Lula anuncia obras públicas por U$S 550.000 millones..................

De donde creen que salen esos fondos? De un crédito internacional? Obviamente que salen de la clase alta, y de los sectores privilegiados.
Brasil ya no es el país sin clase media. Pero en este caso está pasando lo de siempre. Si lo hacen otros es una medida excelente. Si se hace aquí, es dádiva, intervencionismo asfixiante, presión fiscal para mantener vagos, etc.

Pero el tema es que aca se hace todo al reves, gente que era clase media ahora ya es pobre, hay que intentar devolver a esa gente de nuevo a la clase media, cuanto mas incentivas la produccion en general por logica va a llevar a mejorar la economia y como se logra esto, mejorando a los trabajadores, seguramente lula primero mejoro a esa gente y despues fue por los pobres, ahora si vos le das y le das a los carenciados va a terminar en que nadie trabaje y todos vivan del estado lo que va a provocar en algun momento no tenga de donde sacar mas plata y explote todo.

Cómo puede ser que no conozca nadie que haya pasado por eso.

Y el crecimiento de las exportaciones, la actividad industrial, la obra pública y la actividad comercial… ¿Qué fue???

Vos en serio pensás que acá no aumentó la producción industrial en los últimos 6 años ?

Yo si conozco gente de aca que vivian bien y ahora no les alcanza para llegar a fin de mes, tambien conozco gente de campo que perdieron todo por la mala politica agropecuaria, ni hablemos de la inflacion que por cada punto aumenta mas las chences de pasar a la pobreza.

El crecimiento habra empezado ahora, el año pasado con la crisis internacional no creo que nuestro crecimiento haya sido muy grande, por lo menos no lo suficiente para marcar diferencia y si ahora estamos creciendo mucho se va a notar mucho mas adelante.

oscar, y no conoces gente del campo que literalmente SE LLENÓ de plata por la misma política agropecuaria ?

El crecimiento se mantuvo desde 2003 a 2008, no es un invento, hasta los opositores lo reconocen. En 2009, en medio de la crisis mundial más grande en 70 años, se frenó, es cierto, y se perdieron algunos puestos de laburo. Casi todos ( excepto Carrió ) coinciden en que en 2010 se va a repuntar .. esperemos que esta vez le peguen.

Por que aca hay corrupcion en la obra publica :smiley:

Si, hay gente que se lleno de plata con la politica agropecuaria pero esos son los de menos, son pocos, en cambio hay mas gente que perdio mas que gano, y sobre el crecimiento sostenido, si hubo un crecimiento por tanto tiempo, porque ahora estamos igual o peor que en el 2003 o 2006, yo lo que veo es que la gente esta cada vez peor, si hay crecimiento se deberia notar en la gente y yo no lo veo.

Bueno .. vemos cosas distintas, yo creo que ni remotamente estamos igual o peor que en 2003, más bien todo lo contrario. Pero bueno, cada uno está más en contacto con realidades diferentes, no creo que tengas porqué mentirme.

No hay para nada una relación directa entre crecimiento y mejora del bienestar de los sectores postergados, ese es el gran problema.

EL bienestar de la gente depende del salario real, que ha estado cayendo en los últimos 3 años por culpa de la inflación. Esta variación tiene 2 efectos en el producto, por un lado abarató el costo del trabajo para el sector industrial y comercial(grandes beneficiados de la inflación), mejorando la rentabilidad de dichos sectores, y por el otro disminuyo el consumo , lo que es un lastre para el crecimiento. Lo que sucede es que la caída en la capacidad de consumo de la gente a priori fue mas que compensada con la expansión bestial del gasto publico y el paso de superávit a déficit fiscal en estos 3 años. O sea que al mismo tiempo que el trabajador esta peor, los capitales medios industriales y comerciales la están juntando con pala en estos últimos años.

Lo que tiene que quedar claro es que la inflación no solo no es una traba a el modelo kirchnerista, sino al contrario, es la base misma del proceso de acumulación de capital en este modelo (degradación de los salarios, transferencia de parte de la renta agraria a los capitales medios mediante la tasa de interes real negativa, aumento del tipo de cambio real).

Lo que pasa es que los 2 modeles de país opuestos(neoliberalismo e industralismo fragmentado) que estuvieron presentes desde el peronísmo para acá comparten una característica común: ambos se construyen alrededor de la renta de la tierra, de la que se vuelven dependientes como si fuera una droga, y por lo tanto los capitales son incapaces de valorarse por si solos y competir mano a mano con los de cualquier otro país. De hecho ni siquiera les interesa, no tienen la necesidad de volverse productivos. Por eso el crecimiento en la argentina no es sinónimo ni de bienestar ni de desarrollo, es simplemente crecimiento.
Dado que ninguno de los 2 modelos va a desarrollar al país, o buscamos una tercera opción superadora, o de los 2 malos tratamos de elegir cual es el menos peor. Yo tengo claro que socialmente lo peor es el modelo neoliberal de finales de los 70 y todos los 90, pero eso es un consuelo de tontos, porque así como estamos ahora tampoco vamos bien

Brasil, al depender tanto por ahora del mercado sudamericano, en el fondo se encierra en el mismo problema, ya que muchas de las economías de la región dependen de productos primarios que generan renta, y por lo tanto, tienen trabas serias al desarrollo genuino como tiene argentina.

Saludos

porsupuesto que la produccion aumento, pero aca es muy facil destruir lo que es tan dificil construir, me explico?

aca bastan 1 año para destruir lo bien hecho en 6 o 7. Para mi el crecimiento del pais empieza el dia que dejan de mentir con que el dolar vale lo mismo que nuestro peso.

Este gobierno en el peor año de crisis mundial, se le ocurrio paralizar al campo, por ende se paralizaron las agro-industrias (hay muchas en el pais). Tambien se paralizaron muchos comercios en el interior del pais, y cualquiera que viva en el interior me va a decir que si.
Los unicos que siguieron trabajon bien ¿si es que se puede decir? fueron los que se dedican a vender comida, porque es algo que la gente nunca va a dejar de comprar. Esas industrias seran las que tienen ventas seguras, el resto para nada.

Excelente análisis, excelente!!!

Yo tuve la oportunidad de ir a Brasil en dos oportunidades y en años distintos y vi un país cambiado, para bien. Por supuesto que tiene mucho por hacer pero lo bueno es que está apuntando mucho a la producción y a la educación; genera y en base a ello puede planificar medidas de ayuda social más efecientes. Por supuesto que hay zonas sumamente carenciadas, especialmente el norte; en Salvador, por ejemplo, la pobreza y la inseguridad de algunos lugares todavía te indica que hay mucho por hacer, pero tengamos en cuenta que Brasil es un país muy grande, muy plural también en cultura, razas y no son factores menores.

Afortunadamente en todo Sudamérica se ve un crecimiento importante de la obra pública.

La diferencia entre Brasil y aca, es que las obras aca se hacen para las zonas gobernadas por el partido de turno. Igual que la redistribucion de la plata.

El federalismo es una UTOPIA, en este pais, sin ir mas lejos a Mendoza se lo vienen sentando de parado hace muuucho tiempo, por tener siempre gobierno radical. Y ahora que esta el inepto de Jaque (intimo amigo de la presidenta) le chupa las medias y todo sigue igual. Vivimos en una de las ciudades mas caras del pais, y los sueldos no aumentan nunca.

UNA VERGUENZA

la provincia de buenos aires es una de las que en proporcion menos saca de la torta y no es muy radical que digamos.
ahora no entiendo por que no gano el candidato de cobos.

Pero por ejemplo en mi provincia se nota muchisimo, desde que esta urribari que tiene una muy buena relacion con la presidenta(dicen que se la empoma:mrgreen:), es notable como se hacen mas obras y hay mucho mas dinero disponible para ayudas al sector agrícola especialmente la citricultura. Ni hablar mi pueblo, que hace 6 años tiene intendente peronista(por primera vez en la historia, siempre habian sido radicales o conservadores, en los 130 años que lleva), y el gasto municipal se expandio una barbaridad, todo guita de la provincia o la nación. Es obvio que todo se maneja por lealtad política, por eso necesitamos una nueva ley de coparticipación.

Esperemos que después cumpla …

HABLÓ SCIOLI DESDE RÍO DE JANEIRO

“El aumento de villas no se relaciona con la pobreza”

El bonaerense visitó las favelas cariocas para observar de cerca la experiencia de urbanización del estado brasileño y tomarla para el conurbano.

“El aumento de villas no se relaciona con la pobreza” - Criticadigital.com

el aumento de las villas es simbolo de prosperidad

:mrgreen:

San Luis es una de las provincia con mayores obras públicas y su gobierno es opositor