LA ILEGÍTIMA DEUDA EXTERNA

La Deuda Externa

Definición: [FONT=Times New Roman]Los empréstitos son la llave maestra del control financiero del país, y por tal motivo la política económica que se lleva adelante está condicionada inevitablemente a un endeudamiento externo.[/FONT]
[FONT=Verdana]¿Sabía que es ilegítima, y que, suponiendo que no lo fuera ya la pagamos varias veces con lo cual de deudor pasaríamos a ser acreedores?[/FONT]
[FONT=Verdana]En los siguientes artículos encontrará la información que fue negada a la población argentina general y que todos debemos conocer.[/FONT]
Comúnmente se encara la cuestión de la deuda externa a través de la pregunta de que si se debe pagar o no. Nuestra intención es que Ud. analice los conceptos vertidos en esta sección y saque sus propias conclusiones. Cuando el tema se encara con seriedad y objetividad, verá que después de repasar los hechos acontecidos en torno a esta materia no surgirá la pregunta sino la respuesta.

Como primera medida, nos resulta oportuno aclarar que no es nuestra propósito inundar esta sección con exceso de números chicos y cuadros comparativos que podrían resultar poco comprensibles para el común de las personas, por lo tanto nos limitaremos a responder las preguntas más usuales que se formula cualquier ciudadano con respecto a este tema tan escabroso, agobiante y encubierto durante décadas. Para eso basamos este trabajo en la extraordinaria obra de los Dres. Eric Calcagno (La deuda externa explicada a todos -los que tienen que pagarla-) y diferentes seminarios entre los cuales podemos encontrar al Dr. Espeche Gil y Alejandro Olmos Gaona, entre otros.
[ul]
[li]Una primera pregunta que puede parecer estar de más sería ¿Cómo influye la deuda externa en nuestra economía?Si bien parece tonta la pregunta, sirve como punto de partida al tema que hemos de abordar.[/li][li]Es importante saber qué deuda estamos pagando hoy en día, a lo que surge la pregunta ¿Cuál es el origen tiene la deuda? Para eso es bueno hacer un repaso en nuestra historia reciente.[/li][li]Si no se hubiera inflado tanto la deuda con estratagemas financieras internacionales y maniobras de agentes en el país la deuda se hubiera pagado en 1988 (!). Entonces¿Qué maniobras hubo para que una deuda de 7.800 millones pasara a 51.000 millones, y luego a 140.000 millones?[/li][li]A esta altura Doña Rosa se debe estar preguntando: [¿En qué se gastó tanta plata?](Jasa Iklan Google | Google Ads Berpengalaman Profesional que). Buena pregunta…[/li][li]Alguna vez Usted se habrá hecho la siguiente cuestión:¿Por qué siempre se pagan intereses o intereses de intereses, y nunca se termina de saldar el capital?[/li][li]Pero, todo esto:[¿No es ilegal?](Jasa Iklan Google | Google Ads Berpengalaman Profesional es). Sí, señor. No solamente es ilegal sino que también es ilegítimo.[/li][li]A todo esto, ¿Y los medios?. Bien, gracias.[/li][li]¿Quién es responsable de todo esto? Bueno, uno de los responsables más sobresaliente de todo este desastre tiene nombre y apellido.[/li][li]A menudo usted habrá sentido hablar del default, pero: ¿qué significa en realidad esa palabra?[/li][li]Hay quienes pensarán que la culpa viene de un solo lado, el nuestro. Pero también haycorresponsabilidad por parte de los acreedores.[/li][/ul]-----------------------------------------------
[b]¿Cómo influye la deuda externa en nuestra economía?[/b]
Hay una parte del Presupuesto Nacional anual que está destinado al pago de la deuda externa. Ahora bien, ese presupuesto va a estar proyectado de acuerdo a lo que tenga el gobierno planificado recaudar por intermedio del fisco (o sea Su contribución).
Esto quiere decir más impuestos y, teniendo en cuenta que en la Argentina los regresivos como el IVA son excesivamente elevados, ya que pagan más, en proporción a sus ingresos, quienes menos ingresos y gastos tienen. Como consecuencia hay menos gasto público,o sea, menor cantidad y calidad en la salud y la educación, así como menos inversión a través de las obras públicas de infraestructura y el crecimiento. A esto le debemos sumar que tenemos que exportar más e importar menos de lo que podríamos si no hubiera que pagar el servicio de la deuda externa (esto significa menor consumo y menor inversión), es decir menos crecimiento, más desempleo, menores ingresos, más pobreza. Como tampoco nos alcanza para pagar todo, nos seguimos endeudando, ello nos pone en manos de los acreedores, que aprovechan para decirnos lo qué medidas tomar para cumplir con ellos.
Hay una vasta bibliografía sobre las trágicas consecuencias de la deuda externa que aparecen resumidas certeramente por los profesores Bonilla y Ortiz Ahlf en su obra “La deuda externa y la responsabilidad internacional del Estado” (1994):
“La Deuda Externa, como ampliamente se ha reconocido, está destruyendo todo: la posibilidad de desarrollo de países subdesarrollados, la producción interna, el nivel de vida de las poblaciones, el empleo, los presupuestos nacionales se restringen cada vez más y se limitan en ocasiones a los gastos que ocasionan la deuda. Se destruyen los sistemas de educación y salud, las ciudades se deterioran y la miseria golpea, hasta la misma naturaleza entra en sistema progresivo de destrucción. El pago de la deuda no permite el cuidado de nada, ni de la vida humana ni de las condiciones de vida de la naturaleza”.
En el Presupuesto de uno de los países grandes de América Latina, que asigna unos 25 millones de dólares diarios al pago de la deuda externa, se han suprimido los subsidios a los niños parapléjicos, en aplicación de “ajustes”, que siempre se dice serán los últimos y que son cada vez más antisociales y regresivos.

[SIZE=5][b]¿Cuál es el origen tiene la deuda?[/b] [/SIZE]
[FONT=Verdana][SIZE=2]La deuda que hoy nos aqueja tiene sus comienzos allá por el año 1976, cuando el gobierno de facto decidió abandonar la vieja política del decenio 1945-1954 en la que no hubo entrada de capital a largo plazo. Es más, entre los años 1949-1955 la porción de capitales extranjeros que entraban al país representaba sólo el 5% del capital fijo total. La misma política que se instrumentó en el período 1973-1976.
Con el auge de los pétrodólares, después de 1975, se pueden identificar tres etapas, que van a ser factores determinantes de la actual deuda externa.
La primera de ellas es la que va de 1975 a 1982 y estuvo emparentada con la crisis petrolera, el reciclaje de los petrodólares, la recesión en los países desarrollados y, hasta fines de 1979, por las bajas tasas internacionales de interés.
A mediados de los '70 se produjo un alza tremenda de los precios del petróleo, que estaban muy bajos. Entonces, los países petroleros debieron darle cauce al excedente de dólares que generaron. Como no tenían la posibilidad de gastarlo en su mercado interno, lo lógico hubiera sido que invirtieran esas sumas en los países desarrollados. Pero éstos, en parte por el mismo aumento del precio del petróleo, estaban en recesión y no podían absorber tanto capital excedente. Entonces encargaron la colocación de una parte importante de esos fondos a los grandes bancos internacionales, que sirvieron de cebo a los países subdesarrollados ávidos de capitales, y les ofrecieron préstamos a tasas de interés bajas.
Los bancos procedieron de la siguiente manera: si tenían que pagar intereses a los países petroleros, necesitaban clientes que les pagaran intereses un poco más altos. Así, los países latinoamericanos se endeudaron y para algunos como la Argentina- fue una fiesta de despilfarro, y para otros -como , Brasil- la consolidación de una industrialización.
Lo que los países pobres no se esperaban era que en 1979, por decisión unilateral, Estados Unidos triplicó la tasa de interés. Con este súbito incremento, a los países latinoamericanos se les hacía imposible pagar y comenzaron a entrar en moratoria. Esta crisis explotó en México en 1982.
La segunda etapa (1982-1990) comienza con la crisis de México, fue justamente en 1982 cuando dejó de cumplir con los pagos. Ya no se prestaba por negocio, sino por necesidad (para que el deudor no incurriera en moratoria) y los bancos acreedores empezaron a bucear las diferentes alternativas que le permitan cobrar sus deudas. No se prestaba más que en la medida indispensable para que los países deudores pudieran pagar, lo cual no era fácil, pues estaban sumidos en un pantano de intereses, y de intereses sobre intereses.
A lo mejor Usted habrá oído hablar de la estatización de la deuda privada, la primera de ellas tuvo lugar en los años 1981-1982 y esta transferencia se hizo con mecanismos tales como los seguros de cambio
El endeudamiento externo significó la oportunidad de suculentas ganancias para el grupo de empresas privadas que lo protagonizó. Y esto debido sencillo acceso al financiamiento internacional en un momento en que la tasa de interés en dólares era muy inferior a la tasa de interés en pesos. Pero la cosa no terminaba ahí: el sector público asumió costos para que el sector privado obtuviera ganancias; esta transferencia se realizó mediante mecanismos tales como los seguros de cambio y la estatización de la deuda privada. Tales operaciones le costaron al Estado argentino 14.500 millones de dólares entre 1981 y 1983. Esto lógicamente estuvo provocado por los Estados Unidos y la banca transnacional quienes pusieron toda su presión política y económica.
Y como si esto fuera poco los países deudores se veían obligados por el FMI a seguir sus políticas de ajuste estructural, esto es, privatizar las empresas públicas, apertura económica, rebaja de salarios reales, reducción del gasto público, etc. Con las consiguientes consecuencias que puede acarrear la implantación de este tipo de políticas en cualquier país del mundo: recesivas, por supuesto.
El tercer período empieza en 1991, y es el del restablecimiento de los flujos de capitales hacia América Latina. La “deuda antigua” (la contraída entre 1975 y 1982) se consolidó y blanqueó en 1992, con su conversión a bonos. Ahora la banca transnacional ya no corría riesgos, cualquier cosa que pase le ocurriría a los tenedores de bonos y no a los accionistas y gerentes de los bancos.
Ahora el nuevo flujo de capitales tiene otros motivos. Primero, las tasas de interés de los países subdesarrollados eran superiores a las de Estados Unidos; segundo, el deseo de los nuevos acreedores de diversificar sus riesgos ; tercero, la apertura comercial y financiera y las privatizaciones de los países latinoamericanos en especial de la Argentina.
Pero para la Argentina lo peor es que este nuevo flujo de capitales hizo posible una década de plan de convertibilidad, con los efectos que hoy sufrimos. Existieron importantes perturbaciones con las crisis de México de 1995 y de Brasil de 1999, pero continuó el ingreso neto de recursos, que entre 1992 y 1998 fue de 44.800 millones de dólares.

[b]¿Qué maniobras hubo para que una deuda de 7.800 millones pasara a 51.000 millones, y luego a 140.000 millones?[/b]
Para responder a esa pregunta, sería bueno saber el destino de los fondos “supuestamente” recibidos. El Banco Mundial estima que en la primera deuda (1976-1983) existieron tres grandes causas de endeudamiento: 44% correspondiente al financiamiento de la evasión de capitales por parte de agentes privados, nacionales y extranjeros. 33% para el pago de intereses a la banca extranjera y 23% destinados a la compra de armas y de importaciones no registradas.

Para poder se un poco más explícitos vamos a explica qué es cada cosa:[ol]
[li]La evasión o fuga de capitales es la salida de capitales fuera del territorio nacional, que se produce generalmente durante los períodos de inestabilidad financiera o de tensión social, es así que las capas ricas de la población buscan colocar sus activos fiancieros en monedas y lugares seguros, en especial cuando se prevé una devaluación. Entonces, quienes tienen suficiente moneda nacional tienden a refugiarse en las divisas fuertes, sobre todo en los dólares.[/li]Esto acarrea problemas para el país que lo sufre. Primero, se reducen los gastos de consumo e inversión, importaciones y reservas, lo cual trae serias consecuencias en la economía general.
Además pueden llevar a contraer nuevos empréstitos ocasionados por la insolvencia y la imposibilidad de pagar los servicios de la deuda que trae el retiro de dólares. Un tercer efecto es la posibilidad de que nse produzcan efectos inflacionarios como consecuencia través de una devaluación. Como cuarta consecuencia puede provocar fuertes cambios patrimoniales, por la misma razón, o de la quiebra o absorción de empresas endeudadas y de bancos en dificultades. Por último, afectan las condiciones de la política monetaria, cambiaria y fiscal.
Según datos recogidos del Morgan Guaranty Trust de Nueva York (de quien no podemos sospechar de una tendencia a favorecer a los países deudores), en 1985 la deuda externa total de Argentina ascendía a 50.000 millones de dólares, pero si a ello se le quitara la evasión de capitales, se reduciría a 1.000 millones (!).

[li]Hay que tener en cuanta también la incidencia que tuvo la acumulación de intereses sobre el monto total de la deuda encima de las tasas originales (1%) antes del alza indiscriminada que se empezó a operar desde 1979. Si se hubieran aplicado dichas tasas a la amortización del capital, la deuda externa se hubiera terminado de pagar en 1988![/li][li]Con respecto a la tercer causa de dendeudamiento declarada por el Banco Mundial consideramos que no hay que agregar mucho más. Cualquiera de nosotros puede darse cuenta que resulta un tanto sospechoso pedir prestado para comprar armas e importaciones no registradas.[/li][/ol]Estas tres causas fundamentales fueron las que ocasionaron que la deuda original (según fuente del Banco Central de la República Argentina) pasara de 7.875 millones a 51.286 millones en el período que va desde 1975 (deuda heredada por el último gobierno del Gral. Perón) a 1.986. Ahora repasemos lo que sucedió después, esto es, la era del menemato.
En diciembre de 1992, se contrajo el Plan Brady mediante el cual se reestructuraban 23.000 millones de dólares del capital y 8.600 millones de intereses. Y esto no sería nada favorable para nuestro país ya que se estaba obteniendo una rebaja menor que la que ofrecía el mercado secundario que estaban cotizando los bonos argentinos al 18% de su valor nominal (sin intereses), esto significa que la deuda argentina valía 5.688 millones de dólares y con este plan asumimos deudas por más de 31.000 millones. A simple vista no parece un buen negocio, pero sí lo fue para los que lo indearon e instrumentaron por nosotros, porque cobraron suculentas comisiones por la operación.
Debido a esto volvieron a entrar flujos de capitales a nuestro país, y esto estaba emparentado con la política económica de aquel entonces. Es así que aparecieron en escena nuevos actores financieros ya bien conocidos por nosotros, entre ellos, fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos de inversión. Así fue que esto no trajo sino problemas puesto que ya sabemos como funciona el mercado financiero: los gerentes de fondos norteamericanos y europeos empujados por la codicia, y la ávida predisposición de los funcionarios argentinos a recibir fondos externos, hicieron que la deuda se disparara de 60.000 millones a 140.000 millones de dólares. Y todo esto es consecuencia directa del Plan de Convertibilidad, porque justamente era la provisión de capitales externos lo que permitió sujetar los precios y el tipo de cambio (¿se acuerda del 1 a 1?), lo que hizo que el modelo se volviera cada vez más dependiente de esos fondos.

[¿En qué se gastó tanta plata?](Jasa Iklan Google | Google Ads Berpengalaman Profesional que).
Según fuentes del Banco Mundial, en el período que va desde 1976 a 1982, se gastó en: 55% en importaciones registradas de bienes y servicios, 14% en pago de intereses, 1% por la pérdida en la valuación de activos, 2% en reservas del Banco Central y un 28% por salidas de capital a corto y largo plazo, errores y omisiones. Pero lo más paradógico es que, según la misma fuente en el mismo período, hubo entradas de capitales por intermedio de las exportaciones en un 59% y un 34% por causas de préstamos externos. Lo cual demuestra que a la Argentina no necesitaba endeudarse para comprar todas las importaciones necesarias y pagar los servicios de factores sobre la deuda inicial de 1976.
Si bien hay una importante proporción de préstamos (34%) la mayor parte de los pagos (14%) fue generada por la misma deuda que se contrajo, y eso podría haberse pagado con el excedente comercial (el dinero que se cobra por exportaciones menos los que hay que pagar por las importaciones).
MAS.Supuestamente si uno pide una deuda es para invertir el dinero en obras de infrastructura o reactivar la industria y no para despilfarrarlo. Pues bien, la inversión fija bruta cayó, después de un leve aumento en 1980; y en el caso particular de las empresas públicas, a las que se obligó a endeudarse fuertemente en el exterior, la caída de la inversión fue mayor aún.
MAS. Con respecto al 28% del gasto correspondiente a la salidas de capital, esas fugas de capitales están estrechamente ligadas a la deuda externa, porque como no alcanzaba con las exportaciones para dar a los empresarios y particulares las divisas que pedían, las empresas públicas fueron obligadas a endeudarse en dólares. Entonces se produjo lo que se daría a llama la “bicicleta financiera”, cómo funcionaba esto: esos dólares eran vendidos a los particulares, que los depositaban en sus cuentas en el exterior. A su vez, con la garantía de ese depósito, los bancos les daban nuevos créditos que ingresaban en la Argentina como deuda externa, lucraban con la mayor tasa de interés, lo reconvertían a dólares y realizaban un nuevo depósito, seguido por otro préstamo… y así indefinidamente.
MAS. En los años 1981-1982 se estatizó la deuda privada, implantándose un régimen de seguros de cambiono fuera que los deudores-beneficiarios privados tuvieran que pagar algo. La política global pasó a ser la de socialización de los costos financieros privados, tanto en lo relativo a la deuda externa como a la interna.
Esto con respecto a la antigua deuda. Los fundamentos de deuda del menemato fueron diferentes. El endeudamiento quedó ligado no ya a una forma casi delictual de evadir capitales, sino aun modo de funcionamiento aberrante de la economía.
En estos años las importaciones aumentan de manera más vertiginosa que las exportaciones, esto es lo que crea el denominado “déficit comercial”. Este déficit era rellenado con endeudamiento externo, de ahí a que desde 1992 a 1999 la deuda externa se elevara de casi 60.000 millones de dólares a 140.000 millones. A todo esto le tenemos que sumar que los pagos de intereses y utilidades no dejaron de aumentar durante los años '90. Y si a esto se le agrega la desnacionalización de la economía dejando todo en manos de agentes privados, llegaremos a la conclusión de que con razón estamos como estamos.
Esto ya no se trata de un simple juego de grupos de especuladores que engrosaban sus cuentas en el exterior y efectuaban importaciones superfluas, aquí se estaba sosteniendo la vida de un mounstruo con nuestro trabajo y nuestra sangre para que ese mismo mounstruo alimentara su hambre con nosotros. Porque fue la economía misma la que se sostenía en base al endeudamiento externo. Endeudamiento externo constante y creciente al que hoy, Diciembre de 2002, los que lo ocasionaron compran medios de comunicación para honrarlo.

[¿No es ilegal?](Jasa Iklan Google | Google Ads Berpengalaman Profesional es).

Uno de los aspectos más importante que hay que destacar es que los contratos suscriptos con los bancos transnacionales tienen fallas jurídicas que los hacen inválidos. Según se puede consultar en el Archivo General de la Nación tanto el Gerente de Asuntos Jurídicos del Banco Central como el Procurador General de la Nación afirmanban exactamente lo contrario. Ahora bien, los paradógico de todo esto es que fueron los asesores de los mismos bancos los que distaminaban las citadas anomalías. Los siguientes ítems son los que cuestionaron los abogados de los bancos.
[ul]
[li]La usura: El rechazo a la usura es norma acatada en todos los países, aunque en algunos se la acepta cuando unos disfrutan del préstamo y los que pagan la usura son otros. Parte de los intereses se convierten en usurarios cuestión por la cual no debe ser cobrada ni pagada ninguna deuda, no sólo cuando así se establece expresamente en el contrato de préstamo, sino en todos los casos, ya que se trata de disposiciones legales aplicables de pleno derecho.[/li][li]Inmunidad de Estado Soberano: Este principio fue obviado por el gobierno argentino sometiéndose a la legislación y los jueces del país sede de los bancos. Pero los asesores jurídicos de los bancos sostienen que rijen las limitaciones impuestas por la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras de los Estados Unidos de 1976, que establece que la renuncia a la inmunidad no es válida cuando se trata de actos de derecho público. Esto es, jueces de otro país pueden juzgar los casos en los que se cuestionan derechos privados pero cuando están en juego las atribuciones estatales, o sea cuando el tema es de derecho público, no puede aceptarse que juzguen tribunales extranjeros. Este principio se aplica en Estados Unidos y también está incorporado a la legislación argentina. No obstante, aún hoy se acepta esta transgresión legal.[/li][li]Cláusula de incumplimiento: De acuerdo con ella, cualquier incumplimiento de no importa qué deuda externa, hace que todas las demás deudas contraídas por el gobierno argentino (ajenas a ese incumplimiento) resultan inmediatamente vencidas y pagaderas. No sólo parece insólito, lo es. Por ejemplo: si existiera un atraso en el pago de los intereses de un préstamo menor contraído por un ente estatal, en ese momento caería la totalidad de los préstamos otorgados por todos los bancos a la Argentina (!).[/li][li]Gobierno Usurpador: Este es un razgo por el cual la deuda puede también ser impugnada. Fue contraída por un gobierno usurpador. Según la tradición europea continental, el Estado debe asumir las deudas de su predecesor. En cambio, éste, según la tradición estadounidense y británica establece la no obligatoriedad legal de responder por las deudas del gobierno anterior. Entre nosotros, se reconocieron deudas del gobierno militar que pudieron haber sido cuestionadas, lo cual, constituye una evidente falla del Congreso Nacional cuando se restableció la democracia en 1983.[/li][li]Excención de impuestos: La ley 22.016/79 prohibe al Estado nacional “convenir en el futuro cláusulas por las que tomen a su cargo gravámenes nacionales, provinciales y municipales, que puediesen recaer sobre la otra parte contratante”, y justamente fue lo que se hizo en los contratos: eximir del pago de todo impuesto argentino a los bancos extranjeros. Está de más decir que no se puede otorgar por contrato lo que la ley prohibe.[/li][li]Teoría de la imprevisión: Este es el vicio jurídico más imortante que se ignoró.Y está consagrado por la legislación y la jurisprudencia tanto de la Argentina como de Estados Unidos. Este principio establece que los contratos pueden no cumplirse cuando su ejecución se torna imposible o comercialmente impracticable. Ello requiere la convergencia de varios elementos: primero, que los cambios sobrevinientes no hayan podido ser previstos; segundo, que los costos que implica el cumplimiento del contrato sean mucho más elevados que los estimados inicialmente; y tercero, que la parte que lo invoca, no haya provocado el hecho causante de la imposibilidad. En otras palabras, si alguien firma un contrato que en principio conviene a ambas partes, pero después por causas en las que el perjudicado no tuvo nada que ver, resulta que el cumphmiento de ese contrato lo llevaría a la ruina, el contrato no se cumple. Así de simple. Esta es la ley y la jurisprudencia en todos los países, que se enmarca dentro de la teoría de la lmprevisión. En el caso de la deuda externa convergían los tres requisitos que justificarían el incumplimiento: primero, estaba fuera de toda previsión razonable que las tasas internacionales de interés subiesen de 5,64% anual en 1977 al 16,77% en 1981; segundo, los costos del préstamo fueron mucho más altos que los previstos y, además, la banca acreedora disminuyó de modo abrupto el flujo de capitales que podían utilizar los deudores para pagar intereses; y tercero, los países deudores fueron ajenos a la nueva situación, que convertía en ruinoso el pago de los intereses.[/li][li]Seguros de cambio: Éstos se convirtieron en una irregularidad puesto que su implantación fue contraria al interés nacional y tuvo un elevado costo fiscal, y también porque se instrumentó de modo que algunas empresas se beneficiaron declarando como préstamos los que en realidad eran autopréstamos.(obtenidos mediante una garantía depositada en el exterior), o depósitos locales que se transferían a la casa matriz del banco en Nueva York, o deudas ya pagadas cuya cancelación no se había declarado.[/li][li]El Plan Brady: fue el primer paso fue la consolidación y el blanqueo de los vicios jurídicos de la deuda anterior a través de su conversión en bonos de acuerdo con este plan. A primera vista, su cuestionamientp jurídico no surge con nitidez. Sin embargo, si se profundizara el análisis se advertiría que se trata de obligaciones sin causa, porque se convirtieron en bonos a deudas dudosas o ilícitas[/li][/ul]No solamente es ilegal sino que también es [b]ilegítimo[/b]
Existen cuato vertientes de ilegitimidad de la deuda externa:

· La primera es la del origen de las deudas, ya que en muchos casos fueron contraídas con fraude y falsedad instrumental de los contratos. En estos casos corresponde la aplicación de las respectivas legislaciones civiles y penales nacionales, para que, probándose los vicios legales en la contratación, se obtenga la nulidad de los contratos.
En esta vertiente debe considerarse el cuestionamiento efectuado en varios países sobre la nacionalización arbitraria de deudas privadas que pasaron a ser públicas, medidas que han sido calificadas de ilegales y hasta de delictivas. Aquí también cabe el ejercicio de las respectivas jurisdicciones nacionales.

· La segunda es la ya expuesta desde la óptica del Derecho Internacional Público: el usurario aumento unilateral e ilimitado de las tasas de interés iniciado en 1980 por el “Federal Reserve Bank”, alza que actuó como detonante con efecto en cadena al aplicarse a todas las deudas externas, legítimas o ilegítimas.

· La tercera es la proveniente de los acuerdos del Plan Brady. Los gobiernos de los países deudores fueron compelidos a renegociar las deudas con el implícito reconocimiento forzado de las deudas ilegítimas, con los niveles de anatocismo al que había llegado su monto en el momento de la firma de esos convenios. Esto viola las normas de derecho común que rigen el reconocimiento de obligaciones, sancionadas precisamente para evitar la usura encubierta.

· La cuarta se da en los casos de los países en los que sus negociadores gubernamentales --quienes acordaron en nombre de sus respectivos gobiernos los términos de los Planes Brady-- renunciaron poco después a sus cargos oficiales y de inmediato pasaron a desempeñarse como directivos, precisamente, de las entidades financieras beneficiadas por esos acuerdos. En estos casos también corresponde la aplicación de los códigos penales respectivos que reprimen la violación de deberes de los funcionarios públicos y el cohecho.

Existe ilegitimidad hasta para el mismísimo derecho anglosajón:
Si bien en algunos estudios del CEISAL también se alegaba la infracción de principios del “common law”, no se contaba con un trabajo especifico basado en ese sistema legal predominante en los países anglosajones, que son los principales acreedores. Para configurar la nota definitoria de generalidad de los principios vulnerados, se hacía necesario completar la alegación de ilicitud con los parámetros de los sistemas jurídicos del “common law”. Una contribución importante en ese sentido es la obra “La autonomía de la voluntad en la contratación internacional”, de la doctora Cecilia Fresnedo de Aguirre, Montevideo, 1991; contiene valiosos elementos para calificar --con criterios de derecho anglosajón—los aumentos cuestionados de las tasas de interés.

[b]¿Y los medios?[/b].
[FONT=Verdana][SIZE=2]En un seminario sobre la deuda externa que se realizó en abril de 2002, su principal orador (Miguel Ángel Espeche Gil), tuvo algunas acertadas afirmaciones como estas:
"La Argentina es un capítulo, para nosotros, el nuestro, el más importante de esta tragedia de la deuda externa y en aquél momento nos quejábamos, con razón, de un silencio deliberado de los medios de comunicación en torno al tema y de una campaña lógicamente también deliberada, de desinformación sistemática. Esa desinformación se producía -y se produce todavía hoy aunque no tanto porque se ha podido perforar esa barrera de silencio- simplemente omitiendo hablar del problema de la deuda.
Ya en abril del '98 en la Cámara de Diputados se realizó un seminario, durante todo un día, al que los organizadores invitaron unos 30 representantes de los medios de difusión. Toda la televisión, todas las radis importantes y todos los diarios estuvieron representados. Yo asistí a esa reunión, efectivamente, el salón, junto con los participantes había entre 20 y 30 periodistas que tomaban nota, ponían en funcionamiento sus grabadores, prestaban atención y era evidente que estaban acompañando todo los que se decía, a las distintas intervenciones de los especialistas que hablaban de la deuda. Al día siguiente, repito que fue en abril de 1998, ningún diario de Buenos Aires publicó una sola línea sobre lo que se dijo allí, ninguna radio transmitió nada y menos la televisión. Sorprendidos, los organizadores hicieron una compulsa, eligiendo a tres de entre los periodistas de sdistintos sectores de los medios de información que habían estado allí, y les hicieron la siguiente pregunta: ¿qué pasó? Ustedes estuvieron presentes, tomando nota y al día siguiente no salió una sola línea en los diarios. ¿Por qué? La respuesta de los tres periodistas fue: “no estamos autorizados a escribir sobre la deuda externa”.
Este es un dato histórico, absolutamente veraz. Me consta. De modo que durante todos estos años, el trasfondo, la realidad, la génesis y las consecuencias de la deuda externa fueron deliberadamente ocultados a la población. Hubo algunos ensayos de decir alguna cosa por parte de los políticos pero la mayoría de la población tenía una versión equivocada, inclusive, sobre todo en los medios del “establishment” se repatían muletillas tales como: “hay que honrar la deuda”; “esto no tiene salida”; “debemos cumplir con nuestros compromisos”; olvidando la génesis de la deuda que fue en gran medida, para decirlo delicadamente, delictiva."
Más adelante, en la misma conferencia, interviene un periodista en el debate argumentando lo siguiente:
“Hay material grueso para preguntarle y, además, me considero en este grupo de personas. Si realmente vamos a cambiar algo, quisiera saber qué pasó con esa reunión de prensa de la que usted comenzó a hablar porque yo, que en este momento estoy tratando de ejercer el periodismo, sé que hay un comité regulador de prensa que, desde Londres, prohibe hablar de la deuda externa. Si quiere después le brindamos los datos.”
No hace falta agregar más nada.

[b]¿Quién es responsable de todo esto?[/b]
Además de los históricos como ya conocemos (Martinez de Hoz, Menem, Sourrouille, etc…), existe un protagonista fundamental que gira en torno a las decisiones más importantes en lo que tiene que ver con la deuda externa. Ya veremos. Primero, hay que mencionar tres fechas: 1981-1982, 1991 y 2001, y en las tres hay un -no único- principal responsable de tres catastróficas decisiones para el país y se llama Domingo Cavallo. El Dr. Espeche Gil nos comenta al respecto en el ya mencionado seminario realizado en abril del '98:
"En 1981-1982 él dispone la creación de un sistema de seguros de cambio que significó, en definitiva, que las grandes empresas que estaban endeudadas en dólares pudieran acceder a desembarazarse de esas deudas en dólares mediante el pago de pesos desvalorizados. Pero al desembarazarse de esa deuda el que la adquiría era el Estado Nacional Argentino, y cuando hablo del Estado Nacional hablo de todos nosotros que somos los contribuyentes, porque esa deuda iba a ser asumida, como lo fue, a partir de entonces, por el Estado Nacional y los fondos para pagarla provenían y provienen del Presupuesto Nacional. Esa fue la primera decisión y creo que la peor que se pudo tomar en ese momento, por más que se tratara de justificar; porque la historia posterior revela que fue un error, y totalmente injusto, que el estado nacional asumiera la deuda de 12 ó 14 empresas, por más necesitadas que estuvieran.
En el año '91, de nuevo Cavallo tomó otra decisión al frente de la economía nacional y habiendo ya crecido la deuda, a raíz de aquel enorme aumento de las tasas de interés que mencioné hace un rato, que significó que para entonces los que la Argentina y la mayoría de los países de latinoamérica ya habían pagado en concepto de intereses alcanzaba a cubrir el monto del capital total que había sido prestado inicialmente. La deuda continúa creciendo, a través de la figura de los intereses, auque en términos reales se habría pagado todo. Entonces se encontró que los títulos de la deuda Argentina en Nueva York se estaban cotizando a alrededor de 18 centavos por dólar. El mercado, ese famoso mercado, a veces revela la realidad. Es una ley económica. Vamos a desmitificar lo que sea dogma pero en los términos de oferta y demanda, de valor y de costo, son reales. En ese momento un título de deuda externa argentina que decía cien dólares se podía conseguir en Nueva York por 18 dólares.
Lo que hizo Cavallo -además de la forma más descarada- fue decir que había llegado a términos muy correctos con la banca y que se firmaría el plan Brady a través del cual habría una gran quita de capital, que la Argentina se beneficiaría enormemente y que, entonces, con la privatización de las empresas públicas se iba a poder resolver el problema de la deuda. mucha gente creyó esto. Pero, ¿qué pasó? Esos bonos que estaban a 18 centavos, y cuyo origen en gran medida era espurio, como está probado por la resolución del Juez Ballesteros, fueron reconocidos a valor nominal. O sea que realizó un reconocimiento de valor de la deuda por el valor total, por un dólar por acción, en vez de los 18 centavos que era el valor real de la acción en el mercado, en vez de tratar de comprar a 18 centavos, no, se reobligó por el total. Claro está que aquí hay un tema adicional; es muy difícil que los tenedores de títulos, digamos, la bolsa, el gran juego de la bolsa mundial, vendan las acciones al deudor, porque el negocio de ellos es que no sea así. El negocio es que el deudor siga siéndolo. Pero hubiera habido manera, porque el mundo financiero también provee muchos mecanismos, o sea que la Argentina pudo haber conseguido términos muy buenos para la deuda, que no sólo no se aprovecharon sino que se hizo todo lo contrario.
Y aquí cabe dar otro nombre y apellido. Es muy importante tenerlo en cuenta. El negociador, por parte del gobierno argentino, en esas operaciones que llevaron a la firma del famoso plan Brady, se llamaba y se llama Daniel Marx. Este personaje terminó de firmar por el gobierno argentino estas catastróficas condiciones del Plan Brady, que fue el peor de todos los que se firmaron, porque el bresileño fue mejor para el Brasil, el Venezolano, etc. Todos fueron mejores, por los menos pelearon algo a favor de sus países. Pero acá no, acá se hizo todo lo que le exigía el acreedor o el tenedor. No contento con esto, a los pocos días de firmarse el plan, renuncia a su cargo oficial. Bueno, renunció. Pero, ¡óh qué casualidad, lo nombraron en el directorio de la Salomon Bros., que es el socio Brady, con un sueldo fastuoso en Nueva York! Dicho de esta manera, uno diría, ¡qué barbaridad, a este hombre se le debió procesar por lo menos por sospecha de cohecho! Evidente, negociación fraudulenta en contra del mandante propio o violación de deberes de funcionario público. Pero no, no pasó nada de eso, a ningún fiscal se le ocurrió procesarlo. En cambio, en la “city” se le dió un coctail de despedida a "este muchacho tan inteligente y tan hábil que consiguió un puesto en nueva York. La realidad es que acá ha habido una complacencia durante esa década mounstrosa por la inmoralidad fenomenal.
Y el tercer episodio que también se le debe al mismo personaje, es el famoso mega-canje. Hubo otro anterior, el blindaje, que se produjo antes de que volviera a ser Ministro.
Al megacanje lo describe muy bien el Dr. Giuliano. La Ley de Administración Financiera vigente, en su artículo 75 efectúa una delagación de las atribuciones específicas del Congreso de la Nación para el manejo de la deuda en el Poder Ejecutivo Nacional y lo autoriza a celebrar contratacionessobre la deuda siempre y cuando se respeten tres condiciones: beneficios o ventajas en el monto de la deuda, en los intereses y en los plazos. Entonces se firma el famoso mega-canje y son algo así como más de trinta mil millones de dólares. Esto pasa a la Auditoría General de la Nación, que lo estudia, es interesante señalar que hay dos grupos de asesores. Como ustedes saben la Auditoría está presidida por un funcionario que es del color político de la oposición del gobierno de turno y está asesorada por seis consultores o consejeros, tres oficialistas y tres opositores. En este caso, los tres opositores, es decir, los oficialistas que en aquel momento eran opositores, votaron en contra del mega-canje diciendo que era inadmisible y los tres asesores por el oficialismo de entoncesdijeron que era admisible porque era beneficioso por el monto, por los intereses y por el plazo.
El Dr. Giuliano demuestra que, por el monto, no es cierto que hubiera sido beneficioso porque esos 27 millones tendrían que haber sido 29 mil. Respecto del plazo -como es a treinta años, decían que se había conseguido un plazo de tres años de ventaja- prueba, numéricamente que la única ventaja es de siete meses de espera. Y en cuanto a los intereses, sumados, dan 51.000 millones de dólares. Quiere decir que conmo negocio me parece un horror; que para recibir 29 tenga que comprometerme a pagar 51.000, ¡es una barbaridad! Y tiene nombre y apellido, el de Domingo Cavallo."
[FONT=Times New Roman]Se debe tener conciencia que a los poderes transnacionales, y a los organismos multilaterales de crédito no les interesa que esté un militar en el poder, Alfónsín, Menem o de la Rúa, sino controlar el poder a través de eficaces personeros que los representan siempre, y que se suceden unos a otros de manera invariable desde hace más de 20 años. Algunos pocos ejemplos resultarán más que suficientes: El Dr. Machinea fue Gerente de Finanzas Públicas del Banco Central durante la dictadura, Presidente del mismo en 1985, y Ministro de Economía desde 1999 hasta hace dos meses. El Dr. Domingo Cavallo, fue funcionario del Ministerio del Interior durante la dictadura y presidente del Banco Central durante algunos meses en 1982, y luego convocado para “salvar” al país. Otro personaje que es un paradigma de la continuidad en el poder, es el Dr. Daniel Marx. Apareció como Director del Banco Central en 1985, fue luego representante financiero del gobierno en el exterior, encargándose invariablemente de las negociaciones externas. Intervino en el Plan Brady, luego fue empleado de Brady, y estuvo ausente algún tiempo en Estados Unidos. Volvió hace unos años a seguir negociando la deuda, y durante el actual gobierno, como Secretario de Finanzas de la Nación sobrevivió a dos abruptos cambios del gabinete económico, y continúa ahora su proficua labor ante los organismos internacionales, preparando un megacanje, que elevará a limites intolerables la deuda. [/FONT]
[FONT=Times New Roman]Es necesario, que se tenga plena conciencia, de que hay una continuidad estructural en el tema del endeudamiento externo argentino, que ha sido perfeccionado en los últimos tiempos a través de las diversas formas de la ingeniería financiera. Para ello se han utilizado a una serie de personajes, verdaderos responsables del fraude, que con algunos cambios han permanecido como funcionarios, como consultores o de otra manera al frente de las finanzas públicas en forma ininterrumpida desde 1976 hasta ahora.[/FONT]

[b]¿qué significa en realidad esa palabra?[/b]
(DEFAULT)
"En la opinión de Giuliano, el “default” es insolvencia. Usan esa palabra los periodistas, pero, ¿por qué la usan? Es una palabra inglesa, de origen normando, ¿por qué no usar la palabra española “insolvencia”? No hay otra. En el diccionario figura “solvencia” e “insolvencia”. ¿Por qué usan “default”? Porque es una forma de disimular la relidad. Es tal el grado de ignorancia, de desinformación inducida a la gente que, claro, con manejar términos técnicos, desconciertan. hay que ir a la realidad.
Giuliano sostenía que la insolvencia no se declara sino que se da o no, y ya se había llegado a la insolvencia. No se podía pagar más. No hay de dónde sacar. Entonces, lo que fue un error fue esa declaración que se hizo, declarar el “default” y además aplaudirlo. Una tontería manifiesta. Parece mentira que gente grande incurra en una torpeza semejante…Eso es entregarse a los tigres. Por supuesto que el acreedor se aprovecha de eso para castigar a la Argentina, que en realidad no ha hecho otra cosa que seguir al pie de la letra los dictados del Fondo Monetario durante todos estos años."

[b]corresponsabilidad por parte de los acreedores[/b].
Alejandro Olmos Gaona en su seminario de mayo del 2001 nos dice:
[FONT=Times New Roman]"Hay también una respetada tradición jurídica que nos habla de la corresponsabilidad de los actos, o de lo que también es llamada culpa concurrente, ante los hechos dañosos, y ese es también uno de los elementos importantes a tener en cuenta de los que tampoco se habla. En 1987, cuando se discutía el tema de la deuda, la Comisión de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas, aprobó una resolución donde se merituaba la corresponsabilidad de los acreedores, en una resolución aprobada por 131 votos a favor y solo el voto de los Estados Unidos en contra.[/FONT]
[FONT=Times New Roman]Hace muy poco tiempo accedí a un informe donde se analiza la forma en que se efectuaron muchos préstamos, no solo a la Argentina, sino a otros países, que demuestra la liviandad de los acreedores y la perversidad en el procedimiento empleado, y que lleva a la reflexión de que existía un deliberado propósito de provocar endeudamientos irresponsables, que no se pudieran pagar, y de tal manera generar un tributo permanente, que se incrementara a través del tiempo. Algunos ejemplos de lo que digo son la Central Nuclear de Bataan, en Filipinas, construída en los años 80 y que ha causado una deuda que llega hoy a los 23.000 de dólares. Se construyó sobre una falla tectónica y por sus rajaduras no puede generar electricidad. La fábrica de papel de Santiago de cao en el Perú que no pudo funcionar por no tener suficiente agua, o el inconcluso tren eléctrico de Lima; la refinería de estaño de Karachipampa, Bolivia, la cual por estar ubicada a 4000 metros de altura no tiene suficiente oxígeno para operar; la procesadora de basura para Guayaquil que nunca se instaló; la acería ACEPAR en Paraguay, que no funciona desde su culminación hace 16 años, o la imprenta del Ministerio de Educación de Quito, instalada en 1991 a mas de 12 años de haber sido comprada, cuando el país de origen la República Democrática Alemana no existía, y que no funciona. [/FONT]
[FONT=Times New Roman]Todas esas obras fueron realizadas por empresas transnacionales, previos estudios de factibilidad realizadas por consultoras del mismo origen y financiadas por bancos asociados que indudablemente conocían el destino de la inversión, además de contar en muchos caso con la fiscalización de los organismos multilaterales de crédito. Como puede verse esta cuestión de la ilicitud y la corresponsabilidad no solo afecta a la Argentina, sino que es un problema del tercer mundo. Pero existen algunas cuestiones por demás significativas que evidencian que tales prestamos fueron estructurados en un principio para el conocido reciclaje de petrodólares, y luego se fue perfeccionando el objetivo de someter a determinadas regiones y convertirlas en tributarias del nuevo sistema financiero. Debe recordarse que la mayor parte del origen de los préstamos, parte de convenios celebrados con gobiernos ilegítimos y con altos índices de corrupción, y que en ciertos casos excepcionales donde algunos funcionarios honestos del Banco Mundial, advirtieron que los fondos se estaban desviando, reciclando a otras inversiones o depositando en cuentas privadas de los funcionarios en los bancos suizos, no solo no se tomó ninguna medida, sino que se siguieron suministrando generosos créditos. Un ejemplo de esta situaciones, es el de Blumenthal, que fue nombrado veedor en el Zaire por el FMI, y en un informe elevado a las autoridades, explicó la enorme corrupción del régimen, manifestando que no podía continuar en su función porque no tenía posibilidades administrativas de hacerlo cumpliendo con las normas legales. Después de ese informe el Banco Mundial volvió a suministrar nuevos créditos al gobierno. De la deuda Nigeriana, de más de 40.000 de dólares, ninguno de los fondos prestados fue utilizado en beneficio de su población. Estos son solo algunos ejemplos de esa corresponsabilidad de la que he venido hablando, y que en nuestro país ha funcionado adecuadamente."[/FONT]

[FONT=Times New Roman]----------------------------------------------[/FONT]

[FONT=Times New Roman]
[ul]
[li][FONT=Verdana][SIZE=2]“La Deuda Externa” Exposición del Dr. Julio C. González ante el Colegio Público de Abogados.[/li][/ul][FONT=Times New Roman]…los instrumentos de la presente deuda argentina adolecían de los defectos de falsedad e inhabilidad en los términos del artículo 544, inciso 40 del Código de Procedimiento en materia civil y comercial de la Nación. Eran, por ende, jurídicamente incobrables(…) es repudiable el criterio sustentado en Londres de declarar la bancarrota argentina y de procurar el arbitraje del Banco de Inglaterra y por bancos privados de la city londinense…[/FONT]

[ul]
[li]Dictamen de la Deuda Externa. Causa Nº 14.467[FONT=Times New Roman],caratulada “Olmos ,Alejandro S/dcia”- Expte N° 7.723/98. Dr. Ballesteros[/FONT][/li][/ul][FONT=Times New Roman]… Los estados de la deuda externa total surgen del conjunto de información provistos por los deudores con finalidad estrictamente estadística por lo que no constituyen registros de carácter contable; (…)Ha quedado evidenciado en el trasuntar de la causa la manifiestaarbitrariedad con que se conducían los máximos responsables políticos y económicos de la Nación…[/FONT]

[ul]
[li][FONT=Verdana]Seminario sobre los aspectos históricos de la deuda externa argentina en la Universidad de la Plata por Alejandro Olmos Gaona[/FONT][/li][/ul][FONT=Verdana]…[/FONT][FONT=Verdana]. [FONT=Times New Roman]En 1933, y debido a la presiones ejercidas por Gran Bretaña se firma el desgraciadamente célebre Tratado Roca-Runciman, por medio del cual accedimos a todas las pretensiones que se nos impusieron a cambio de que cuando ellos lo considerasen necesario, nos comprarían determinados cupos de las carnes destinadas a la exportación. Como no podía ser de otra manera, por el art. 2º del tratado, se establecía que la suma de las exportaciones se destinaría “al pago del servicio de la deuda pública externa argentina”[/FONT][/FONT]
[ul]
[li][FONT=Verdana]La Deuda Externa Ante El Derecho Internacional Público (doctrina Espeche Gil)[/FONT][/li][/ul][FONT=Verdana]…[/FONT][FONT=Verdana]. [/FONT][FONT=Times New Roman]Las opiniones consultivas de la Corte[FONT=Times New Roman] Internacional de Justicia, si bien no son sentencias, tienen, en principio, valor vinculante para los organismos del sistema de las Naciones Unidas, entre los cuales se encuentran el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Se comprende entonces la importancia de una opinión consultiva para el manejo del problema por parte de los organismos financieros mundiales que deberíantener en cuenta las pautas jurídicas que eventualmente fije el tribunal mundial en aquel dictamen…[/FONT][/FONT]
[/FONT][/SIZE][/FONT][/SIZE][/FONT][/SIZE][/FONT]


El Link general Argentina Oculta

La Deuda Externa

Definición: [FONT=Times New Roman]Los empréstitos son la llave maestra del control financiero del país, y por tal motivo la política económica que se lleva adelante está condicionada inevitablemente a un endeudamiento externo.[/FONT]
[FONT=Verdana]¿Sabía que es ilegítima, y que, suponiendo que no lo fuera ya la pagamos varias veces con lo cual de deudor pasaríamos a ser acreedores?[/FONT]
[FONT=Verdana]En los siguientes artículos encontrará la información que fue negada a la población argentina general y que todos debemos conocer.[/FONT]
Comúnmente se encara la cuestión de la deuda externa a través de la pregunta de que si se debe pagar o no. Nuestra intención es que Ud. analice los conceptos vertidos en esta sección y saque sus propias conclusiones. Cuando el tema se encara con seriedad y objetividad, verá que después de repasar los hechos acontecidos en torno a esta materia no surgirá la pregunta sino la respuesta.

Como primera medida, nos resulta oportuno aclarar que no es nuestra propósito inundar esta sección con exceso de números chicos y cuadros comparativos que podrían resultar poco comprensibles para el común de las personas, por lo tanto nos limitaremos a responder las preguntas más usuales que se formula cualquier ciudadano con respecto a este tema tan escabroso, agobiante y encubierto durante décadas. Para eso basamos este trabajo en la extraordinaria obra de los Dres. Eric Calcagno (La deuda externa explicada a todos -los que tienen que pagarla-) y diferentes seminarios entre los cuales podemos encontrar al Dr. Espeche Gil y Alejandro Olmos Gaona, entre otros.
[ul]
[li]Una primera pregunta que puede parecer estar de más sería ¿Cómo influye la deuda externa en nuestra economía?Si bien parece tonta la pregunta, sirve como punto de partida al tema que hemos de abordar.[/li][li]Es importante saber qué deuda estamos pagando hoy en día, a lo que surge la pregunta ¿Cuál es el origen tiene la deuda? Para eso es bueno hacer un repaso en nuestra historia reciente.[/li][li]Si no se hubiera inflado tanto la deuda con estratagemas financieras internacionales y maniobras de agentes en el país la deuda se hubiera pagado en 1988 (!). Entonces¿Qué maniobras hubo para que una deuda de 7.800 millones pasara a 51.000 millones, y luego a 140.000 millones?[/li][li]A esta altura Doña Rosa se debe estar preguntando: [¿En qué se gastó tanta plata?](Jasa Iklan Google | Google Ads Berpengalaman Profesional que). Buena pregunta…[/li][li]Alguna vez Usted se habrá hecho la siguiente cuestión:¿Por qué siempre se pagan intereses o intereses de intereses, y nunca se termina de saldar el capital?[/li][li]Pero, todo esto:[¿No es ilegal?](Jasa Iklan Google | Google Ads Berpengalaman Profesional es). Sí, señor. No solamente es ilegal sino que también es ilegítimo.[/li][li]A todo esto, ¿Y los medios?. Bien, gracias.[/li][li]¿Quién es responsable de todo esto? Bueno, uno de los responsables más sobresaliente de todo este desastre tiene nombre y apellido.[/li][li]A menudo usted habrá sentido hablar del default, pero: ¿qué significa en realidad esa palabra?[/li][li]Hay quienes pensarán que la culpa viene de un solo lado, el nuestro. Pero también haycorresponsabilidad por parte de los acreedores.[/li][/ul]-----------------------------------------------
[b]¿Cómo influye la deuda externa en nuestra economía?[/b]
Hay una parte del Presupuesto Nacional anual que está destinado al pago de la deuda externa. Ahora bien, ese presupuesto va a estar proyectado de acuerdo a lo que tenga el gobierno planificado recaudar por intermedio del fisco (o sea Su contribución).
Esto quiere decir más impuestos y, teniendo en cuenta que en la Argentina los regresivos como el IVA son excesivamente elevados, ya que pagan más, en proporción a sus ingresos, quienes menos ingresos y gastos tienen. Como consecuencia hay menos gasto público,o sea, menor cantidad y calidad en la salud y la educación, así como menos inversión a través de las obras públicas de infraestructura y el crecimiento. A esto le debemos sumar que tenemos que exportar más e importar menos de lo que podríamos si no hubiera que pagar el servicio de la deuda externa (esto significa menor consumo y menor inversión), es decir menos crecimiento, más desempleo, menores ingresos, más pobreza. Como tampoco nos alcanza para pagar todo, nos seguimos endeudando, ello nos pone en manos de los acreedores, que aprovechan para decirnos lo qué medidas tomar para cumplir con ellos.
Hay una vasta bibliografía sobre las trágicas consecuencias de la deuda externa que aparecen resumidas certeramente por los profesores Bonilla y Ortiz Ahlf en su obra “La deuda externa y la responsabilidad internacional del Estado” (1994):
“La Deuda Externa, como ampliamente se ha reconocido, está destruyendo todo: la posibilidad de desarrollo de países subdesarrollados, la producción interna, el nivel de vida de las poblaciones, el empleo, los presupuestos nacionales se restringen cada vez más y se limitan en ocasiones a los gastos que ocasionan la deuda. Se destruyen los sistemas de educación y salud, las ciudades se deterioran y la miseria golpea, hasta la misma naturaleza entra en sistema progresivo de destrucción. El pago de la deuda no permite el cuidado de nada, ni de la vida humana ni de las condiciones de vida de la naturaleza”.
En el Presupuesto de uno de los países grandes de América Latina, que asigna unos 25 millones de dólares diarios al pago de la deuda externa, se han suprimido los subsidios a los niños parapléjicos, en aplicación de “ajustes”, que siempre se dice serán los últimos y que son cada vez más antisociales y regresivos.

[SIZE=5][b]¿Cuál es el origen tiene la deuda?[/b] [/SIZE]
[FONT=Verdana][SIZE=2]La deuda que hoy nos aqueja tiene sus comienzos allá por el año 1976, cuando el gobierno de facto decidió abandonar la vieja política del decenio 1945-1954 en la que no hubo entrada de capital a largo plazo. Es más, entre los años 1949-1955 la porción de capitales extranjeros que entraban al país representaba sólo el 5% del capital fijo total. La misma política que se instrumentó en el período 1973-1976.
Con el auge de los pétrodólares, después de 1975, se pueden identificar tres etapas, que van a ser factores determinantes de la actual deuda externa.
La primera de ellas es la que va de 1975 a 1982 y estuvo emparentada con la crisis petrolera, el reciclaje de los petrodólares, la recesión en los países desarrollados y, hasta fines de 1979, por las bajas tasas internacionales de interés.
A mediados de los '70 se produjo un alza tremenda de los precios del petróleo, que estaban muy bajos. Entonces, los países petroleros debieron darle cauce al excedente de dólares que generaron. Como no tenían la posibilidad de gastarlo en su mercado interno, lo lógico hubiera sido que invirtieran esas sumas en los países desarrollados. Pero éstos, en parte por el mismo aumento del precio del petróleo, estaban en recesión y no podían absorber tanto capital excedente. Entonces encargaron la colocación de una parte importante de esos fondos a los grandes bancos internacionales, que sirvieron de cebo a los países subdesarrollados ávidos de capitales, y les ofrecieron préstamos a tasas de interés bajas.
Los bancos procedieron de la siguiente manera: si tenían que pagar intereses a los países petroleros, necesitaban clientes que les pagaran intereses un poco más altos. Así, los países latinoamericanos se endeudaron y para algunos como la Argentina- fue una fiesta de despilfarro, y para otros -como , Brasil- la consolidación de una industrialización.
Lo que los países pobres no se esperaban era que en 1979, por decisión unilateral, Estados Unidos triplicó la tasa de interés. Con este súbito incremento, a los países latinoamericanos se les hacía imposible pagar y comenzaron a entrar en moratoria. Esta crisis explotó en México en 1982.
La segunda etapa (1982-1990) comienza con la crisis de México, fue justamente en 1982 cuando dejó de cumplir con los pagos. Ya no se prestaba por negocio, sino por necesidad (para que el deudor no incurriera en moratoria) y los bancos acreedores empezaron a bucear las diferentes alternativas que le permitan cobrar sus deudas. No se prestaba más que en la medida indispensable para que los países deudores pudieran pagar, lo cual no era fácil, pues estaban sumidos en un pantano de intereses, y de intereses sobre intereses.
A lo mejor Usted habrá oído hablar de la estatización de la deuda privada, la primera de ellas tuvo lugar en los años 1981-1982 y esta transferencia se hizo con mecanismos tales como los seguros de cambio
El endeudamiento externo significó la oportunidad de suculentas ganancias para el grupo de empresas privadas que lo protagonizó. Y esto debido sencillo acceso al financiamiento internacional en un momento en que la tasa de interés en dólares era muy inferior a la tasa de interés en pesos. Pero la cosa no terminaba ahí: el sector público asumió costos para que el sector privado obtuviera ganancias; esta transferencia se realizó mediante mecanismos tales como los seguros de cambio y la estatización de la deuda privada. Tales operaciones le costaron al Estado argentino 14.500 millones de dólares entre 1981 y 1983. Esto lógicamente estuvo provocado por los Estados Unidos y la banca transnacional quienes pusieron toda su presión política y económica.
Y como si esto fuera poco los países deudores se veían obligados por el FMI a seguir sus políticas de ajuste estructural, esto es, privatizar las empresas públicas, apertura económica, rebaja de salarios reales, reducción del gasto público, etc. Con las consiguientes consecuencias que puede acarrear la implantación de este tipo de políticas en cualquier país del mundo: recesivas, por supuesto.
El tercer período empieza en 1991, y es el del restablecimiento de los flujos de capitales hacia América Latina. La “deuda antigua” (la contraída entre 1975 y 1982) se consolidó y blanqueó en 1992, con su conversión a bonos. Ahora la banca transnacional ya no corría riesgos, cualquier cosa que pase le ocurriría a los tenedores de bonos y no a los accionistas y gerentes de los bancos.
Ahora el nuevo flujo de capitales tiene otros motivos. Primero, las tasas de interés de los países subdesarrollados eran superiores a las de Estados Unidos; segundo, el deseo de los nuevos acreedores de diversificar sus riesgos ; tercero, la apertura comercial y financiera y las privatizaciones de los países latinoamericanos en especial de la Argentina.
Pero para la Argentina lo peor es que este nuevo flujo de capitales hizo posible una década de plan de convertibilidad, con los efectos que hoy sufrimos. Existieron importantes perturbaciones con las crisis de México de 1995 y de Brasil de 1999, pero continuó el ingreso neto de recursos, que entre 1992 y 1998 fue de 44.800 millones de dólares.

[b]¿Qué maniobras hubo para que una deuda de 7.800 millones pasara a 51.000 millones, y luego a 140.000 millones?[/b]
Para responder a esa pregunta, sería bueno saber el destino de los fondos “supuestamente” recibidos. El Banco Mundial estima que en la primera deuda (1976-1983) existieron tres grandes causas de endeudamiento: 44% correspondiente al financiamiento de la evasión de capitales por parte de agentes privados, nacionales y extranjeros. 33% para el pago de intereses a la banca extranjera y 23% destinados a la compra de armas y de importaciones no registradas.

Para poder se un poco más explícitos vamos a explica qué es cada cosa:[ol]
[li]La evasión o fuga de capitales es la salida de capitales fuera del territorio nacional, que se produce generalmente durante los períodos de inestabilidad financiera o de tensión social, es así que las capas ricas de la población buscan colocar sus activos fiancieros en monedas y lugares seguros, en especial cuando se prevé una devaluación. Entonces, quienes tienen suficiente moneda nacional tienden a refugiarse en las divisas fuertes, sobre todo en los dólares.[/li]Esto acarrea problemas para el país que lo sufre. Primero, se reducen los gastos de consumo e inversión, importaciones y reservas, lo cual trae serias consecuencias en la economía general.
Además pueden llevar a contraer nuevos empréstitos ocasionados por la insolvencia y la imposibilidad de pagar los servicios de la deuda que trae el retiro de dólares. Un tercer efecto es la posibilidad de que nse produzcan efectos inflacionarios como consecuencia través de una devaluación. Como cuarta consecuencia puede provocar fuertes cambios patrimoniales, por la misma razón, o de la quiebra o absorción de empresas endeudadas y de bancos en dificultades. Por último, afectan las condiciones de la política monetaria, cambiaria y fiscal.
Según datos recogidos del Morgan Guaranty Trust de Nueva York (de quien no podemos sospechar de una tendencia a favorecer a los países deudores), en 1985 la deuda externa total de Argentina ascendía a 50.000 millones de dólares, pero si a ello se le quitara la evasión de capitales, se reduciría a 1.000 millones (!).

[li]Hay que tener en cuanta también la incidencia que tuvo la acumulación de intereses sobre el monto total de la deuda encima de las tasas originales (1%) antes del alza indiscriminada que se empezó a operar desde 1979. Si se hubieran aplicado dichas tasas a la amortización del capital, la deuda externa se hubiera terminado de pagar en 1988![/li][li]Con respecto a la tercer causa de dendeudamiento declarada por el Banco Mundial consideramos que no hay que agregar mucho más. Cualquiera de nosotros puede darse cuenta que resulta un tanto sospechoso pedir prestado para comprar armas e importaciones no registradas.[/li][/ol]Estas tres causas fundamentales fueron las que ocasionaron que la deuda original (según fuente del Banco Central de la República Argentina) pasara de 7.875 millones a 51.286 millones en el período que va desde 1975 (deuda heredada por el último gobierno del Gral. Perón) a 1.986. Ahora repasemos lo que sucedió después, esto es, la era del menemato.
En diciembre de 1992, se contrajo el Plan Brady mediante el cual se reestructuraban 23.000 millones de dólares del capital y 8.600 millones de intereses. Y esto no sería nada favorable para nuestro país ya que se estaba obteniendo una rebaja menor que la que ofrecía el mercado secundario que estaban cotizando los bonos argentinos al 18% de su valor nominal (sin intereses), esto significa que la deuda argentina valía 5.688 millones de dólares y con este plan asumimos deudas por más de 31.000 millones. A simple vista no parece un buen negocio, pero sí lo fue para los que lo indearon e instrumentaron por nosotros, porque cobraron suculentas comisiones por la operación.
Debido a esto volvieron a entrar flujos de capitales a nuestro país, y esto estaba emparentado con la política económica de aquel entonces. Es así que aparecieron en escena nuevos actores financieros ya bien conocidos por nosotros, entre ellos, fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos de inversión. Así fue que esto no trajo sino problemas puesto que ya sabemos como funciona el mercado financiero: los gerentes de fondos norteamericanos y europeos empujados por la codicia, y la ávida predisposición de los funcionarios argentinos a recibir fondos externos, hicieron que la deuda se disparara de 60.000 millones a 140.000 millones de dólares. Y todo esto es consecuencia directa del Plan de Convertibilidad, porque justamente era la provisión de capitales externos lo que permitió sujetar los precios y el tipo de cambio (¿se acuerda del 1 a 1?), lo que hizo que el modelo se volviera cada vez más dependiente de esos fondos.

[¿En qué se gastó tanta plata?](Jasa Iklan Google | Google Ads Berpengalaman Profesional que).
Según fuentes del Banco Mundial, en el período que va desde 1976 a 1982, se gastó en: 55% en importaciones registradas de bienes y servicios, 14% en pago de intereses, 1% por la pérdida en la valuación de activos, 2% en reservas del Banco Central y un 28% por salidas de capital a corto y largo plazo, errores y omisiones. Pero lo más paradógico es que, según la misma fuente en el mismo período, hubo entradas de capitales por intermedio de las exportaciones en un 59% y un 34% por causas de préstamos externos. Lo cual demuestra que a la Argentina no necesitaba endeudarse para comprar todas las importaciones necesarias y pagar los servicios de factores sobre la deuda inicial de 1976.
Si bien hay una importante proporción de préstamos (34%) la mayor parte de los pagos (14%) fue generada por la misma deuda que se contrajo, y eso podría haberse pagado con el excedente comercial (el dinero que se cobra por exportaciones menos los que hay que pagar por las importaciones).
MAS.Supuestamente si uno pide una deuda es para invertir el dinero en obras de infrastructura o reactivar la industria y no para despilfarrarlo. Pues bien, la inversión fija bruta cayó, después de un leve aumento en 1980; y en el caso particular de las empresas públicas, a las que se obligó a endeudarse fuertemente en el exterior, la caída de la inversión fue mayor aún.
MAS. Con respecto al 28% del gasto correspondiente a la salidas de capital, esas fugas de capitales están estrechamente ligadas a la deuda externa, porque como no alcanzaba con las exportaciones para dar a los empresarios y particulares las divisas que pedían, las empresas públicas fueron obligadas a endeudarse en dólares. Entonces se produjo lo que se daría a llama la “bicicleta financiera”, cómo funcionaba esto: esos dólares eran vendidos a los particulares, que los depositaban en sus cuentas en el exterior. A su vez, con la garantía de ese depósito, los bancos les daban nuevos créditos que ingresaban en la Argentina como deuda externa, lucraban con la mayor tasa de interés, lo reconvertían a dólares y realizaban un nuevo depósito, seguido por otro préstamo… y así indefinidamente.
MAS. En los años 1981-1982 se estatizó la deuda privada, implantándose un régimen de seguros de cambiono fuera que los deudores-beneficiarios privados tuvieran que pagar algo. La política global pasó a ser la de socialización de los costos financieros privados, tanto en lo relativo a la deuda externa como a la interna.
Esto con respecto a la antigua deuda. Los fundamentos de deuda del menemato fueron diferentes. El endeudamiento quedó ligado no ya a una forma casi delictual de evadir capitales, sino aun modo de funcionamiento aberrante de la economía.
En estos años las importaciones aumentan de manera más vertiginosa que las exportaciones, esto es lo que crea el denominado “déficit comercial”. Este déficit era rellenado con endeudamiento externo, de ahí a que desde 1992 a 1999 la deuda externa se elevara de casi 60.000 millones de dólares a 140.000 millones. A todo esto le tenemos que sumar que los pagos de intereses y utilidades no dejaron de aumentar durante los años '90. Y si a esto se le agrega la desnacionalización de la economía dejando todo en manos de agentes privados, llegaremos a la conclusión de que con razón estamos como estamos.
Esto ya no se trata de un simple juego de grupos de especuladores que engrosaban sus cuentas en el exterior y efectuaban importaciones superfluas, aquí se estaba sosteniendo la vida de un mounstruo con nuestro trabajo y nuestra sangre para que ese mismo mounstruo alimentara su hambre con nosotros. Porque fue la economía misma la que se sostenía en base al endeudamiento externo. Endeudamiento externo constante y creciente al que hoy, Diciembre de 2002, los que lo ocasionaron compran medios de comunicación para honrarlo.

[¿No es ilegal?](Jasa Iklan Google | Google Ads Berpengalaman Profesional es).

Uno de los aspectos más importante que hay que destacar es que los contratos suscriptos con los bancos transnacionales tienen fallas jurídicas que los hacen inválidos. Según se puede consultar en el Archivo General de la Nación tanto el Gerente de Asuntos Jurídicos del Banco Central como el Procurador General de la Nación afirmanban exactamente lo contrario. Ahora bien, los paradógico de todo esto es que fueron los asesores de los mismos bancos los que distaminaban las citadas anomalías. Los siguientes ítems son los que cuestionaron los abogados de los bancos.
[ul]
[li]La usura: El rechazo a la usura es norma acatada en todos los países, aunque en algunos se la acepta cuando unos disfrutan del préstamo y los que pagan la usura son otros. Parte de los intereses se convierten en usurarios cuestión por la cual no debe ser cobrada ni pagada ninguna deuda, no sólo cuando así se establece expresamente en el contrato de préstamo, sino en todos los casos, ya que se trata de disposiciones legales aplicables de pleno derecho.[/li][li]Inmunidad de Estado Soberano: Este principio fue obviado por el gobierno argentino sometiéndose a la legislación y los jueces del país sede de los bancos. Pero los asesores jurídicos de los bancos sostienen que rijen las limitaciones impuestas por la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras de los Estados Unidos de 1976, que establece que la renuncia a la inmunidad no es válida cuando se trata de actos de derecho público. Esto es, jueces de otro país pueden juzgar los casos en los que se cuestionan derechos privados pero cuando están en juego las atribuciones estatales, o sea cuando el tema es de derecho público, no puede aceptarse que juzguen tribunales extranjeros. Este principio se aplica en Estados Unidos y también está incorporado a la legislación argentina. No obstante, aún hoy se acepta esta transgresión legal.[/li][li]Cláusula de incumplimiento: De acuerdo con ella, cualquier incumplimiento de no importa qué deuda externa, hace que todas las demás deudas contraídas por el gobierno argentino (ajenas a ese incumplimiento) resultan inmediatamente vencidas y pagaderas. No sólo parece insólito, lo es. Por ejemplo: si existiera un atraso en el pago de los intereses de un préstamo menor contraído por un ente estatal, en ese momento caería la totalidad de los préstamos otorgados por todos los bancos a la Argentina (!).[/li][li]Gobierno Usurpador: Este es un razgo por el cual la deuda puede también ser impugnada. Fue contraída por un gobierno usurpador. Según la tradición europea continental, el Estado debe asumir las deudas de su predecesor. En cambio, éste, según la tradición estadounidense y británica establece la no obligatoriedad legal de responder por las deudas del gobierno anterior. Entre nosotros, se reconocieron deudas del gobierno militar que pudieron haber sido cuestionadas, lo cual, constituye una evidente falla del Congreso Nacional cuando se restableció la democracia en 1983.[/li][li]Excención de impuestos: La ley 22.016/79 prohibe al Estado nacional “convenir en el futuro cláusulas por las que tomen a su cargo gravámenes nacionales, provinciales y municipales, que puediesen recaer sobre la otra parte contratante”, y justamente fue lo que se hizo en los contratos: eximir del pago de todo impuesto argentino a los bancos extranjeros. Está de más decir que no se puede otorgar por contrato lo que la ley prohibe.[/li][li]Teoría de la imprevisión: Este es el vicio jurídico más imortante que se ignoró.Y está consagrado por la legislación y la jurisprudencia tanto de la Argentina como de Estados Unidos. Este principio establece que los contratos pueden no cumplirse cuando su ejecución se torna imposible o comercialmente impracticable. Ello requiere la convergencia de varios elementos: primero, que los cambios sobrevinientes no hayan podido ser previstos; segundo, que los costos que implica el cumplimiento del contrato sean mucho más elevados que los estimados inicialmente; y tercero, que la parte que lo invoca, no haya provocado el hecho causante de la imposibilidad. En otras palabras, si alguien firma un contrato que en principio conviene a ambas partes, pero después por causas en las que el perjudicado no tuvo nada que ver, resulta que el cumphmiento de ese contrato lo llevaría a la ruina, el contrato no se cumple. Así de simple. Esta es la ley y la jurisprudencia en todos los países, que se enmarca dentro de la teoría de la lmprevisión. En el caso de la deuda externa convergían los tres requisitos que justificarían el incumplimiento: primero, estaba fuera de toda previsión razonable que las tasas internacionales de interés subiesen de 5,64% anual en 1977 al 16,77% en 1981; segundo, los costos del préstamo fueron mucho más altos que los previstos y, además, la banca acreedora disminuyó de modo abrupto el flujo de capitales que podían utilizar los deudores para pagar intereses; y tercero, los países deudores fueron ajenos a la nueva situación, que convertía en ruinoso el pago de los intereses.[/li][li]Seguros de cambio: Éstos se convirtieron en una irregularidad puesto que su implantación fue contraria al interés nacional y tuvo un elevado costo fiscal, y también porque se instrumentó de modo que algunas empresas se beneficiaron declarando como préstamos los que en realidad eran autopréstamos.(obtenidos mediante una garantía depositada en el exterior), o depósitos locales que se transferían a la casa matriz del banco en Nueva York, o deudas ya pagadas cuya cancelación no se había declarado.[/li][li]El Plan Brady: fue el primer paso fue la consolidación y el blanqueo de los vicios jurídicos de la deuda anterior a través de su conversión en bonos de acuerdo con este plan. A primera vista, su cuestionamientp jurídico no surge con nitidez. Sin embargo, si se profundizara el análisis se advertiría que se trata de obligaciones sin causa, porque se convirtieron en bonos a deudas dudosas o ilícitas[/li][/ul]No solamente es ilegal sino que también es [b]ilegítimo[/b]
Existen cuato vertientes de ilegitimidad de la deuda externa:

· La primera es la del origen de las deudas, ya que en muchos casos fueron contraídas con fraude y falsedad instrumental de los contratos. En estos casos corresponde la aplicación de las respectivas legislaciones civiles y penales nacionales, para que, probándose los vicios legales en la contratación, se obtenga la nulidad de los contratos.
En esta vertiente debe considerarse el cuestionamiento efectuado en varios países sobre la nacionalización arbitraria de deudas privadas que pasaron a ser públicas, medidas que han sido calificadas de ilegales y hasta de delictivas. Aquí también cabe el ejercicio de las respectivas jurisdicciones nacionales.

· La segunda es la ya expuesta desde la óptica del Derecho Internacional Público: el usurario aumento unilateral e ilimitado de las tasas de interés iniciado en 1980 por el “Federal Reserve Bank”, alza que actuó como detonante con efecto en cadena al aplicarse a todas las deudas externas, legítimas o ilegítimas.

· La tercera es la proveniente de los acuerdos del Plan Brady. Los gobiernos de los países deudores fueron compelidos a renegociar las deudas con el implícito reconocimiento forzado de las deudas ilegítimas, con los niveles de anatocismo al que había llegado su monto en el momento de la firma de esos convenios. Esto viola las normas de derecho común que rigen el reconocimiento de obligaciones, sancionadas precisamente para evitar la usura encubierta.

· La cuarta se da en los casos de los países en los que sus negociadores gubernamentales --quienes acordaron en nombre de sus respectivos gobiernos los términos de los Planes Brady-- renunciaron poco después a sus cargos oficiales y de inmediato pasaron a desempeñarse como directivos, precisamente, de las entidades financieras beneficiadas por esos acuerdos. En estos casos también corresponde la aplicación de los códigos penales respectivos que reprimen la violación de deberes de los funcionarios públicos y el cohecho.

Existe ilegitimidad hasta para el mismísimo derecho anglosajón:
Si bien en algunos estudios del CEISAL también se alegaba la infracción de principios del “common law”, no se contaba con un trabajo especifico basado en ese sistema legal predominante en los países anglosajones, que son los principales acreedores. Para configurar la nota definitoria de generalidad de los principios vulnerados, se hacía necesario completar la alegación de ilicitud con los parámetros de los sistemas jurídicos del “common law”. Una contribución importante en ese sentido es la obra “La autonomía de la voluntad en la contratación internacional”, de la doctora Cecilia Fresnedo de Aguirre, Montevideo, 1991; contiene valiosos elementos para calificar --con criterios de derecho anglosajón—los aumentos cuestionados de las tasas de interés.

[b]¿Y los medios?[/b].
[FONT=Verdana][SIZE=2]En un seminario sobre la deuda externa que se realizó en abril de 2002, su principal orador (Miguel Ángel Espeche Gil), tuvo algunas acertadas afirmaciones como estas:
"La Argentina es un capítulo, para nosotros, el nuestro, el más importante de esta tragedia de la deuda externa y en aquél momento nos quejábamos, con razón, de un silencio deliberado de los medios de comunicación en torno al tema y de una campaña lógicamente también deliberada, de desinformación sistemática. Esa desinformación se producía -y se produce todavía hoy aunque no tanto porque se ha podido perforar esa barrera de silencio- simplemente omitiendo hablar del problema de la deuda.
Ya en abril del '98 en la Cámara de Diputados se realizó un seminario, durante todo un día, al que los organizadores invitaron unos 30 representantes de los medios de difusión. Toda la televisión, todas las radis importantes y todos los diarios estuvieron representados. Yo asistí a esa reunión, efectivamente, el salón, junto con los participantes había entre 20 y 30 periodistas que tomaban nota, ponían en funcionamiento sus grabadores, prestaban atención y era evidente que estaban acompañando todo los que se decía, a las distintas intervenciones de los especialistas que hablaban de la deuda. Al día siguiente, repito que fue en abril de 1998, ningún diario de Buenos Aires publicó una sola línea sobre lo que se dijo allí, ninguna radio transmitió nada y menos la televisión. Sorprendidos, los organizadores hicieron una compulsa, eligiendo a tres de entre los periodistas de sdistintos sectores de los medios de información que habían estado allí, y les hicieron la siguiente pregunta: ¿qué pasó? Ustedes estuvieron presentes, tomando nota y al día siguiente no salió una sola línea en los diarios. ¿Por qué? La respuesta de los tres periodistas fue: “no estamos autorizados a escribir sobre la deuda externa”.
Este es un dato histórico, absolutamente veraz. Me consta. De modo que durante todos estos años, el trasfondo, la realidad, la génesis y las consecuencias de la deuda externa fueron deliberadamente ocultados a la población. Hubo algunos ensayos de decir alguna cosa por parte de los políticos pero la mayoría de la población tenía una versión equivocada, inclusive, sobre todo en los medios del “establishment” se repatían muletillas tales como: “hay que honrar la deuda”; “esto no tiene salida”; “debemos cumplir con nuestros compromisos”; olvidando la génesis de la deuda que fue en gran medida, para decirlo delicadamente, delictiva."
Más adelante, en la misma conferencia, interviene un periodista en el debate argumentando lo siguiente:
“Hay material grueso para preguntarle y, además, me considero en este grupo de personas. Si realmente vamos a cambiar algo, quisiera saber qué pasó con esa reunión de prensa de la que usted comenzó a hablar porque yo, que en este momento estoy tratando de ejercer el periodismo, sé que hay un comité regulador de prensa que, desde Londres, prohibe hablar de la deuda externa. Si quiere después le brindamos los datos.”
No hace falta agregar más nada.

[b]¿Quién es responsable de todo esto?[/b]
Además de los históricos como ya conocemos (Martinez de Hoz, Menem, Sourrouille, etc…), existe un protagonista fundamental que gira en torno a las decisiones más importantes en lo que tiene que ver con la deuda externa. Ya veremos. Primero, hay que mencionar tres fechas: 1981-1982, 1991 y 2001, y en las tres hay un -no único- principal responsable de tres catastróficas decisiones para el país y se llama Domingo Cavallo. El Dr. Espeche Gil nos comenta al respecto en el ya mencionado seminario realizado en abril del '98:
"En 1981-1982 él dispone la creación de un sistema de seguros de cambio que significó, en definitiva, que las grandes empresas que estaban endeudadas en dólares pudieran acceder a desembarazarse de esas deudas en dólares mediante el pago de pesos desvalorizados. Pero al desembarazarse de esa deuda el que la adquiría era el Estado Nacional Argentino, y cuando hablo del Estado Nacional hablo de todos nosotros que somos los contribuyentes, porque esa deuda iba a ser asumida, como lo fue, a partir de entonces, por el Estado Nacional y los fondos para pagarla provenían y provienen del Presupuesto Nacional. Esa fue la primera decisión y creo que la peor que se pudo tomar en ese momento, por más que se tratara de justificar; porque la historia posterior revela que fue un error, y totalmente injusto, que el estado nacional asumiera la deuda de 12 ó 14 empresas, por más necesitadas que estuvieran.
En el año '91, de nuevo Cavallo tomó otra decisión al frente de la economía nacional y habiendo ya crecido la deuda, a raíz de aquel enorme aumento de las tasas de interés que mencioné hace un rato, que significó que para entonces los que la Argentina y la mayoría de los países de latinoamérica ya habían pagado en concepto de intereses alcanzaba a cubrir el monto del capital total que había sido prestado inicialmente. La deuda continúa creciendo, a través de la figura de los intereses, auque en términos reales se habría pagado todo. Entonces se encontró que los títulos de la deuda Argentina en Nueva York se estaban cotizando a alrededor de 18 centavos por dólar. El mercado, ese famoso mercado, a veces revela la realidad. Es una ley económica. Vamos a desmitificar lo que sea dogma pero en los términos de oferta y demanda, de valor y de costo, son reales. En ese momento un título de deuda externa argentina que decía cien dólares se podía conseguir en Nueva York por 18 dólares.
Lo que hizo Cavallo -además de la forma más descarada- fue decir que había llegado a términos muy correctos con la banca y que se firmaría el plan Brady a través del cual habría una gran quita de capital, que la Argentina se beneficiaría enormemente y que, entonces, con la privatización de las empresas públicas se iba a poder resolver el problema de la deuda. mucha gente creyó esto. Pero, ¿qué pasó? Esos bonos que estaban a 18 centavos, y cuyo origen en gran medida era espurio, como está probado por la resolución del Juez Ballesteros, fueron reconocidos a valor nominal. O sea que realizó un reconocimiento de valor de la deuda por el valor total, por un dólar por acción, en vez de los 18 centavos que era el valor real de la acción en el mercado, en vez de tratar de comprar a 18 centavos, no, se reobligó por el total. Claro está que aquí hay un tema adicional; es muy difícil que los tenedores de títulos, digamos, la bolsa, el gran juego de la bolsa mundial, vendan las acciones al deudor, porque el negocio de ellos es que no sea así. El negocio es que el deudor siga siéndolo. Pero hubiera habido manera, porque el mundo financiero también provee muchos mecanismos, o sea que la Argentina pudo haber conseguido términos muy buenos para la deuda, que no sólo no se aprovecharon sino que se hizo todo lo contrario.
Y aquí cabe dar otro nombre y apellido. Es muy importante tenerlo en cuenta. El negociador, por parte del gobierno argentino, en esas operaciones que llevaron a la firma del famoso plan Brady, se llamaba y se llama Daniel Marx. Este personaje terminó de firmar por el gobierno argentino estas catastróficas condiciones del Plan Brady, que fue el peor de todos los que se firmaron, porque el bresileño fue mejor para el Brasil, el Venezolano, etc. Todos fueron mejores, por los menos pelearon algo a favor de sus países. Pero acá no, acá se hizo todo lo que le exigía el acreedor o el tenedor. No contento con esto, a los pocos días de firmarse el plan, renuncia a su cargo oficial. Bueno, renunció. Pero, ¡óh qué casualidad, lo nombraron en el directorio de la Salomon Bros., que es el socio Brady, con un sueldo fastuoso en Nueva York! Dicho de esta manera, uno diría, ¡qué barbaridad, a este hombre se le debió procesar por lo menos por sospecha de cohecho! Evidente, negociación fraudulenta en contra del mandante propio o violación de deberes de funcionario público. Pero no, no pasó nada de eso, a ningún fiscal se le ocurrió procesarlo. En cambio, en la “city” se le dió un coctail de despedida a "este muchacho tan inteligente y tan hábil que consiguió un puesto en nueva York. La realidad es que acá ha habido una complacencia durante esa década mounstrosa por la inmoralidad fenomenal.
Y el tercer episodio que también se le debe al mismo personaje, es el famoso mega-canje. Hubo otro anterior, el blindaje, que se produjo antes de que volviera a ser Ministro.
Al megacanje lo describe muy bien el Dr. Giuliano. La Ley de Administración Financiera vigente, en su artículo 75 efectúa una delagación de las atribuciones específicas del Congreso de la Nación para el manejo de la deuda en el Poder Ejecutivo Nacional y lo autoriza a celebrar contratacionessobre la deuda siempre y cuando se respeten tres condiciones: beneficios o ventajas en el monto de la deuda, en los intereses y en los plazos. Entonces se firma el famoso mega-canje y son algo así como más de trinta mil millones de dólares. Esto pasa a la Auditoría General de la Nación, que lo estudia, es interesante señalar que hay dos grupos de asesores. Como ustedes saben la Auditoría está presidida por un funcionario que es del color político de la oposición del gobierno de turno y está asesorada por seis consultores o consejeros, tres oficialistas y tres opositores. En este caso, los tres opositores, es decir, los oficialistas que en aquel momento eran opositores, votaron en contra del mega-canje diciendo que era inadmisible y los tres asesores por el oficialismo de entoncesdijeron que era admisible porque era beneficioso por el monto, por los intereses y por el plazo.
El Dr. Giuliano demuestra que, por el monto, no es cierto que hubiera sido beneficioso porque esos 27 millones tendrían que haber sido 29 mil. Respecto del plazo -como es a treinta años, decían que se había conseguido un plazo de tres años de ventaja- prueba, numéricamente que la única ventaja es de siete meses de espera. Y en cuanto a los intereses, sumados, dan 51.000 millones de dólares. Quiere decir que conmo negocio me parece un horror; que para recibir 29 tenga que comprometerme a pagar 51.000, ¡es una barbaridad! Y tiene nombre y apellido, el de Domingo Cavallo."
[FONT=Times New Roman]Se debe tener conciencia que a los poderes transnacionales, y a los organismos multilaterales de crédito no les interesa que esté un militar en el poder, Alfónsín, Menem o de la Rúa, sino controlar el poder a través de eficaces personeros que los representan siempre, y que se suceden unos a otros de manera invariable desde hace más de 20 años. Algunos pocos ejemplos resultarán más que suficientes: El Dr. Machinea fue Gerente de Finanzas Públicas del Banco Central durante la dictadura, Presidente del mismo en 1985, y Ministro de Economía desde 1999 hasta hace dos meses. El Dr. Domingo Cavallo, fue funcionario del Ministerio del Interior durante la dictadura y presidente del Banco Central durante algunos meses en 1982, y luego convocado para “salvar” al país. Otro personaje que es un paradigma de la continuidad en el poder, es el Dr. Daniel Marx. Apareció como Director del Banco Central en 1985, fue luego representante financiero del gobierno en el exterior, encargándose invariablemente de las negociaciones externas. Intervino en el Plan Brady, luego fue empleado de Brady, y estuvo ausente algún tiempo en Estados Unidos. Volvió hace unos años a seguir negociando la deuda, y durante el actual gobierno, como Secretario de Finanzas de la Nación sobrevivió a dos abruptos cambios del gabinete económico, y continúa ahora su proficua labor ante los organismos internacionales, preparando un megacanje, que elevará a limites intolerables la deuda. [/FONT]
[FONT=Times New Roman]Es necesario, que se tenga plena conciencia, de que hay una continuidad estructural en el tema del endeudamiento externo argentino, que ha sido perfeccionado en los últimos tiempos a través de las diversas formas de la ingeniería financiera. Para ello se han utilizado a una serie de personajes, verdaderos responsables del fraude, que con algunos cambios han permanecido como funcionarios, como consultores o de otra manera al frente de las finanzas públicas en forma ininterrumpida desde 1976 hasta ahora.[/FONT]

[b]¿qué significa en realidad esa palabra?[/b]
(DEFAULT)
"En la opinión de Giuliano, el “default” es insolvencia. Usan esa palabra los periodistas, pero, ¿por qué la usan? Es una palabra inglesa, de origen normando, ¿por qué no usar la palabra española “insolvencia”? No hay otra. En el diccionario figura “solvencia” e “insolvencia”. ¿Por qué usan “default”? Porque es una forma de disimular la relidad. Es tal el grado de ignorancia, de desinformación inducida a la gente que, claro, con manejar términos técnicos, desconciertan. hay que ir a la realidad.
Giuliano sostenía que la insolvencia no se declara sino que se da o no, y ya se había llegado a la insolvencia. No se podía pagar más. No hay de dónde sacar. Entonces, lo que fue un error fue esa declaración que se hizo, declarar el “default” y además aplaudirlo. Una tontería manifiesta. Parece mentira que gente grande incurra en una torpeza semejante…Eso es entregarse a los tigres. Por supuesto que el acreedor se aprovecha de eso para castigar a la Argentina, que en realidad no ha hecho otra cosa que seguir al pie de la letra los dictados del Fondo Monetario durante todos estos años."

[b]corresponsabilidad por parte de los acreedores[/b].
Alejandro Olmos Gaona en su seminario de mayo del 2001 nos dice:
[FONT=Times New Roman]"Hay también una respetada tradición jurídica que nos habla de la corresponsabilidad de los actos, o de lo que también es llamada culpa concurrente, ante los hechos dañosos, y ese es también uno de los elementos importantes a tener en cuenta de los que tampoco se habla. En 1987, cuando se discutía el tema de la deuda, la Comisión de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas, aprobó una resolución donde se merituaba la corresponsabilidad de los acreedores, en una resolución aprobada por 131 votos a favor y solo el voto de los Estados Unidos en contra.[/FONT]
[FONT=Times New Roman]Hace muy poco tiempo accedí a un informe donde se analiza la forma en que se efectuaron muchos préstamos, no solo a la Argentina, sino a otros países, que demuestra la liviandad de los acreedores y la perversidad en el procedimiento empleado, y que lleva a la reflexión de que existía un deliberado propósito de provocar endeudamientos irresponsables, que no se pudieran pagar, y de tal manera generar un tributo permanente, que se incrementara a través del tiempo. Algunos ejemplos de lo que digo son la Central Nuclear de Bataan, en Filipinas, construída en los años 80 y que ha causado una deuda que llega hoy a los 23.000 de dólares. Se construyó sobre una falla tectónica y por sus rajaduras no puede generar electricidad. La fábrica de papel de Santiago de cao en el Perú que no pudo funcionar por no tener suficiente agua, o el inconcluso tren eléctrico de Lima; la refinería de estaño de Karachipampa, Bolivia, la cual por estar ubicada a 4000 metros de altura no tiene suficiente oxígeno para operar; la procesadora de basura para Guayaquil que nunca se instaló; la acería ACEPAR en Paraguay, que no funciona desde su culminación hace 16 años, o la imprenta del Ministerio de Educación de Quito, instalada en 1991 a mas de 12 años de haber sido comprada, cuando el país de origen la República Democrática Alemana no existía, y que no funciona. [/FONT]
[FONT=Times New Roman]Todas esas obras fueron realizadas por empresas transnacionales, previos estudios de factibilidad realizadas por consultoras del mismo origen y financiadas por bancos asociados que indudablemente conocían el destino de la inversión, además de contar en muchos caso con la fiscalización de los organismos multilaterales de crédito. Como puede verse esta cuestión de la ilicitud y la corresponsabilidad no solo afecta a la Argentina, sino que es un problema del tercer mundo. Pero existen algunas cuestiones por demás significativas que evidencian que tales prestamos fueron estructurados en un principio para el conocido reciclaje de petrodólares, y luego se fue perfeccionando el objetivo de someter a determinadas regiones y convertirlas en tributarias del nuevo sistema financiero. Debe recordarse que la mayor parte del origen de los préstamos, parte de convenios celebrados con gobiernos ilegítimos y con altos índices de corrupción, y que en ciertos casos excepcionales donde algunos funcionarios honestos del Banco Mundial, advirtieron que los fondos se estaban desviando, reciclando a otras inversiones o depositando en cuentas privadas de los funcionarios en los bancos suizos, no solo no se tomó ninguna medida, sino que se siguieron suministrando generosos créditos. Un ejemplo de esta situaciones, es el de Blumenthal, que fue nombrado veedor en el Zaire por el FMI, y en un informe elevado a las autoridades, explicó la enorme corrupción del régimen, manifestando que no podía continuar en su función porque no tenía posibilidades administrativas de hacerlo cumpliendo con las normas legales. Después de ese informe el Banco Mundial volvió a suministrar nuevos créditos al gobierno. De la deuda Nigeriana, de más de 40.000 de dólares, ninguno de los fondos prestados fue utilizado en beneficio de su población. Estos son solo algunos ejemplos de esa corresponsabilidad de la que he venido hablando, y que en nuestro país ha funcionado adecuadamente."[/FONT]

[FONT=Times New Roman]----------------------------------------------[/FONT]

[FONT=Times New Roman]
[ul]
[li][FONT=Verdana][SIZE=2]“La Deuda Externa” Exposición del Dr. Julio C. González ante el Colegio Público de Abogados.[/li][/ul][FONT=Times New Roman]…los instrumentos de la presente deuda argentina adolecían de los defectos de falsedad e inhabilidad en los términos del artículo 544, inciso 40 del Código de Procedimiento en materia civil y comercial de la Nación. Eran, por ende, jurídicamente incobrables(…) es repudiable el criterio sustentado en Londres de declarar la bancarrota argentina y de procurar el arbitraje del Banco de Inglaterra y por bancos privados de la city londinense…[/FONT]

[ul]
[li]Dictamen de la Deuda Externa. Causa Nº 14.467[FONT=Times New Roman],caratulada “Olmos ,Alejandro S/dcia”- Expte N° 7.723/98. Dr. Ballesteros[/FONT][/li][/ul][FONT=Times New Roman]… Los estados de la deuda externa total surgen del conjunto de información provistos por los deudores con finalidad estrictamente estadística por lo que no constituyen registros de carácter contable; (…)Ha quedado evidenciado en el trasuntar de la causa la manifiestaarbitrariedad con que se conducían los máximos responsables políticos y económicos de la Nación…[/FONT]

[ul]
[li][FONT=Verdana]Seminario sobre los aspectos históricos de la deuda externa argentina en la Universidad de la Plata por Alejandro Olmos Gaona[/FONT][/li][/ul][FONT=Verdana]…[/FONT][FONT=Verdana]. [FONT=Times New Roman]En 1933, y debido a la presiones ejercidas por Gran Bretaña se firma el desgraciadamente célebre Tratado Roca-Runciman, por medio del cual accedimos a todas las pretensiones que se nos impusieron a cambio de que cuando ellos lo considerasen necesario, nos comprarían determinados cupos de las carnes destinadas a la exportación. Como no podía ser de otra manera, por el art. 2º del tratado, se establecía que la suma de las exportaciones se destinaría “al pago del servicio de la deuda pública externa argentina”[/FONT][/FONT]
[ul]
[li][FONT=Verdana]La Deuda Externa Ante El Derecho Internacional Público (doctrina Espeche Gil)[/FONT][/li][/ul][FONT=Verdana]…[/FONT][FONT=Verdana]. [/FONT][FONT=Times New Roman]Las opiniones consultivas de la Corte[FONT=Times New Roman] Internacional de Justicia, si bien no son sentencias, tienen, en principio, valor vinculante para los organismos del sistema de las Naciones Unidas, entre los cuales se encuentran el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Se comprende entonces la importancia de una opinión consultiva para el manejo del problema por parte de los organismos financieros mundiales que deberíantener en cuenta las pautas jurídicas que eventualmente fije el tribunal mundial en aquel dictamen…[/FONT][/FONT]
[/FONT][/SIZE][/FONT][/SIZE][/FONT][/SIZE][/FONT]


El Link general Argentina Oculta

no entiendo como alguien despues de leer esto puede seguir pensando que hay que pagar…

Lamentablemente de los compromisos contraídos en gobiernos democráticos no podemos salvarnos. Hay que empujar fuerte por el lado de las deudas de las dictaduras.

Lo que pasa es que mientras la entrada de capitales neta era positiva(lo fue durante el periodo 76-99), porque pagabamos los vencimientos con mas deuda en ves de con fondos internos, el efecto real sobre la acumulación en la argentina era también positivo Asi y todo el país nunca retrocedió tanto como los últimos 30 años, porque el modelo neoliberal aplicado a nuestro país nos líquido. Claro, luego del default, hoy la deuda es una salida neta de capitales absolutamente impagable porque no guardo proporción con la evolución real de la economía argentina , fue un esquema de ponzi. Esta claro que quienes nos prestaban sabían perfectamente que nunca íbamos a poder pagar, así que son cómplices

Volviendo a lo que planteaba en el otro thread, todos sabemos que una gran parte de la deuda es ilegítima, y que moralmente no corresponde pagarla. La investigación está hecha, y la tiene el Congreso, se sabe mayormente que parte corresponde a deuda originaria de las dictaduras, que parte fue refinanciada y de algun modo reconocida por gobiernos democraticos ( no uno solo, sino varios, incluido el actual ). El tema concreto me parece es, que consecuencias tendría para la Argentina, hoy, suspender el pago de la deuda externa a la espera de decidir su pago o no. Las consecuencias positivas son un alivio económico gigante, más plata para inversión pública, asistencia social, étc. Alguien sabe cuales serían las negativas ? No vamos a pensar que la banca internacional se va quedar cruzada de brazos diciendo, sabiendo mas que nada el precedente que puede sentar algo así no ? Me refiero a problmas concretos, teniendo en cuenta que, de alguna manera, se trata de un “default” o “insolvencia” parcial, o amenaza de “default” o “insolvencia”, lo que todos los sectores, incluso el informe, hoy reconocen como algo negativo, debido a lo cual Argentina pagó un costo importante en cuanto acceso a crédito, por lo que tengo entendido.

Millo: la propuesta de Proyecto Sur no implica hacerle pito catalán a la deuda. La onda es discutirla en el Congreso (como actualmente hace el Brasilero) en un plazo de un año aproximadamente (esto lo diferencia del plan brasilero ya que hace años que investiga) y lo acercaría mas al caso ecuatoriano. Mientras se expide dicha comisión investigadora bicameral, el pago de la deuda se deposita en un Banco predeterminado. Con esta táctica estarías demostrando que la voluntad es de pago, pero mientras discutís (y la sociedad se entera de los argumentos).

Vos no estas declarandote insolvente, ni estás declarando el no pago…estas suspendiendo el pago mientras soberanamente lo auditás, y lo depositás en un banco convenido previamente como garantía de pago en caso de que la auditoría demuestre que los argumentos acá esgrimidos son falsos…o ciertos.

Por supuesto que vas a encontrar respuesta de los bancos internacionales (la misma que con la plata de las afjp…la misma que con los juicios a los militares…¿Eso implica no hacer las cosas, ni al menos discutirlas?). Y es por eso que es necesario que se comunique a la gente los porque. Los brasileros por ejemplo plebiscitaron el caso antes de auditarlo, es una buena manera de instalar la discusión y el interes de la sociedad por los argumentos.

Galasso es un respetable escritor, pensador que tuvo entredichos con gente del proyecto Sur por este tema (despues te paso los links de la discusión, te vas a sentir muy identificado con sus dichos, ja, casi casi que te voy a nutrir de argumentos, pero es una demostración de que no necesito esconder argumentos ni chicanear, que estoy convencido de lo que pienso y dispuesto a cambiar de opinión si me convencen de lo contrario). Resulta que Galasso tiene toda una historia literaria y activa en cuanto a la discusión sobre la legitimidad de deuda. Galasso ( de Carta Abierta, cuyas críticas a Pino son parecidas a las que 6,7,8 hace sobre Pino, ¡Oh, casualidad!:P) sostuvo que las renegociaciones de la deuda la habían legitimizado “un poco”. Ahí le saltaron los de Proyecto Sur, cuestionando sorpresa ante alguien que siempre sostuvo lo contrario. Galasso, hábil, dialécticamente pretendió justificar su supuesta incoherencia, diciendo que él no había cambiado su opinión…diciendo que si bien sostenía eso (que las renegociaciones de la deuda la habían legitimizado “un poco”), él también consideraba que debía ser auditada por saberla ilegítima…pero como decisión en bloque con las demás naciones sudamericanas…justamente por el temor a las réplicas del sistema. Llegado a ese punto (la decisión como bloque sudamericano), suspender el pago directamente. Según él, las ideas son similares, pero difieren “tácticamente”, ya que “el principal enemigo” no es kirchner, sino la derecha (ese discurso que ya conocés). La respuesta de Proyecto Sur le hizo notar el lapsus de que, visto que se encarga de aclarar que los Kirchner “no son el principal enemigo”…eso significaría que no es el principal…pero no deja de ser enemigo…¡Vaya lapsus, eh!

En la respuesta de Galasso, ofendido por la frase “que vamos a hacer ahora con las 400 páginas que escribió Galasso sobre la deuda” (interpretada por Galasso como que se lo acusaba de cómplice de las altas finanzas internacionales (?))…lo pretende defenestrar a Pino diciendo que él es mas poronga de trayectoria, que él no vota con Carrió, Pinedo grande y Jr, etc…que él vive humildemente de su jubilación, y del alquiler de la propiedad “que heredó”, y de los derechos de sus mas de 50 libros publicados. (cosa que me causó gracia, ya que si él vive humildemente con esos ingresos yo soy un indigente directamente :lol:)…me extrañó de un tipo de la altura de Galasso que se rebaje tanto a la chicana barata, ya que se está discutiendo la legitimidad de la deuda externa (esa a la que Galasso le dedicó parte de su vida) Gracias a Proyecto Sur)…y es lo mismo que Proyecto Sur lo acuse de ser lo mismo que Lazaro Baez, los Fernandez, Cristobal Lopez, Skenazi…de la entrega y corrupción minera, pesquera y petrolera…de haber comprado a precio vil tierras posteriormente millonarias en Calafate; y todos los etcétera que se nos pasan por la cabeza. También acusó a Pino de aparecer en lo de Grondona (cosa que él no haría), o en Mirta. Se olvida que Cristina fue a los de mirta…ademas de ir al Council on foreign relations yankee…además de reunirse con Rockefeller…también se debe olvidar de que Nestor anduvo a los abrazos con Bush (lobbista de los intereses mineros en el país)…no se lo acusa a él de cómplice del veto de la ley de proteccion a los glaciares a favor de los intereses transnacionales mineros…tampoco se debe hacer cargo de que le concesión de canal 13 caducaba en 2007 pero nestor le regaló en 2005 10 años de prórroga…ni del decreto de fusión Cablevisión-Multicanal…ni de haber extendido las concesiones petroleras y los derechos del juego de Cristobal Lopez…ni de haber depredado el mar. En fín. Cuando alguien se escapa por la tangente es porque se le acabaron los argumentos sobre lo que discutía.

Estamos hablando de la deuda.

Galasso sostiene que hay que buscar el consenso de la ciudadanía, y apoyarse en el bloque sudamericano para ahí sí declararla ilegítima, pero que hoy no es el momento. ESTO NO ES LO QUE PLANTEA CRISTINA. Y ese es el eje de la discusión con Galasso. Galasso repitió lo que dijo la presidente, y luego como réplica lo aclaró dialécticamente…pretendiendo retoricamente arreglarla. ¿Cuando es el momento de hacerlo si no hoy? ¿No es el momento, visto que es su firme convicción de plantearlo como tema en las reuniones de UNASUR? ¿Si no es hoy, y no fue en 2005-2009 con mayoría legislativa, con Ecuador auditando, con Brasil auditando, con Chavez y Evo en el Gobierno de Venezuela y Bolivia, CUANDO PORONGA VA A SER??? SI NO LO QUIEREN NI DISCUTIR!!!:evil::evil::evil: (:mrgreen:me saqué jaja)

Maxi,

Lo conozco a Galasso, leí algunos libros de él ( “Como pensar la realidad nacional”, el último ) , conozco el entredicho con PSUR ( de hecho fuí a la charla en “en desagravio” a Norberto Galasso, en la que estuvo él mismo, hace dos meses, explicando el entredicho ), y lo escuché hablar varias veces, ya que voy seguido al centro cultural que él coordina. La última vez, una charla sobre deuda externa en la que habló, junto con él, el senador Eric Calcagno, uno de los autores del libro que citás en el primer post, en donde se explicó la postura del gobierno nacional al respecto del tema deuda.

En la charla esta que te comento, Galasso se explayó, te cito la parte fundamental:

[i]"¿En qué disentimos? En primer término, en que no se trata de quién grita más fuerte ni quién se escandaliza moralmente contra los piratas internacionales, sino en tener la fuerza suficiente: un pueblo movilizado y consciente del problema, capaz -como lo han sido los cubanos- de aguantarse todas las represalias, inclusive un bloqueo. Por eso, es imprescindible una acción concertada de América Latina -que va camino a su unificación- para patear el tablero. En la discusión con los filibusteros, estábamos mucho mejor parados en 1983, como ha dicho la Presidenta, porque salíamos de una dictadura y habíamos allanado el estudio Klein Mairal y Olmos había presentado su acusación… pero también es cierto que no teníamos fuerza y Alfonsín tampoco tuvo audacia y concluyó claudicando en ésta, como en otras cuestiones. Después hubo canje de títulos que complican nuestra argumentación respecto al comprador de buena fe y sucesivos gobiernos pagaron y renegociaron y se negaron a analizar lo rescatado en el estudio Klein, así como la acusación de Olmos que el juez Ballesteros remitió al Congreso. En 1999, recuerdo que fuimos al Congreso con Olmos, Norberto Acerbi, Luis Donikian, Carlos Juliá y unos pocos más -no estaban muchos que ahora levantan su voz y celebro que ahora lo hagan-, pero, entre los diputados, sólo Alfredo Bravo y Luis Zamora –más allá de mi disidencia política con ellos- se preocuparon por escuchar el alegato de Olmos. Y no pasó nada.

Después vinieron otras negociaciones, entre ellas, la quita de la época kirchnerista. Nos guste o no, implícitamente también la quita significó lo que llamé “una especie de legalización” y que tanto ha irritado a Infosur. Pero de ninguna manera digo que no hay que investigar. Tampoco propongo no pagar mientras no tengamos fuerza para desconocerla. En fin, insisto, se trata de diferentes tácticas, porque las tácticas cambian según el momento histórico y no hay por qué injuriar ni descalificar cuando coincidimos en lo central: que fue una estafa y que, cuando podamos, debemos declarar que la deuda es cero. Ahora bien, como el “querido compañero” se preocupa y no sabe en qué lugar colocarse mis 400 páginas del libro De la Banca Baring al FMI, voy a tranquilizarlo con respecto a mi supuesta traición."
[/i]
Lo de la chicana sobre Grondona, o Mirtha Legrand, me parece no más que eso, una chicana, no le doy mayor importancia, del mismo modo que cuando Pino Solanas dice que los Kirchner son de “rederecha”, me parecen incidentes menores que habría que dejar de lado. En la charla, Norberto jamás le faltó el respeto a Pino Solanas, simplemente dijo que estaba un poco desorientado, que era una lástima. No así la gente, que está en general muy caliente con Pino Solanas. Es una cagada, porque muchísima gente simpatizante del kirchnerismo, había votado por Pino en capital, y en su gran mayoría están muy desilusionados. Si en la próxima elección Pino duplica sus votos, perfecto, lo felicito, le salió bien la jugada entonces. Ahora, si saca la mitad, acá tenés la explicación, este es el espacio donde perdió casi todo el apoyo, en los que simpatizamos con el kirchnerismo.

Igualmente, a mi también me molestó verlo con Grondona, no me digas que a vos no te produjo nada. Yo creo que vos sos consciente de que ese es un ejemplo perfecto de cómo lo están usando a Pino. Vos crees que si tuviera chances reales de gobernar, o si estuviera gobernando, Grondona lo trataría de manera tan condescendiente ?

Sobre como susbsite, el plantea literalmente esto, y no tengo porqué no creerle:

"Le sigo contando para que vea que no estoy “quebrado”. Vivo en Parque Chacabuco, un barrio de clase media, en una casa con pileta… de lavar la ropa. Una sola casa (herencia familiar) no dos, porque se sabe que alguna gente tiene dos: una para vivir y otra para albergar el ego. Tampoco tengo auto. Viajo en subte (vocación de minero, como decía Unamuno). Cobro la jubilación mínima y subsistimos con mi familia con algunos derechos de autor y un modesto alquiler de un local de esa vieja casa paterna… "

Lo que le criticó a Proyecto Sur, se resume en una frase, donde básicamente dijo que “lo óptimo muchas veces es enemigo de lo bueno”. A mi me pareció súper coherente la defensa que hizo de su posición. Y es verdad, hizo mucho hincapié ( siempre hace ) en la “correlación de fuerzas” de la que se dispone actualmente para tomar ese tipo de medidas. El ve ( y comparto ) al gobierno en una posición de debilidad bastante importante, más allá de la coyuntura latinoamaericana. Dudo mucho que haya respaldo popular importante como para afrontar una medida así, si lo hay, bienvenido sea, pero en la marcha contra el pago de la deuda ( a la que asistí, por cierto ) solamente fueron partidos de izquierda.

Y sobre la crítica principal, bueno … no sé, si por usar la figura de “enemigo principal”, vos creés que inconcientemente Galasso ve a los Kirchner como el enemigo … ni me gasto porque creo que fue otra chicana tuya tambien :D.

A veces me dá la misma sensación, me parece que Pino necesita sobre actuar sus diferencias con el kirchnerismo, y minimzar las coincidencias, con fines electorales con vistas a 2011. Pero eso a algunos nos jode, y bastante. Por ahí no le importa, por ahí para el somos obsecuentes del oficialismo, o cómplices de ladrones. No sé si por ese camino va a construirse la alternativa de gobierno de izquierda que muchos queremos.

Por último,te dejo un punto de vista interesante sobre el tema de la deuda y reservas, a mí me gustó bastante:

Resistencia y Debate

Saludos,

Y cual es la postura del gobierno nacional al respecto de la deuda?

En la charla esta que te comento, Galasso se explayó, te cito la parte fundamental:

"¿En qué disentimos? En primer término, en que no se trata de quién grita más fuerte ni quién se escandaliza moralmente contra los piratas internacionales, sino en tener la fuerza suficiente: un pueblo movilizado y consciente del problema, capaz -como lo han sido los cubanos- de aguantarse todas las represalias, inclusive un bloqueo. Por eso, es imprescindible una acción concertada de América Latina -que va camino a su unificación- para patear el tablero. En la discusión con los filibusteros, estábamos mucho mejor parados en 1983, como ha dicho la Presidenta, porque salíamos de una dictadura y habíamos allanado el estudio Klein Mairal y Olmos había presentado su acusación… pero también es cierto que no teníamos fuerza y Alfonsín tampoco tuvo audacia y concluyó claudicando en ésta, como en otras cuestiones. Después hubo canje de títulos que complican nuestra argumentación respecto al comprador de buena fe y sucesivos gobiernos pagaron y renegociaron y se negaron a analizar lo rescatado en el estudio Klein, así como la acusación de Olmos que el juez Ballesteros remitió al Congreso. En 1999, recuerdo que fuimos al Congreso con Olmos, Norberto Acerbi, Luis Donikian, Carlos Juliá y unos pocos más -no estaban muchos que ahora levantan su voz y celebro que ahora lo hagan-, pero, entre los diputados, sólo Alfredo Bravo y Luis Zamora –más allá de mi disidencia política con ellos- se preocuparon por escuchar el alegato de Olmos. Y no pasó nada.

A este texto hacía yo referencia en mi post anterior.

Pobre Galasso…tanta trayectoria y tener que forzar su postura para que cierre con la del gobierno… Si las renegociaciones legitiman la deuda…¿Que fue a hacer en 1999 al congreso? ¿Alfonsín “claudicó” en el tema, pero los Kirchner esperan la unión Sudamericana al respecto, pero no claudicaron, no? ¿No te parece una doble medida para medir las cosas? Cristina dijo claramente que la deuda “hay que honrarla” y que es legítima (vaya declaración pública, si el día de mañana sostuviera la postura de Galasso, el archivo la condenaría y sería un argumento de la oposición!), Galasso dice claramente que es ilegal y que, llegado el caso, no hay que pagarla. Sólo alguien que maneje muy bien la dialéctica como Galasso puede retóricamente unir esas dos posiciones contrastantes. Fuerza tenían los K cuando Nestor tenían el 70 % de imagen positiva…¿Sabés que hizo cuando tenía ese apoyo? Le extendió al grupo Clarín por 10 años la explotación de Canal 13…regalo para el multimedio a cambio del apoyo en las elecciones de 2005. En 2007 el apoyo a Cristi fue recompensado con el decreto de fusión de Cablevisión y Multicanal que le dejaba al grupo clarín practicamente el 70% del mercado de clable. Insólito que el argumento sea que no tiene el apoyo…ya que cuando lo tuvo ninguno de los dos ojos miró para el lado de plantear la soberana idea de revisar la legitimidad de la deuda con tanto argumento y con semejante contexto sudamericano favorable incluyendo a dos países como Ecuador Y brasil que ya lo discutieron o lo estan haciendo.

[i]

Después vinieron otras negociaciones, entre ellas, la quita de la época kirchnerista. Nos guste o no, implícitamente también la quita significó lo que llamé “una especie de legalización” y que tanto ha irritado a Infosur. Pero de ninguna manera digo que no hay que investigar. Tampoco propongo no pagar mientras no tengamos fuerza para desconocerla. En fin, insisto, se trata de diferentes tácticas, porque las tácticas cambian según el momento histórico y no hay por qué injuriar ni descalificar cuando coincidimos en lo central: que fue una estafa y que, cuando podamos, debemos declarar que la deuda es cero. Ahora bien, como el “querido compañero” se preocupa y no sabe en qué lugar colocarse mis 400 páginas del libro De la Banca Baring al FMI, voy a tranquilizarlo con respecto a mi supuesta traición."
[/i]

Esta es la idea de Galasso, en tal caso. No la del gobierno. Y lo que critica Pino es la política del Gobierno, avalada por Galasso, que es contrapone con lo que plantea galasso, paradojicamente…interpretar las palabras de cristina…

TEXTUALES PALABRAS
“He escuchado a algunos hablar de deuda legítima o ilegítima. El momento de analizar si la deuda dejada por la dictadura era legítima o ilegítima era durante el primer momento democrático. Una vez que el primer gobierno democrático y los posteriores reconocieron la deuda no hay manera de hablar de deuda ilegítima, por más que suene lindo y algunos lo agiten como un eslogan electoral”

¿Como mierda Galasso puede pretender que alguien que opina como él no se enoje?

Lo de la chicana sobre Grondona, o Mirtha Legrand, me parece no más que eso, una chicana, no le doy mayor importancia, del mismo modo que cuando Pino Solanas dice que los Kirchner son de “rederecha”, me parecen incidentes menores que habría que dejar de lado. En la charla, Norberto jamás le faltó el respeto a Pino Solanas, simplemente dijo que estaba un poco desorientado, que era una lástima. No así la gente, que está en general muy caliente con Pino Solanas. Es una cagada, porque muchísima gente simpatizante del kirchnerismo, había votado por Pino en capital, y en su gran mayoría están muy desilusionados.

La verdad que estar desilusionado con alguien que mantiene sus banderas me parece irrisorio. La verdad que todavía no entiendo como alguien que simpatiza con lo que se propone desde proyecto sur puede estar de acuerdo con este gobierno que hizo exactamente lo contrario en temas ya conocidos por todos. Supongo que la desilusión es mutua.

Si en la próxima elección Pino duplica sus votos, perfecto, lo felicito, le salió bien la jugada entonces. Ahora, si saca la mitad, acá tenés la explicación, este es el espacio donde perdió casi todo el apoyo, en los que simpatizamos con el kirchnerismo.

Lo mismo de arriba.

Igualmente, a mi también me molestó verlo con Grondona, no me digas que a vos no te produjo nada. Yo creo que vos sos consciente de que ese es un ejemplo perfecto de cómo lo están usando a Pino. Vos crees que si tuviera chances reales de gobernar, o si estuviera gobernando, Grondona lo trataría de manera tan condescendiente ?

No. No me desilusiona que Pino esté donde le den espacio, porque la exposición mediática es clave a la hora de que la gente sepa de que se tratan los candidatos. Pino no tiene a Clarin a su disposición como tuvieron los Kirchner en 2003, 2005 y 2007, ni canal 7 + el futbol para todos como tiene el gobierno. Tiene que aprovechar todos y cada uno de los espacios que le dan…en tal caso me molestaría que haga A y diga B, no por donde lo haga o diga…y eso es lo que yo veo en los K…doble discurso, es clarito acá con el tema de la deuda.

Sobre como susbsite, el plantea literalmente esto, y no tengo porqué no creerle:

"Le sigo contando para que vea que no estoy “quebrado”. Vivo en Parque Chacabuco, un barrio de clase media, en una casa con pileta… de lavar la ropa. Una sola casa (herencia familiar) no dos, porque se sabe que alguna gente tiene dos: una para vivir y otra para albergar el ego. Tampoco tengo auto. Viajo en subte (vocación de minero, como decía Unamuno). Cobro la jubilación mínima y subsistimos con mi familia con algunos derechos de autor y un modesto alquiler de un local de esa vieja casa paterna… "

Yo no dije que no le creía…dije que me causó gracia que alguien que se jacta de haber escrito 50 libros (como figura en una parte de este discurso que vos no pusiste), por lo tanto cobra derechos sobre 50 libros…cobra una jubilación y un alquiler de un local…se haga el humilde…aparte Pino lo que dijo de Galasso (y yo lo comparto, mucho mas despues de su declaración que se aleja aún mas de la de cristina), es que no entiende como alguien que piensa como Galasso (vos mismo lo pusiste acá), puede avalar los dichos de cristina (que los puse yo).

Lo que le criticó a Proyecto Sur, se resume en una frase, donde básicamente dijo que “lo óptimo muchas veces es enemigo de lo bueno”. A mi me pareció súper coherente la defensa que hizo de su posición. Y es verdad, hizo mucho hincapié ( siempre hace ) en la “correlación de fuerzas” de la que se dispone actualmente para tomar ese tipo de medidas. El ve ( y comparto ) al gobierno en una posición de debilidad bastante importante, más allá de la coyuntura latinoamaericana. Dudo mucho que haya respaldo popular importante como para afrontar una medida así, si lo hay, bienvenido sea, pero en la marcha contra el pago de la deuda ( a la que asistí, por cierto ) solamente fueron partidos de izquierda.

Kirchner llegó al 70% de apoyo. Lo que no hizo en ese momento, no lo va a hacer mas…salvo que le surjan temas como que se le de vuelta Clarín (Ley de Medios, Futbol para todos), que necesite Plata (AFJP, que uno o dos años antes, cuando creía que le iba a alcanzar, propuso la libertad de pasarse al estado o quedarse en capitalización), o que necesite sacarse de encima gente para el 2011 (Reforma política). Fijate con el impuesto al cheque…vultas en el aire…de no querer coparticiparlo, a anularlo para despues de 2011. O el ingreso ciudadano, bandera del proyecto sur y del ari.

Si Cristina hubiera apoyado a la gente que piesa como Galasso públicamente, seguro habría habido mas gente…¿No se te ocurrió?

Y sobre la crítica principal, bueno … no sé, si por usar la figura de “enemigo principal”, vos creés que inconcientemente Galasso ve a los Kirchner como el enemigo … ni me gasto porque creo que fue otra chicana tuya tambien :D.

Yo no dije que yo pienso eso…dije (o al menos quise decir) que lo leí en una de las respuesta de uno de proyecto sur a Galasso.

A veces me dá la misma sensación, me parece que Pino necesita sobre actuar sus diferencias con el kirchnerismo, y minimzar las coincidencias, con fines electorales con vistas a 2011.

¿Que coincidencia minimiza? ¿No será que ustedes, los kirchneristas desilusionados con Pino, minimizan las diferencias que son absolutamente irreconciliables? (Corrupción, etica y organismos de control; Minería, Pesca, Hidrocarburos; extranjerización de la tierra…control de recursos naturales geopolíticamente estratégicos como el agua y los glaciares. Boudou y Redrado son los que manejan la economía de este gobierno…a la pobre Del Pont le arruinaron la intachable carrera por usarla luego de la salida del golden boy ex k.

¿Supongamos que así fuera…cual es el problema? Bastante peor es chorearse 1000 millones de dólares de la venta de YPF para financiarse 100 campañas y negocios privados.

Por otro lado yo opino como Pino y sin embargo no estoy sobreactuando porque no tengo razones de hacerlo ¿No se te pasa por la cabeza que al tipo le puede pasar lo mismo? Hay guerra en el mundo por el petroleo, el tipo extendió los contratos por décadas…las hay por el agua y los minerales y el tipo mantuvo la política que con Menem era entreguista. No son datos menores.

Pero eso a algunos nos jode, y bastante. Por ahí no le importa, por ahí para el somos obsecuentes del oficialismo, o cómplices de ladrones. No sé si por ese camino va a construirse la alternativa de gobierno de izquierda que muchos queremos.

Como decía arriba, son muy susceptibles con las posturas de Pino y muy flexibles con las contradicciones de Kirchner…

Por último,te dejo un punto de vista interesante sobre el tema de la deuda y reservas, a mí me gustó bastante:

Resistencia y Debate

Saludos,

Despues lo leo y te comento! Saludos, Maxx

Max,

Galasso en ningún momento renuncia a su postura sobre la ilegitimidad de la deuda, y la necesidad de revisarla. Lo que plantea es que hay momentos para hacerlo, y en el presente, así como en el 83, no ve que haya habido / haya actualmente, la correlación de fuerzas necesaria como para impulsar semejante medida. Por ahí vos crees que sí, es cuestión de estrategia política, habría que ver que porcentaje de la población apoyaría una medida de este tipo. No comparto la declaración de Cristina de que es ilegítima y no se puede hacer nada, creo que sí, mínimamente, se debería revisar para, aunque sea, juzgar a los responsables internos de semejante mochila que pesa sobre el país, empezando por Cavallo, Martínez de Hoz, y siguiendo una larga cadena.

Lo que me parece que falta sobre este tema, es plantear públicamente en un debate sin chicanas, cuáles serían las consecuencias reales, palpables, en el día a día, para el común de la gente, de suspender o interrumpir el pago de la deuda. Que un economista como Heller ( no te estoy hablando de Morales Solá, eh, te estoy hablando de un tipo al que creo que ambos respetamos ) diga que será un suicidio en las condiciones actuales, mínimamente me hace plantearme la necesidad de conocer un poco más cuales serían esas consecuencias, en términos de falta de inversión, desempleo, habría que ver que tan dependientes somos hoy de inversiones extranjeras ( o mismo nacionales ), y qué tan dispuestos estamos a soportar las consecuencias.

Lo de Clarín, nadie te lo niega, Kircher tenía más fuerza en el 2003, seguro, ahora, el país me parece que tenía asuntos un poco más urgentes que atender que una ley de medios no ? Cuántos hubieran saltado a decir “el país prendiéndose fuego y este tipo peleándose con un diario” ? Para mí lo importante es que la decisión que se tomó, ok, fue en 2009, no en 2003, bien, pero se tomó y no es poco, es algo que venían esquivando varios gobiernos hace tiempo.

Me parece que vos ( o Pino Solanas, yo te personifico con él en el foro :smiley: ), lo que pierden de vista, es que gobernar, llegar al poder, no es fácil, implica transar con un montón de sectores e intereses, si no no llegás, es simple, o llegás, pero si te hacés mucho el loco, no te mantenés. No sé si es optimismo excesivo, o quizás la simple falta de experiencia, el hecho de que Proyecto Sur nunca gobernó siquiera una ciudad, por ahí le da una falta de perspectiva sobre que tan fácil o difícil es gobernar un país con tantos intereses contrapuestos con tanta fuerza. Este gobierno casi cae por pelearse con la Rural y Clarín. No me imagino que hubiera pasado si también se iba al mismo tiempo contra la deuda, por la renta financiera, contra las mineras, contra el petróleo. No me parece fácil, a vos te parece poco porque no se hizo todo, a mí me parece mucho porque se hizo bastante, y no creo que se puedan enfrentar tantos poderes al mismo tiempo, ni que en 6 años puedan deshacerse más de 100 años de concentración de poderes.

Sobre lo de que la desilusión es mutua, es verdad, puede ser, no lo había pensado de ese modo, pero ambas partes creo que tienen motivos para sentirse desilusionados.

El kirchnerismo tiene muchas contradicciones, estamos de acuerdo. Pero vamos, haber votado junto con todo el llamado “grupo A”, con el resultado de que las comisiones de agricultura y ganadería ( o como se llame ) queden en manos de la Sociedad Rural, no merece una autocrítica de parte de Pino ? No era una opción más razonable no prestarse a ese juego ? Con las retenciones lo mismo. Cuál es el verdadero obstáculo para el desarrollo del país ? El senador del FPV ( obviamente sin defenderlo, eh, que quede claro) que estaba haciendo su negocio por no se cuantos millones, o los grandes terratenientes dueños de media provincia inundada de soja ? Fue beneficioso el resultado ? Realmente fue el mal menor que no salgan las retenciones, porque el oficialismo se negó a discutir un tema ?

Las coincidencias que minimiza, no creo que sean pocas. Hay muchas diferencias importantes, como las que comentás, pero también creo que las coincidencias también son varias. Ley de medios, asignación universal, nacionalización aerolíneas, nacionalización afjp, juicio a represores, liberación de las recetas del FMI, aumentos periódicos a jubilados, aumentos del presupuesto de educación, Ministerio de Ciencia y Tecnología, mismo tema retenciones ( con en el que creo que PS está de acuerdo, más allá de su abstención por las diferencias que ya discutimos ), el apoyo al Unasur … por todo eso, no me parece que sean proyectos opuestos, ni que vayan en caminos opuestos. Creo (espero) que con circunstancias un poco más favorables, se trabaje en varias de esas áreas que planteás, sobre todo tema petróleo, glaciares, corrupción, organismos de control. Por ahí esa es la diferencia, yo creo que este modelo, con correcciones, puede ir más allá, vos crees que ya está agotado.

Y por último, sí, es verdad que soy más condescendiente con los Kirchner que con Pino Solanas, lo reconozco. Creo que es porque los considero la alternativa más viable para el desarrollo del país, y me simpatizaría verlo a Pino tirando del mismo lado, mejorando, como pasó con la ley de medios … por ahí en un eventual ballotage se me cumple :smiley:

Saludos!

Es bueno leer, a mi humilde entender, una postura bien argumentada y sólida.
Comparto cada renglón de lo citado.
Y con Maxi pasa lo mismo que con el Gobierno Nacional; no creo que verdaderamente nos separe un fondo en la cuestión.

Abrazo, sigan discutiendo.

Así como Comizzo en su momento dijo “no sé cómo puede haber gente que sea de Boca”(mensaje cargado de xenofobia, al que no adhiero), yo ahora digo ¿cómo puede haber gente que sea kirchnerista?


Ah, me olvidaba. Como dije en otro thread, ayer estuve en la conferencia que Alejandro Olmos Gaona dio en la UNQ. Y la verdad es que fue brillante, el tipo es un groso de aquellos.

Puntos importantes que recuerdo:

_Los Kirchners redujeron la deuda sólo en 17 mil millones.

_Estos también dijeron que la habían reducido en un 70% cuando en verdad lo hicieron en menos de un 15.

_Ecuador, como ya es sabido, se plantó y sólo pagó el 30%, y si quería no pagaba nada, sólo que tuvo que hacerlo porque no tiene el sustento que tiene la Argentina, quien sí no tendría problemas.

_Argentina desde el 2001 hasta el 2006 no pagó deuda ¿pasó algo malo? no, todo lo contrario

_La URSS después de la Revolucion Bolche dijo que no le iba a pagar la deuda a EEUU y GB, las dos grandes potencias de ese momento ¿le pasó algo malo? No, las relaciones comerciales entre los países siguieron mejor que nunca, a pesar de que existía una guerra de influencias entre ellos.

_La mejor de todas: los abogados de nuestro país, contratados por este gobierno, y los de los acreedores…

SON LOS MISMOS!!!:wallbash: :crazy:

No es muy difícil de entender, si comparás el desempeño de la deuda durante el kirchnerismo, con el desempeño de la deuda durante todo el resto de los gobiernos que tuvimos desde el 55 en adelante.

Por cierto, tu mensaje también me parece cargado de clasefobia, o popufobia, o como quieras llamarlo, una falta de respeto a muchos de los que creemos en este gobierno. Si vamos al caso, yo no entiendo como alguien puede decirse de izquierda, y aliarse con Macri, Carrió, Rodriguez Saa y la Sociedad Rural.

Estaría bueno que cites las fuentes de los números que tirás también.

Saludos,

No entiendo lo primero que decís del desempeño… Lo que sí sé es que este gobierno es el que más deuda pagó en la historia Argentina aceptando las condiciones fraudulentas que le imponían los acreedores.

Segundo párrafo: explicame por qué decís que mi mensaje está cargado de clasefobia y por qué y a quién te referís cuando hablás de gente de izquierda que se alía a la derecha.

Y no estoy tirando números, simplemente comenté lo más importante de lo que dijo Alejando Olmos Gaona. Si te interesan los números porque no le creés a este señor, podés leer sus libros o hacer las averiguaciones por tu cuenta.

Te repito, en qué datos te basás para decir que “este es el gobierno que más se desendeudó en la historia argentina” ? Es solamente la palabra de ayer de Olmos Gaona, o tenés fuentes que lo respalden ?

Sobre tu pregutna, por lo mismo que el mensaje referido a Boca está cargado de xenofobia. Habla de una intolerancia muy grande por un sector importante de la población quien piensa distinto que vos. A mí no me resulta difícil entender como es que hay gente que defiende otros intereses, no veo lo complicado.

No estás tirando números ? Que es todo esto entonces ? 8|

"

_Los Kirchners redujeron la deuda sólo en 17 mil millones.

_Estos también dijeron que la habían reducido en un 70% cuando en verdad lo hicieron en menos de un 15.

_Ecuador, como ya es sabido, se plantó y sólo pagó el 30%, y si quería no pagaba nada, sólo que tuvo que hacerlo porque no tiene el sustento que tiene la Argentina, quien sí no tendría problemas.

"

Con respecto al desempeño, me refiero a esto:

http://publicaronline.net/2010/01/13/actualidad/evolucion-de-la-deuda-externa-argentina-desde-1966-a-la-fecha/

Y además, cuál es el sustento que tiene la Argentina que no tiene Ecuador, que haría tan fácil no pagar la deuda ?

Te vuelvo a repetir, yo sólo transfiero lo que Olmos dijo ayer en la conferencia, los números son los que él dio ¿desconfiás de lo que él dice? Yo no. Y si no es así y si tanto te interesan los números, podés ponerlos sobre la mesa para demostrar que Olmos está equivocado.

La relación que hice entre lo que dijo Comizzo se basa en que él dijo que no entiende cómo puede haber gente que sea hincha de Boca y que le dan lástima en referencia a que el los considera unos villeros o bolivianos, como muchos otros hinchas de River también. Y yo cuando digo que no entiendo cómo pueden existir personas que sean kirchneristas lo digo después de poner un video que habla sobre las políticas económicas del kirchnerismo, en las que se encuentran los grandes subsidios a grandes empresas, y el pago a la deuda, en detrimento de muchas otras cuestiones sociales por solucionar. Ah, y me olvidaba, también dijo que no se le cobran impuestos al juego, rubro al que pertenecen muchos de los amigos del gobierno, así como también pasa con las grandes sojeras multinacionales o también las mineras, etc, etc, etc…

Claro, pero sabes que pasa con ese video ? Omite la mitad de la información. Omite decir que los subsidios a las grandes empresas, por ejemplo trenes, son los que evitan que la gente pague un boleto el doble de caro. Omite decir que también hubo muchos subsidios a pymes, incluso haciéndose cargo de parte de los sueldos, para evitar que la crisis del último año la paguen los trabajadores con desempleo, como siempre. Seguro, está mal no gravar el juego, y la minería, pero omite decir que cuando se intentó grabar las exportaciones de las grandes sojeras internacionales, medio país se le tiró en contra. Por ahí, teniendo en cuenta todo esto, no te resulta tan difícil entender como es que somos tantos los que defendemos a este gobierno.

Saludos,

a mi hay algo que no em queda muy claro del discurso kirchnerista es por que levantan bandera de desendeudamiento y al mismo tiemop justifican el pago para obtener deuda pero a menor interes (en teoria)… o sea, el desendeudamiento de por si no es bueno, sino solo para poder tener mas deuda?? pregunto en serio, porque no me cierra eso…

Hasta donde yo entiendo, este año la Argentina tiene vencimientos importantes de deuda. Como obviamente no dispone de fondos para saldar todo el capital adeudado, tiene que refinanciar. El tema es que la tasa de ese refinanciamiento, depende de que tan solvente se considere al país en los mercados internacionales, lo cual depende de la capacidad real de pago, y de la voluntad del país de pagar la deuda. Garantizando el pago de esos vencimientos, indicadores como el riesgo país se vuelven más positivos para el país, y la deuda se refinancia a tasas menores, provocando el ahorro neto para el país del que se habla.

Pero no estudio macroeconomía, estoy tocando de oído … había un pibe que la tenía clara con todo esto acá en el foro, no me acuerdo el nombre.

Lo importante es que no omite las subvenciones a empresas que nada tienen que ver con el transporte, la luz o el gas como lo es la Barrick Gold.

Y no sé por qué siempre salen con las retenciones, siempre se escudan en esa ley para justificar que no se les apliquen retenciones a otras actividades que son muchísimo menos beneficiosas para el país como la minería, el juego y la especulación financiera.

¿será que no se hace porque el matrimonio aumentó su fortuna gracias a la especulación y porque son amigos de los grandes empresarios del juego y de las multinacionales mineras?

Es por esas cosas y por muchas otras por las cuales me resulta tan difícil entender cómo puede haber gente que defienda a capa y espada a este gobierno.