La Izquierda en la Argentina y el Mundo

Es completamente falso lo que decís. El “centrista” Massa nos llevó a la hiper y ahora el ultra derechista también. Lo tuyo es un prejuicio anticomunista.

3 Me gusta

Pero con la izquierda sería peor, y lo digo sin tener en cuenta incluso lo que proponen, te digo que ya el mercado actuaría mucho peor que con Massa, y nos guste o no el mercado es lo que dictamina en mayoría adonde terminamos.

Con la izquierda en el poder ni siquiera esperarían a que digan una palabra, tenés un infierno antes de asumir.

Al final defendes “al mercado”, sos liberal.

2 Me gusta

No, digo que nos tienen agarrados de los huevos y no se puede decir “nos cagamos en el mercado” hay que actuar dentro de lo que podés.

Si un narco te tiene amenazada a tu familia, no te vas a hacer el loco aunque sea lo justo ir y cagarlo a trompadas, te adaptás a la situación de mierda.

Te doy un ejemplo, Máximus Kirchner decía en un momento que había que irse del FMI como la izquierda, si hacían eso, ya con los K se convertía en una hiper, y no entraba una puta inversión por décadas. Ese HDP casi nos mete en un desastre descomunal, ahora suena como candidato, es joda este país.

Fijate que ni a Milei le invierten, Argentina es un riesgo total para los inversores que generan fuente de laburo, no confían.

Si establecemos un Gobierno de los Trabajadores, el FMI, el mercado y los capitalistas, se pueden ir a cagar. La relación de fuerzas es otra.

Quien invierte? los trabajadores? o vas a imprimir como Alberto y generar mas pobreza e inflación salvaje?

no va a haber mas empleo
y literalmente no vas a trabajar con ese pensamiento

capaz es eso lo que queres

no laburar

4 Me gusta

Hay que expropiar a los capitalistas.

No te alcanza ni con eso, porque aparte esos capitalistas traen guita de otro lado cuando hace falta y sacan préstamos, cosa que no tendría ningún gobierno de izquierda.

En la URSS había pleno empleo, todo el mundo tenía vivienda, salud y educación. Ignoras completamente lo que es el socialismo.

Lo más importante son las máquinas y la tecnología, después es cuestión de trabajar y que esa riqueza no se la lleven los capitalistas.

1 me gusta

quien se la lleva? quien invierte cuando hace falta?

La riqueza queda como bien publico del Estado y sirve para desarrollar las industrias y aspectos de la economía que sean necesarios.

Yo no sé porque creen que los trabajadores son todos buenos, no está lleno de garcas como con los empresarios y que todos van a rendir bien. Van a aparecer los vivos de siempre a llevarse su tajada.

Lo que planteas no alcanza aparte para todo el pueblo, es parecido a Milei en eso es solo para una porción de la población.

1 me gusta

habia pleno empleo gracias a la prohibición del desempleo por parte del estado osea
si o si agarrar de los huevos a los empleadores para que mantengan a los empleados

generando empleo ficticio de manera super ineficiente

te dejo info para que leas como era:

1. Pleno empleo, pero con baja productividad y trabajos ficticios

  • En efecto, la URSS mantenía el pleno empleo como política oficial: era ilegal estar desempleado (“parasitismo social”).
  • Esto generó subempleo y empleos artificiales para cumplir cuotas, no necesariamente útiles o productivos.
  • Según datos del economista Alec Nove, la productividad laboral soviética en los 80 era menos de la mitad de la de EE. UU.
  • Muchas fábricas producían bienes de baja calidad o en exceso, solo para cumplir el plan quinquenal.

2. Vivienda para todos… pero no siempre adecuada

  • La vivienda era garantizada, pero la escasez y el hacinamiento eran comunes.
  • El tiempo de espera para obtener un departamento podía superar los 10–15 años en ciudades grandes.
  • Muchas familias compartían cocina y baño en kommunalkas (pisos comunales), algo que persistió hasta la disolución.
  • En 1990, más de un tercio de las viviendas no tenían baño propio ni agua caliente (datos del Goskomstat).

3. Salud y educación universales… con fuertes limitaciones

  • La URSS tenía cobertura sanitaria gratuita y educación garantizada, pero la calidad era desigual:
    • En áreas rurales, el acceso a especialistas y equipamiento era muy limitado.
    • Los avances médicos llegaban tarde y había falta crónica de medicamentos.
  • En educación, la alfabetización llegó a más del 99%, pero el contenido estaba fuertemente ideologizado y se reprimía la investigación que no encajaba en la línea oficial.

4. Coste humano y político del sistema

  • Para mantener esa estructura, el Estado controlaba totalmente la economía y la sociedad, restringiendo libertades civiles, políticas y de expresión.
  • La represión política (Gulag, persecución de disidentes, censura) fue parte integral del sistema, no un accidente puntual.
  • El sistema económico, al no poder innovar al ritmo de Occidente, entró en crisis en los 80, culminando con la escasez generalizada de bienes básicos.

Funcionaba genial che
O NO QUERIDO @IronRiver ?

1 me gusta

Una poronga de proporciones.

1 me gusta

Que trolitos liberticidas que son

@Beatlemillonario alguien sabe si Altamira trabajo alguna vez?

Todos los sabiamos. Pero cuando lo ves enumerado uno dice PERO QUE PORONGA!!!

Su maximo dirigente es un tipo que jamas trabajo. TOda una vida de defender a quien trabaja pero el tipo no toco un laburo ni a punta de pistola.

“Trabaja de defender al trabajador”. El chiste se cuenta solo.

No hay cosa mas vaga que un zurdo. Como son vagos…e inutiles no tienen otra cosa que proponer que afanarle a otro.

2 Me gusta