Macaya Marquez record guiness...

Pifie, El pais era el correcto, me equivoque con el numero.
El primer mundial de Macaya fue Suecia 58.


[CENTER]
[/CENTER]

El Sr. fútbol

Enrique Macaya Márquez cubrió, desde 1958, cada uno de los mundiales. Cuenta que el fracaso de Suecia fue el que más lo marcó porque “repercutió en todo el país”. Y asegura que “un Mundial siempre es triste: tiene muchas penas y pocas alegrías”

Alguien escribió alguna vez que Enrique Macaya Márquez era “el señor fútbol” y no estaba errado: el comentarista deportivo más popular del país estuvo en cada uno de los mundiales que se han disputado a partir de 1958. Y no sólo eso; a la cuenta se le agregan los campeonatos locales que –de manera ininterrumpida– siguió desde aquellos años en los que para viajar había que apelar a los canjes publicitarios y hasta los bolsillos propios.
Ha visto vueltas olímpicas de clubes grandes y chicos, de selecciones de otros países y, claro, las argentinas de 1978 y de 1986. Compartió momentos y distancias con Diego Maradona, intercambió impresiones con César Luis Menotti y Carlos Bilardo, se desilusionó con equipos que esperanzaban pero se quedaban en el camino y vio de cerca a las promesas que luego se hicieron figuras.
–Macaya: cubrió doce mundiales y ahora va por otro. No para nunca.
–Sí, son muchos años, ¿no?
–¿Qué es lo que más recuerda de estos torneos?
–Cada uno tiene sus cosas. Pero no creas que todo es como parece…
–¿Por?
–Porque los mundiales son tristes. A veces se cree que todos los que lo juegan están felices y en la previa puede ser así. Cualquiera sueña con jugar un Mundial, y más con ganarlo. Pero gana un solo equipo. Los demás sufren la tristeza de ser eliminados. Hay muchos dramas y pocas alegrías. Son dramáticos.
–Y entre alegrías y dramas habrá acumulado enorme cantidad de recuerdos.
–Claro. Pensá que los sigo desde el año ‘58, cuando viajé a Suecia. Y como todo argentino, me decepcioné con ese torneo.
–Así que también se bajoneó…
–No sólo eso. Sino que a partir de entonces volví a fumar. Nunca me voy a olvidar de cómo repercutió en el país. Tanto que hasta a Amadeo Carrizo, una gloria de nuestro fútbol, lo recibieron a monedazos en el aeropuerto.
–¿Qué le enseñó ese fracaso?
–Lo que se confirmó con los años: que siempre nos creímos campeones morales, algo que no es cierto. Durante mucho tiempo buscamos algún motivo para justificar nuestras derrotas.
Por haber asistido a 12 Copas consecutivas, la FIFA lo reconoció con el premio Jules Rimet. “Soy el único argentino y el segundo en el mundo”, apunta este hombre de 71 años que vive en Floresta, tiene dos hijos, tres nietos y se reconoce fanático del jazz clásico y el tango.
El dueño de la pelota
Respiró fútbol Macaya Márquez, quien fue cadete en radio El Mundo (donde llegó a ser gerente comercial) y trabajó con los grandes del periodismo argentino, tanto en la radio como en la gráfica. Aunque la popularidad grande le llegó gracias a la televisión: Fútbol de primera se ve cada domingo y es ya tan clásico como River–Boca o Argentina–Brasil. Desde aquella primera emisión, un domingo 4 de agosto de 1985, Macaya Márquez lleva comentados más de 8.000 partidos y 19.000 goles.
Alguna vez aseguró que para él la mejor selección argentina había sido la de 1986, “porque parecía imbatible y era muy segura dentro de la cancha”. En la cuenta regresiva para Alemania 2006, Macaya recuerda distintos momentos que vivió en los mundiales y asegura que seguirá a la Selección como es su costumbre, desde el país en el que se jugará la competencia.
–¿Desde lo personal, qué hecho le causa una sonrisa cuando recuerda sus viajes para cubrir las copas del mundo?
–Algo que pasó en el ‘86, cuando viajé a México y trabajaba para televisión y radio con (José María) Muñoz. Cuando Maradona hizo el gol con la mano, Muñoz lo gritó como nunca. Por lo bajo, le comenté que no había sido con la cabeza. El no quería admitirlo, sobre todo porque el rival era Inglaterra. Es más, nunca dijo que había sido con la mano. Pero claro que el otro, el segundo, fue genial.
–¿No se hizo amigo de Maradona?
–Nuestra relación tuvo altibajos, pero de todos modos siempre fui de la idea de no hacerme amigo de los jugadores, porque la amistad impide ejercer la crítica.
–¿Alguna vez sintió miedo?
–No sé si miedo, pero sí sorpresa en el ‘66, cuando en el partido contra los ingleses expulsaron a Ratín. Me acuerdo de la confusión que había en el estadio, cuando él se sentó sobre la alfombra de la Reina y se escuchaba sólo el grito unánime de “animals, animals”. No hay que confundir nacionalismo con el Seleccionado.
–¿Ya que habla de nacionalismos, cómo vivió el Mundial del 78 en Argentina?
–Trabajaba en el canal oficial, en el 7. Incluso hicimos una nota en contra de Menotti, el técnico, y nadie dijo nada. En lo futbolístico era la primera vez que el seleccionado se convertía en prioridad. Lo que más recuerdo es el inicio de los festejos en el Obelisco.
–¿Algo que lo haya sorprendido?
–Lo que ocurrió en 1990, entre Argentina y Brasil. Les ganamos un partido increíble, de esos que son fuera de lo común en serio. Pero lo raro lo viví un día antes de que se jugara, cuando fuimos a comer con periodistas brasileños. Su Selección llegaba mejor que la nuestra y todo indicaba que iban a ganarnos, pero de todos modos tenían miedo. Yo les decía que no tenían que temer, que estaban en mejores condiciones. “Argentina está diezmada”, les decía. Pero al final tuvieron razón, porque Diego hizo una jugada bárbara que terminó en gol y perdieron. Todavía buscan al culpable de no partir a Maradona.
–¿Algún hecho que lo haya conmovido?
–Diego en el ‘94, cuando no pudo seguir en el Mundial: no podía creer lo que le pasaba, nosotros tampoco.
–Ahora que se va para Alemania, ¿cómo cree que nos va a ir?

–Para este Mundial no sé cómo está el equipo, que no me transmite mayor seguridad. Me genera dudas, ojalá que no le suceda lo mismo a José Pekerman, el técnico. No tengo en claro cómo será el funcionamiento. Una cosa es depender de Maradona y otra de Riquelme. Pero bueno, así están las cosas…
–No se lo ve muy optimista…
–¿Por qué? Es una opinión, nada más. No sé. También aprenden los técnicos.


La nota es vieja pero no tiene desperdicio…

Qué grande Macaya

Me encanta como relata.
Felicitaciones Macaya. :stuck_out_tongue:

Coincido.

a los 12 años ya estaba comentando en suecia 58… un grande el dr. futbol.

A los 22 o 23 ,en esa nota es de 2006 y ahí dice que tenía 71.

Me encanta como relata,pero mas me gusta que en esa nota le haya pegado a Riquelme.

que crack ese viejo. Si que la tiene clara…y como lo dejaron de cara con FDP :lol: :lol::lol::lol:

Un fenomeno el viejo va a tener 100 años y seguir laburando en algun lado.

bien merecido se lo tiene, experiencia pura…

Para mí está gagá. Pero bueno, felicitaciones, supongo :expressionless:

Que barbaro. Impresionante. Ojalá algún día pueda ir a por lo menos un Mundial.

un genio el viejo, un tipo equilibrado si los hay.

Un genio, todavía vive ¿se trataba de eso el tema, no?:smiley:

que grande.

Es que está grande el pobre:mrgreen:

esta gagá

a la mierda es un groso! Si mis calculos no fallan debería tener 193 años.

Mi abuelo por ahora y ojala por mucho tiempo mas, vivio todos los mundiales. Nacio en 1925.


Espera 4 años y estamos todos en brasil.