http://www.perfil.com/contenidos/2009/10/07/noticia_0013.html
Los beneficios de ser K…
Y toda la olla que falta destapar todavia…
Abrazo!
http://www.perfil.com/contenidos/2009/10/07/noticia_0013.html
Los beneficios de ser K…
Y toda la olla que falta destapar todavia…
Abrazo!
http://www.perfil.com/contenidos/2009/10/07/noticia_0013.html
Los beneficios de ser K…
Y toda la olla que falta destapar todavia…
Abrazo!
Porque los K se hacen los otarios con este tema?
ASI ESTA EL PAIS!
Abrazo!
Esto es de 2006…todavìa no se habìa hecho petrolero EL HIJO DE MIL PUTAS este.
[/u]
[u]
LÁZARO BÁEZ
La pequeña historia de una gran fortuna
No sabemos cómo la revista Fortune o News Week se perdió el meteórico crecimiento de la fortuna de Lázaro Báez, un indudable self men made, con el suficiente know how como para dar algún cursillo a fundaciones de perfil económicista o grupos financieros interesados en réditos ponderables, rápidos y seguros. De los que no hay en el mundo. Pero así es. Será porque se relega a la Patagonia y a sus emergentes más vistosos, como el nombrado.
Caja 4 al fondo
Don Lázaro, que no abandonó su aspecto de hombre sencillo, típicamente de pueblo, de tez oscura -probablemente por el viento que engaña la potencia del sol- y andar algo embretado, como los pobladores de tantas regiones sureñas, de aquí y allende los Andes, empezó su carrera siendo, primeramente, amigote del flacucho abogado que sería intendente de Río Gallegos, luego Gobernador de la provincia de Santa Cruz y, finalmente, hoy, Presidente de la República.
Era, Báez, empleado del privatizado Banco de Santa Cruz, del que saltó a sospechárselo como el cerebro gris detrás de las abultadas transacciones públicas de la empresa Gotti S.A., otra de las favorecidas en las licitaciones del estado santacruceño. El dueño de ésta, Victorio Gotti, ya fallecido, escuchaba con deleite, seguramente, los atinados consejos de Báez. Tal vez no tanto en el sentido de dónde y cuánto invertir sino en el timming justo para levantar el teléfono y hacer tal o cual llamado propiciador. No sabemos, a ciencia cierta. Pero hasta la fundación de su nueva empresa, siempre se lo señaló como el hombre detrás del sillón.
No le fue mal a Báez con el Banco Santa Cruz. Cuando su amigo asumía la Gobernación de la provincia, él llegaba a Gerente adscripto del banco, justo cuando la institución era intervenida como paso previo a la privatización.
El Estado santacruceño, siempre atento a los vaivenes de sus gobernados, aportó 170 millones de pesos para cubrir los créditos otorgados a clientes incobrables que, se dijo, eran sempiternos merodeadores del poder político.
También le cupo a don Lázaro, como es habitual, cargar con la fuerte sospecha de haber sido el mayor impulsor de la escandalosa quiebra del Banco, saliendo indemne de la denuncia judicial que, finalmente, lo sobreseyó de culpa y cargo sobre el particular.
Poco después, don Lázaro se integra al directorio de la empresa Austral Construcciones S.A., como dijimos, una de las favoritas del Gobierno para adjudicar licitaciones de las cuantiosas obras públicas santacruceñas (en tres años se calcula una inversión de casi 3.500 millones de pesos en obras públicas).
No valdría hacer mucho caso, tampoco, a las denuncias que sobre un exitoso empresario como Báez, recaen desde distintos sectores. Se sabe que al que tiene éxito, se lo trata de aplastar. Al menos en la Argentina. Pero no por esto es sano eludir el caso que planteó el ARI de Lilita Carrió, a través de un informe en el que expresa que el súper ministro de Kirchner, Julio de Vido, ya le habría concedido, a Austral Construcciones S.A., proyectos por 5 millones de pesos y, asimismo, el Banco Santa Cruz, donde aún tiene algún predicamento don Lázaro, ayudado con un crédito de Un millón de pesos, a los que habría que sumarle otros Tres millones del Banco Macro, presidido éste último por el devenido kirchnerista Jorge Brito.
Por más que se diga, en los negocios lo que prima es la confianza. Y ésta es la que deberán tener los acreedores respecto de la solvencia de don Lázaro, en virtud de los grandes negocios que concreta con el Estado.
Pero, además, como es un hombre inquieto y visionario, Báez expande sus intereses económicos y comerciales hacia otros rubros que no la construcción mediante licitaciones públicas.
En efecto, obtuvo la representación, en exclusiva, de los neumáticos Firestonepara toda la Patagonia. Asimismo, ya ofertó 40 millones de pesos para quedarse con una cadena de supermercados santacruceña. Y, según la especie circulante, estaría desembarcando en Comodoro Rivadavia -y no sólo en Mata Magallanes Oeste- mediante el asfaltado de 500 cuadras del ejido municipal, aunque compartiría el honor, delegando 150 cuadras a otra empresa reconocible en cuanto relaciones con el poder político de turno: Rigel SRL.
Como podrá apreciar el lector, es don Lázaro un hombre de ideas y buena agenda.
Por si fuera poco, la hermana de don Lázaro, Irene Báez está casada con el señor Diego Palleros (hijo, éste, del coronel que estuvo prófugo por el contrabando de armas a Ecuador y Croacia). Diego es quien regentea otra de las empresas favorecidas por las licitaciones: Palma Construcciones.
Se nota, también, que don Lázaro aprende rápido y de buena fuente es su información. Así, como mencionamos, mantenía con Gotti S.A. estrechos lazos amicales y, obviamente, comerciales. Fue, Gotti S.A. la empresa más favorecida por el Estado durante la gobernación de Néstor Kirchner y todavía sigue figurando entre las primeras.
Según el informe de Carrió que mencionamos, el gobierno le adjudicó a Gotti S.A. 58 millones de pesos en obras. Uno de los herederos del fundador de la empresa, Sergio, figura, casualmente, como presidente de Austral Construcciones S.A., que como sabemos, es la constructora de don Lázaro. A tal punto existe complementariedad entre Gotti y Austral, que no hay cerco ni medianeras que las separen en el predio que comparten.
Una circunstancia que agrega cierta intriga a tanta fusión no declarada, es el hecho de que Gotti S.A. gana licitaciones a pesar de los siete pedidos de quiebra que pesan sobre ella, entre otras demandas de sus acreedores.
Para mantenerse, Gotti S.A. cedió sus derechos de cobro a Invernes S.A., un holding controlado por una inhallable compañía uruguaya Swindell. Así, Gotti factura pero no paga sus deudas. Parece ser que hasta Kirchner, como gobernador de entonces, pagó por adelantado y en efectivo para que la plata no fuera embargada por alguna denuncia judicial.
Quedaría por saber, entonces, dónde opera Invernes S.A. -que las malas lenguas traducen como apócope de Inversiones Nestor-. Hasta no hace mucho, Invernes S.A. tenía sus oficinas en el Pasaje Carabelas 241, en la Capital Federal. Exactamente el mismo domicilio que Austral Construcciones, la empresa de don Lázaro, como agobiamos repetir.
De modo que cuando usted, lector, vea en algún periódico, revista, diario o folleto, el nombre de Austral Construcciones S.A. o de Lázaro Báez, sabrá que está por enterarse de la buena marcha de una empresa y de un empresario que son locales, buena gente, amigos de los amigos.
Ahora, Austral Construcciones S.A. se hizo del paquete de Misahar Argentina S.A. y de Palusta S.A., ambas dos las empresas que conformaban la UTE con Petrominera S.A. -hasta el 16 de marzo de 2005- para la explotación, operación y administración de Mata Magallanes Oeste.
Seguramente la ideación creativa de don Lázaro habrá pergeñado el ardid mediante el cual aparece Misahar Epsur S.A. como una nueva empresa para integrarse a Petrominera S.E. en una nueva (o la misma, seamos claros) UTE para idéntico fin que la disuelta: Mata Magallanes Oeste.
No importarán las deudas impagas de Misahar Argentina S.A. -principalmente a los proveedores, en el orden de los 4,5 millones de pesos ya que la del Estado chubutense, probablemente se licúe por las hendijas leguleyas apropiadas y convenientes a los intereses particulares y no al patrimonio provincial-, ni importará que los integrantes de una y de otra sean, prácticamente los mismos. Incluso aunque no lo fueran.
También cabe recordar que don Lázaro opera Mata Magallanes Este, en territorio santacruceño y que, uniendo la Oeste con la anterior, obtendría la posibilidad de corte de crudo que la del sur no le brinda, entre otras minucias.
Algunos, como nunca faltan, se preguntan con no poca inquina que ¿Quién está, realmente, detrás de estas empresas constructoras que tantas licitaciones ganan y que tan buenas fusiones y mixturas realizan en pro de excelentes negocios, en territorio tan duro y sureño? Bueno, no podemos menos que avenirnos a lo que seguramente figurará en el Registro Público de Comercio en tanto integrantes de directorios y accionistas tenedores. Lo demás pasa por el imaginario popular y aunque en el 99 por ciento de los casos ha sido certero, nos negamos a suponer que en éste, particularmente, también lo sea.
[RIGHT]Sin refrito[/RIGHT]
[LEFT]LÁZARO BÁEZ
EL PREFERIDO
Aunque Lázaro Báez empezó como cadete en el Banco de Santa Cruz, hoy maneja una constructora -Austral- que gana obras públicas millonarias en la provincia de su amigo Kirchner. Hace dos años además entrenó una chacra en las afueras de Río Gallegos, custodiada por ex miembros del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la policía santacruceña.
Allí suele recibir al Presidente para comer asados de cordero patagónico. Por ejemplo, el jefe fue a visitarlo la última noche del 2004, mientras un espectáculo de fuegos artificiales salía despedido de la chacra por las mismas horas en que el Gobierno decretaba duelo nacional por la tragedia de Cromañón.
Báez además viaja en el avión de la provincia cuando el hoy ex gobernador Sergio Acevedo debía ir a Buenos Aires. Acevedo lo toleraba por imposición de Kirchner.
Según un informe del ARI de Elisa Carrió, la constructora de Lázaro Báez está entre las más favorecidas de la provincia. Acaba de presentar el presupuesto más bajo -101 millones de pesos- para adjudicarse una obra de repavimentación de caminos licitada por el Gobierno.
(NdE: Seguramente habrá que agregarle el presupuesto que cubrirá el asfaltado a nuevo y reparación de las 500 cuadras en el ejido comodorense)[/LEFT]
LAZARO BAEZ petroleo
La Kirchnerización del Petróleo Argentino
Tal como en la década del 90, lo que se pretende presentar como una nacionalización de la empresa no es más que otra acción de Kirchner para satisfacer las necesidades de Repsol, omitiendo de manera gravosa, la falta de inversión y el saqueo de las reservas. Sin eufemismos: estamos frente a una nueva apropiación indebida del gas y del petróleo de todos los argentinos.
Detrás del anuncio de Repsol YPF sobre el avance en las negociaciones para la venta del 25% de las acciones de la filial local, se esconde la modalidad más pura de patrimonialismo corrupto que se inserta en la nueva matriz de saqueo adoptada por el Gobierno de Néstor Kirchner y que parece continuar en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.
El Estado abandona su rol tradicional de garante de igualdad de oportunidades, como de generador del crecimiento y del desarrollo del país, para pasar a ser garantía de un proceso de concentración donde se benefician algunas empresas “amigas” e íntimamente relacionadas con el gobierno.
Por eso, no resulta un dato menor que tanto Enrique Eskenazi, como su hijo Sebastián pertenezcan al círculo privilegiado de personas con acceso al despacho presidencial, privilegio que es compartido con Cristobal López y Lázaro Baez.
En ese contexto, se inscriben cuestiones tales como:
La inacción y silencio del Estado, con participación en el Directorio de YPF, respecto de la operación de venta de la petrolera cuya negociación se sustentó en un “pacto de confidencialidad” que interfiere e impide el conocimiento de la o las empresas interesadas. Así, desde el gobierno se avaló esta forma de operatoria en un campo tan sensible como el energético, poniendo en juego los propios intereses del Estado argentino, facilitando el ocultamiento de la procedencia y antecedentes de aquellos capitales que hubieran querido integrar la Compañía, así como los planes de financiación e inversiones que proponían los interesados en la operación.
[b]Se pone en juego irresponsablemente el desarrollo económico de nuestro país teniendo en cuenta que Repsol YPF es en la actualidad la más importante empresa del sector en reservas probadas de petróleo y gas natural de Argentina, así como también, su principal productor y exportador, constituyéndose en un factor importante en la economía de nuestro país, capaz de regular y establecer los precios y condiciones del mercado.
La forma en que se realizó la operatoria de venta es sumamente llamativa y demuestra la flexibilidad de la vendedora en las condiciones de la operación, altamente beneficiosas para Ezkenazi[/b], a saber: La entrada del Grupo Petersen se hará en dos tramos. En el primero, Repsol se desprenderá del 14,9% ,éste es el límite que fija el estatuto de la empresa para no obligar a lanzar una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA), evitando así someterse al cumplimiento de un régimen legal estricto, con importantes controles por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV) .
El grupo Ezkenazi, pagará 2.235 millones de dólares por ese porcentaje y tiene opción para adquirir el 10,1% restante en un plazo máximo de cuatro años y al mismo precio por acción. El valor tasado para YPF es de unos 15.000 millones de dólares. Los Eskenazi pagarán el 55% del primer tramo con financiación propia y de un grupo de bancos entre los que figuran Crédit Suisse (banco donde se encontrarían depositados los fondos de la Provincia de Santa Cruz), Goldman Sachs (antes del 2002, cuando los fondos de la provincia eran administrados por Mercado Abierto, se hicieron inversiones en este banco), BNP-Paribas e Itaú. Para el restante 45%, recibirá un préstamo de la propia Repsol que tiene como garantía las acciones de YPF.
A mediados de mayo de 2006, Elisa Carrió, publica un informe donde adelanta la venta de Repsol YPF a manos de “empresas” afines al gobierno, noticia que es desmentida por la firma que automáticamente paraliza las operaciones. Hoy, la venta de Repsol a Enrique Eskenazi, no hace más que ratificar los hechos denunciados por la Dra. Carrió hace un año atrás. En esta oportunidad, el Gobierno y Repsol YPF tomaron sus recaudos poniendo, originalmente, bajo un “pacto de confidencialidad” las condiciones de la operación. Tampoco se ha hecho público el alcance y las condiciones en que Repsol negocia la venta de 38 yacimientos.
Así, en virtud de las competencias enunciadas precedentemente, el Estado Nacional ha nombrado a Roberto Baratta como miembro del directorio de YPF el 26 de abril de 2006 y continua aún en funciones en el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Entre los antecedentes más destacados de Baratta se encuentra ser un hombre de extrema confianza del Ministro Julio De Vido quien ya -con anterioridad- lo había designado Subsecretario de Coordinación y Gestión de Planificación Federal.
En mayo de 2007 el Diputado Nacional Fernando Sánchez mediante Carta Documento le solicitó a Baratta que comunicara los alcances de las negociaciones por la venta de YPF y sus condiciones. Dicho funcionario, no ha respondido a lo solicitado en la misiva desconociendo la competencia del Congreso de la Nación en el ejercicio del control republicano.
La estrecha relación Kirchner-Repsol
Alguna vez el actual ministro de hidrocarburos de Bolivia describió al presidente argentino como el vocero de Repsol. En esa ocasión y en su rol de periodista Andrés Soliz Rada daba cuenta de la relación entre REPSOL y Néstor Kirchner desde la escandalosa privatización hasta alguna de sus medidas más recientes en su rol de primer mandatario.
Como prueba de ello, basta enumerar:
El gobierno de Néstor Kirchner, en consonancia con Repsol no hace públicas las condiciones en que se negocia la venta de la compañía y su plan de negocios.
El Ministro de Planificación Julio de Vido, quien a principios de año puso a un hombre de su confianza en el directorio de la empresa, acompaña la operatoria impulsada por Repsol.
Desde la presidencia, Néstor Kirchner no sólo no modificó sino que agravó la ausencia del Estado en el control de las reservas, hoy en cabeza de las propias empresas que son las que informan cuanto extraen por medio de simples declaraciones juradas
La matriz anteriormente indicada, se extiende a las importaciones y exportaciones de los hidrocarburos, donde tanto la AFIP como la Aduana han debilitado los controles en detrimento de su Poder de Policía.
La Administración de los Kirchner todavía no ha tomado cartas respecto del control y la sanción a Repsol en atención a su comportamiento en nuestro país, a diferencia de la investigación y denuncias penales que sí está realizando la Administración Morales en Bolivia, y no sólo por el fraude en la contabilización de reservas probadas (del 52,5% en Bolivia), sino también por el contrabando de hidrocarburos y derivados, evasión fiscal y manipulación de datos.
A esta situación se le deben sumar los importantes beneficios obtenidos por las petroleras al no tener que liquidar en el mercado interno el 70% de los dividendos conseguidos por exportación.
La Administración Kirchner y sus diputados promovieron y sancionaron una Ley que establece cargos específicos a solventarse por los usuarios de gas y electricidad, con el objetivo de financiar obras de infraestructura, beneficiando una vez más a Repsol, empresa concentradora de la cadena gasífera. En igual orden, este gobierno ha promovido la Ley de Promoción de las Obras en Infraestructura, hecha a medida de Techint, Repsol y Petrobras, actualmente investigada por sobreprecios.
[b]
De nuevos ricos a petroleros: La Nueva Burguesía K
Es difícil creer leyendo los antecedentes de Enrique Eskenazi que su empresa familiar sea capaz por sí de adquirir el 25% de la petrolera más importante de la Argentina.[/b] Eskenazi es un industrial argentino cuya carrera empresarial se remite a un puesto ejecutivo en el grupo Bunge y Born.
En 1980, ingresó como directivo en el grupo Petersen, Thiele y Cruz (empresa familiar), una de las empresas constructoras más consolidadas y con mayor trayectoria en el país. En 1981 Eskenazi se convierte en el accionista mayoritario del Grupo. Como parte la expansión funda Petersen Inversora SA (PISA), con la que participa en cuestionados proyectos de obra pública, tales como la central hidroeléctrica Yacyretá y la planta nuclear Atucha II.
El grupo del ahora accionista argentino de YPF, controla el mayor conjunto de bancos regionales de Argentina, entre los que se destacan: Banco San Juan, Nuevo Banco de Entre Ríos, Nuevo Banco Santa Fe y el Banco de Santa Cruz.
La relación con los Kirchner se remonta a 1996 cuando comenzaba las negociaciones para adquirir el Banco de Santa Cruz, en épocas en que Lázaro Báez participaba del proceso privativador. En el Banco de Santa Cruz, Enrique Eskenazi es socio de la provincia del ex presidente Néstor Kirchner. Fue a través de esta entidad, que se depositaron los u$s 594,13 millones que esta provincia colocó en el exterior antes de la crisis de 2001, operación desarrollada con el financista Aldo Ducler de Mercado Abierto.
Coincidentemente, es el Crédit Suisse, -donde se depositaron parte de dichos fondos- quien, entre otros, financia la compra de las acciones a REPSOL.
[b]Cristóbal López – Lázaro Báez: De amigos de Kirchner a Empresarios Polirubro
El caso de YPF, adquirida por un “amigo del poder” no es un hecho aislado sino que viene a completar el círculo de concesiones irregulares de áreas en provincias petroleras a personas allegadas al matrimonio presidencial que, al igual que Eskenazi, vieron diversificados su negocios desde el acceso de los Kirchner al poder, primero provincial , después nacional.[/b]
El primer empresario de esta nueva burguesía patagónica que merece ser abordado es Cristóbal López, amigo de Kirchner y de Julio de Vido. Entre sus empresas figuran Casino Club (gerenciadora del Hipódromo de Palermo y del Casino flotante entre otros 11 casinos en el interior del país), Oil M&S S.A (adjudicataria de áreas petroleras), Clear SRL (de recolección de basura) , Pampa Pozo, Oil Construcciones, Aceitunas Guadalquivir, Caminos Nuevos Sol, entre otras, siendo la mayoría constituídas en los últimos 5 años.
La petrolera de Cristóbal López Oil M&S es una PYME teniendo en cuenta el volumen de las empresas del sector. Sin embargo el empresario, dadas sus inversiones en Casinos y Máquinas Tragamonedas (Hipódromo de Palermo), tiene gran liquidez y podría llegar a invertir en un porcentaje menor de YPF.
El otro empresario cuyos antecedentes abordaremos y que ha diversificado sus negocios al petróleo es Lázaro Báez. Amigo y socio del matrimonio Kirchner tuvo la suerte de pasar de ser empleado del Banco de Santa Cruz- en el proceso privatizador- a propietario de varias empresas entre las que se destacan aquellas relacionadas con la obra pública, concesiones viales, emprendimientos inmobiliarios y petroleras, a razón de las nuevas licitaciones en su provincia.
Lázaro Báez controla Epsur (cuyos titulares son su hijo Baez Martín Antonio, Batista Cristhian Daniel de 29 años y el contador de las empresas del grupo Fernando Butti) y Mizar. Además es propietario de Austral Construcciones SA, Austral Agro S.A, Austral Atlántica S.A, Austral Desarrollos Inmobiliarios S.A y de Diagonal Sur Comunicaciones( comunicaciones e informática). También, controla Gotti SA, y a través de su contador Fernando Butti (31 años), encargado en Buenos Aires de Epsur y Misahar, maneja Alucom Austral Consultora.
Adviértase que Oil M&S es de Cristóbal López y Misahar Argentina y Epsur están vinculadas a Lázaro Báez. Las oficinas de estas firmas en Buenos Aires están sitas en el Pasaje Carabelas 241 y en Río Gallegos Avda. Gobernador Gregores 290, sede de Austral Construcciones, empresa beneficiaria de obra pública y cuestionada por sobreprecios.
La ausencia de referencias, y el hecho incontrastable que implica estar hablando de empresas recientemente constituidas habrían tornado necesarias impulsar acciones desde el gobierno a fin de dotarlas de antecedentes para poder competir en compulsas futuras y afianzarse en el sector. En este esquema, se inscriben las licitaciones que estas empresas vienen ganando en nuestro país especialmente en Santa Cruz.
Repsol se desprendería del 25% de YPF, en una maniobra del consorcio español para retirarse de una región como América del Sur que le ha generado crecientes problemas. En realidad, lo que el gobierno argentino presenta como un paso hacia la nacionalización del petróleo, no es otra cosa que una ayuda a la salida de Repsol-YPF de un escenario altamente desfavorable, que viene desde hace años con un proceso de desinversión del grupo español en Argentina junto con los altos niveles de retención a la exportación del crudo y precios máximos en la venta de combustibles al mercado interno, donde Repsol-YPF es el líder.
La trascendencia que tiene esta operación respecto a la matriz energética argentina, la falta de antecedentes de Eskenazi en las actividades del sector, las flexibles condiciones de la venta, sumado a los vínculos con el matrimonio presidencial, la falta de respuesta del representante del estado Argentino en el Directorio de la Compañía y la imposibilidad de confrontar la capacidad financiera del grupo en relación con la compra realizada, genera la necesidad de una investigación exhaustiva y el debido tratamiento de los órganos competentes del Estado, que será impulsado desde la Coalición Cívica.
Gracias por los aportes Yomaxx…
No veo mucho K por aqui…
Brillan por su ausencia…
No se puede defender lo indefendible!!!
cada vez me convenzo mas de la cita de luisfe que tengo en mi firma…
la verdad que esto es vergonzoso y alguien tendrìa que salir a dar explicaciones, con fundamentos por supuesto, al respecto… “yo fuì amiguito de Kirchner y jugamos con tierra desde que tenemos 3 años… y bueno, todos esos años de trabajo conjunto dieron sus frutos”… :roll:
Coincido en que deberían salir a dar explicaciones, y en que la Justicia debería actuar en caso de que se compruebe cualquier tipo de ilícito.
CLARO!!
Que actue la JUSTICIA!!
Como en SANTA CRUZ!
Que mandaron preso al que atropello a un maestro!
Choripanero!!
DAS LASTIMA!