son números  altos, contrastan con los resultados de otros países de la región. A la  cabeza de la lista figuran El Salvador (86,8 por ciento), Guatemala  (79,7), Bolivia (77), Perú (73), México (40) y Colombia (38,5). Cuba no  aparece en el informe.
El trabajo elaborado por estos dos organismos pretende ofrecer  herramientas para que los países puedan medir correctamente la pobreza.  Por eso destacan que no sólo hay que tomar en cuenta los indicadores de  salario o los datos de la inflación y el costo de la canasta básica,  como ocurre en la Argentina con la medición del Indec. Las autoridades  del organismo están trabajando en modificar el indicador de pobreza por  ese mismo motivo. El índice actual, que toma como registro las líneas de  pobreza e indigencia, fue constituido en la década del ’90, bajo la  influencia de Domingo Cavallo.
“Los padres pueden tener ingresos por debajo de la línea de pobreza,  pero gracias a las políticas públicas sobre educación, salud,  alimentación, los niños no sufren una condición de pobreza infantil,  entendida por la pérdida de derechos esenciales”, explicó Delamónica.
Los datos para este informe fueron recabados entre 2006 y 2007. A  pesar de esta aparente desactualización, los técnicos de Unicef y la  Cepal explicaron a este diario que las investigaciones que toman  servicios básicos como indicadores cambian en períodos mayores a tres  años, mientras que los indicadores que toman solamente ingresos sí se  actualizan mensualmente. Esta diferenciación no es menor, sobre todo en  un país donde sus estadísticas públicas están bajo sospecha y cualquier  consultora dice tener la capacidad para medir los niveles reales de  pobreza.
[b]Por ejemplo, el director de Red Solidaria, Juan Carr, señaló en los  últimos días que si bien no cuestiona la existencia de la pobreza,  reconoce que “el hambre sigue bajando en el país desde hace ocho años,  gracias a la acción del Estado y otras instituciones”.[/b]
“La existencia de privaciones severas o moderadas que afecten a la  población infantil son superables[b] a partir de una mayor intervención  directa de los Estados –en salud y educación– e indirecta, mediante el  aumento de los ingresos del hogar, [/b]ya sea por la creación de empleo o  las transferencias monetarias (si bien no se aclara en el informe, éste  sería el caso de la Asignación Universal por Hijo)[b].[/b] La inversión social y  el gasto público para la infancia no sólo deben incrementarse para  mejorar las condiciones de vida de los chicos, sino también para  promover un desarrollo más inclusivo e igualitario”, destaca el informe  de Cepal-Unicef.

Esto solo lo saca Página…

y el mapa donde esta??

mira vos a costa rica…

No lo ves?

Se refiere a un mapa textual.

TENES RAZÓN…mejor hacer un mapa de la pobreza que un mapa de la inflación…:twisted:…

…en 1,2,3.:stuck_out_tongue:

uh la facultad me persigue, justo justo estaba estudiando la teoria del subsdesarrollo de la CEPAL, entro aca para distraerme y me ecuentro con esto :lol:

:):lol:

:lol:

O sea, México tiene un 11.7% más de pobreza infantil que Argentina? Voy a usar esos números la próxima vez que un mexicano de mierda me diga “Hambrientina”.

El panorama en América Latina no parece muy alentador.
Yo tuve contacto con el original y es una gran laburo medir eso, porq tiene en cuenta muchas variables. Pero bueno, si le pifian, es parejo en todos los paises y por ende esta bueno ir lo más arriba posible en la lista.
Igual, me parece algo vieja la base de datos, sobre todo cuando tenés alguna pérdida importante de ingresos en el camino y con estadísticas en duda (claro, que como dice el texto, en condiciones normales lo ajustan cada 3 a;os). Además creo que en Argentina, el dato solo sale de la zona urbana para 2006.


Deberias tirarle los datos para que se entienda mejor. Uno podría pensar que del total de chicos pobres de Argentina, México tiene un 11.7 porciento de esos adicional.

La CEPAL y UNICEF estan comprados por los K.En cualquier momento el gran investigador y periodista Luis Majul hara un informe al respecto.

¿Vos decís que el Barcelona FC lleva a UNICEF en la camiseta como una máscara para favorecer a los K? Ah, ya sé, Messi está siendo usado por el Diego como la revista Noticias que sacó una tapa sobre el eje Kirchner-Maradona y el plan secreto para ganar en 2011… No se extrañen si mañana Pep Guardiola aparece de panelista en 6-7-8 eh, yo les avisé!

Costa Rica fue el unico pais latinoaamericano que en los 70 decidio no hacerle caso a los consejos de USA, entre otras cosas evitando asi dictaduras militares nefastas…


:lol:

Por eso Clorin hinchaba por el Real Madrid.

:lol::mrgreen:

“calidad de vida de los niños pobres”… leí hasta ahí nomas… dejemos de hinchar las pelotas… es una burla esto… se referirán a esto?

o a esto?

Asi es, todo es culpa de USA, siempre USA :roll:… nunca los propios gobiernos corruptos, a niveles bajos y altos, nunca es culpa de la misma gente que sigue eligiendo a los mismos corruptos, como dicen??? Pan y circo???

Si desconoces la intención (e intervencion) militarista de USA en los 70 en America Latina estas mirando para otro lado.