Ajá.Y priorizamos el fútbol por sobre otras cosas mucho más importantes y urgentes de solucionar tales como educación,pobreza,empleo.Cómo se not que somos un país del 3er mundo.
Con el respeto de siempre: Las declaraciones de Bielsa anclaron en el crecimiento que tuvo Chile como sociedad después de una sangrienta dictadura y sobre como se respetan las instituciones, más que respecto a su estabilidad económico-financiera. En Chile, la centroderecha y la centroizquierda son capaces de alternarse el poder sin que el país caiga en el abismo, porque las discusiones son integrales y de fondo.
La calidad de los debates en Chile es superior a la que se mantiene en Argentina, pero eso no quita, como da cuenta Ariel, que la economía trasandina se vea afectada como hace rato largo no sucedía. Ocurre que en Chile el poder de los medios no es el primer poder por afano, y no se plantea discontinuar procesos democráticos bajo seudónimos empresariales o de sectores sociales supuestamente apolíticos. La oposición en Chile se opone por concepto y no por capricho. Luego, la gente decide con el voto. Eso sí, en cualquier nota que vos leas en El Mercurio, La Tercera o el diario de turno, vas a notar que nadie omite referirse al contexto que dispara una crisis global como la que se vive. Si Estados Unidos, Inglaterra o España están exhibiendo sus tasas de desempleo más altas de los últimos tiempos ¿cómo Chile no va a recibir alguna réplica del terremoto?
Más allá de gustos, no veo a Ecuador más cerca de Estados Unidos que de Venezuela, no advierto a Perú creciendo de la mano de un presidente que supo destruirlo, y no veo a Brasil sometido a las leyes que impongan desde USA, sino creciendo porque entendió que desde su potencial puede establecer las condiciones del juego, al menos en ciertos aspectos.
La maniobra K que favoreció netamente a Clarín fue la fusión entre Cablevisión y Multicanal, en 2007. El monopolio de Clarín viene desde hace muuuucho tiempo, pero quien lo potenció a límites insospechados e inescrupolosos fue el Menemato de Carlos Sául, y quien rescató a Clarín de la quiebra, gracias la pesificación, fue Duhalde (al que no pongo al nivel del patilla).
El contrato con TyC lo firmaron Grondona y Ávila en 1985, y el contrato con TSC lo firmaron Grondona, Ávila y el Grupo Clarín en 1991.
Mirá, por una parte estoy de acuerdo. Pero por otra, me sale el K de adentro, y la verdad es que no podemos oponernos a las medidas por el simple hecho de que “los K son corruptos” (no digo que sea tu caso, me parecés una persona mas pensante… pero, por ejemplo, en las retenciones, el argumento de muchos fue “no, si aumentan las retenciones se van a robar la guita”. Para eso no pagamos los impuestos, si total se van a robar la guita). Si vamos a discutir, discutamos con argumentos, no con “son todos corruptos”. Si se roban algo, es como mucho el 1% de la guita que se mueve. Para el otro 99%, debatamos el proyecto y las ideas CON ARGUMENTOS
Mas alla que el sistema de la TV EVIDENTEMENTE no funciona, tampoco me convence lo que (supuestamente) quiere hacer el gobierno. Dejando de lado el hecho de que seria una medida demagogica y populista, no hay cosas mejores en las que invertir esos 600 millones de pesos?? Y en vez de demonizar a TyC (se lo merece eh, no digo que no) porque no preguntan tambien desde el gobierno (y los medios de paso) quien firmo el contrato, quien esta regalando todo desde hace casi 20 años, como es que clubes que cobran millones de dolares por ventas de jugadores no puedan pagarle a sus empleados?? No, hace la facil y popular, pongo la tarasca y viva la pepa, que siga la joda.
aca una nota bastante interesante para saber mas o menos como estan las cosas hasta el momento
FUTBOL › SE DECIDE LA SUERTE DEL FUTBOL ARGENTINO ENTRE LA AFA, TSC Y TYC La semana más caliente
La peor crisis de la relación entre el fútbol y la televisión puede aportar novedades inéditas entre hoy y mañana. Los dirigentes se reunirán con Grondona y luego con los propietarios de los derechos de televisación del fútbol, hoy por la mañana, y a la noche habrá un cónclave en Ezeiza para definir la rescisión del contrato en vigencia hasta 2014.
[](http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libero/10-4656-2009-08-10.html)Por Gustavo Veiga
A casi dieciocho años de que comenzara a regir el primer contrato entre la AFA y TSC (Televisión Satelital Codificada) –fue el 1º de agosto de 1991–, la sociedad que parecía indestructible está a punto de hacer crac, como en Wall Street. Hoy y mañana serán días críticos. Y la temporada de fútbol 2009-2010 puede quedar en cuarentena hasta nuevo aviso. Los dos pesos pesado del conflicto que impide ponerle una fecha al comienzo de los torneos rivalizarán en convocatoria: Julio Grondona y las empresas que comercializan los derechos de TV. El dirigente les pedirá esta noche a sus pares del Comité Ejecutivo que se definan por la rescisión o no de los contratos televisivos. Desde TSC y Torneos y Competencias (TyC) intentarán revertir esa amenaza con una invitación a los presidentes de los clubes para que analicen los problemas judiciales que tendrían si aprueban la ruptura. Después de esos dos encuentros se sabrá si la Argentina “es un país dramático sin fútbol”, como dijo un Diego Maradona apocalíptico hace unos días.
Grondona, quien maneja de manera unipersonal las negociaciones en nombre de los clubes, hace varios días que no habla con Alejandro Burzaco, el representante de TyC que tenía como interlocutor. El presidente de la AFA se impuso como conducta el aislamiento. Esta falta de diálogo, sin embargo, no detuvo los aprontes en uno y otro sector para analizar el escenario que ya está instalado: un quiebre en la relación comercial y la prolongación del conflicto con el fútbol paralizado.
Marcelo Bombau, el presidente de TyC, confirmó la invitación a los clubes para conversar en las oficinas de TSC, ubicadas sobre la avenida San Juan, mañana al mediodía. Las empresas intentaron adelantarse a la reunión del Comité Ejecutivo de los martes, pero Grondona, astuto, anticipó en 24 horas el encuentro de ese día con sus pares. En la convocatoria empresaria habrá un tema nodal: qué sucederá con los cuatro contratos de derechos televisivos si se rescinden. “Yo voy a estar presente”, le dijo a este diario el máximo representante de la productora, y todo indica que lo hará con varios ejemplares de los acuerdos firmados, de modo que los dirigentes –si concurren– se enteren de lo que hay en juego.
“Cuento con varios amigos en los clubes y no tienen ni idea de lo que pasa. La reunión es para que sepan dónde están parados. Uno de los clubes grandes quiere analizar este tema en su comisión directiva y no está de acuerdo con precipitarse en la ruptura del contrato”, deslizó el empresario sin nombrar a la institución, ayer al mediodía en TN, cuya programación se volcó casi por completo a tratar el tema como si fuera un asunto de Estado. “Pacto Kirchner-Grondona” era el título que encabezaba toda la información. “Quiero que Grondona o alguien del Gobierno salgan a desmentir la existencia de este pacto”, rubricó Bombau.
En la AFA se está reforzando la convocatoria a la reunión del Comité Ejecutivo que se anticipó para hoy a las 19 en el predio de Ezeiza. Un solo dato sirve de ejemplo. La mesa directiva de la Primera B mandató de urgencia a Carlos Ríos, el vicepresidente de San Telmo, para que concurra. Los dirigentes cubrieron el hueco que dejó su representante titular, el presidente de Deportivo Armenio, Noray Nakis, quien viajó a Moscú para el partido amistoso que disputarán las selecciones de Argentina y Rusia. Y también disimularon la ausencia obvia de su suplente, Salvador D’Antonio, el máximo dirigente de Sportivo Italiano, porque su club ascendió de categoría.
Marcelo Achile, el presidente de Defensores de Belgrano, comentó: “Tenemos la información de que se va a decidir algo muy importante”, aunque no descartó que eso signifique mantener la suspensión de los campeonatos.
Bombau se había anticipado el jueves a la noche en diálogo con este periodista a lo que ratificó ayer en el cable: “Vamos a defender nuestros derechos y si se llega a una rescisión unilateral, demandaremos a todos los involucrados”. Eso significa que le apuntarán a la AFA y también a los clubes, si la ruptura es avalada por los integrantes del Comité Ejecutivo (en él están representadas todas las instituciones de Primera y hay otros dirigentes por cada categoría del Ascenso). El presidente de TyC definió esa posibilidad como “un acto ilícito”. Y agregó que “la compañía tiene accionistas americanos y ellos nos están llamando para saber lo que está ocurriendo. Esta situación puede golpear muy fuerte en el mundo del fútbol”.
Abogado de profesión, Bombau describió que varios colegas suyos ya empezaron a estudiar la estrategia que seguirán las empresas si litigan contra la AFA. “Va a haber consecuencias. Una de ellas es que interpongamos una medida cautelar y si un juez nos da la razón, que el fútbol se suspenda por varios meses.” El fantasma de Víctor Perrotta, aquel magistrado que paralizó los torneos a principios de 1998, vuelve a tomar cuerpo.
En TyC aseguran que la AFA recibió cheques por 51 millones de pesos en concepto de derechos y con el propósito de pagar la deuda que se mantiene con Agremiados. También afirman que cuando los dirigentes de River fueron al sindicato de futbolistas a levantar inhibiciones, les respondieron que volvieran la semana próxima. Presumen que esa dilación demuestra la escasa disposición a resolver el conflicto de Sergio Marchi porque juega este partido para el equipo de Grondona. Una conclusión cuanto menos temeraria. Si fuera así, sus propios afiliados –acreedores de los clubes por largas deudas impagas– no estarían de acuerdo. Líbero intentó comunicarse con el secretario general del gremio y le dejó dos mensajes a uno de sus colaboradores. Nunca hubo respuesta.
Carlos Avila, el ex zar de TyC que hoy está enfrentado con sus autoridades, también se involucró en este asunto delicado. Cuestionó a Grondona (“Benefició mucho a Torneos”, dijo sin ruborizarse) y consideró que su ex empresa “es la única productora del planeta que tiene los derechos de tres Mundiales, los de 2006, 2010 y 2014, cuando en el resto de los países son de las televisoras”.
El actual candidato a presidente de River piensa que “no se va a rescindir el contrato”, aunque instantes después no fue tan concluyente: “Se puede terminar porque en 2004 se modificó cuando pasó a ser por monto fijo. Como hubo una reforma, se podría revisar el vínculo que llega hasta la temporada 2013-2014”. A un resquicio legal de ese tipo apuntan también los letrados del Estado que estarían asesorando a Grondona.
Para Avila, “el modelo que quiere imponer el presidente de la AFA en la Argentina es el de la RAI en Italia”. Bombau calificó a esta posibilidad como “un disparate” y dijo que Avila “está mal asesorado”. Para llevar agua hacia su molino, mostró dos hojas donde se observan varios gráficos de torta que, según TyC, arrojan datos que robustecen la posición de las empresas. En uno se comparan la publicidad durante 2008 en el cable (32%) y la TV abierta (68%) con los valores de este año. En lo que va de 2009, un gráfico idéntico precisa que los avisos en el cable subieron (35%) y bajaron ligeramente en la tele abierta (65%).
Pero eso no es todo. Basándose en Ibope, la productora deportiva aportó otro gráfico que cubre el período enero-mayo de este año y en el que se divide la torta en tantas porciones como tiene el cable de programación. Las señales de noticias como TN o América suman el 22 por ciento de audiencia, las de cine y los programas infantiles el 18 por ciento y los deportes recién ocupan el cuarto lugar con el 14 por ciento. Dentro de este rubro habría que cuantificar la audiencia del fútbol.
Para TyC, el dato es tan indicativo de que el mercado del fútbol codificado está al límite, como que la cantidad de abonados al cable que pagan para ver los partidos no incluidos en el básico (pay-per-view, PPV) es exigua. Apenas unas 800 mil personas, casi un 15 por ciento de los 5.400.000 abonados declarados por TSC y Torneos.
Ese agujero genera un desajuste que Grondona interpretó como un buen motivo para iniciar el pleito con las empresas de la televisión. Pidió anular el PPV a cambio de que le aumenten a la AFA el abono básico del cable a 12 pesos por persona. Esto daría 64,8 millones mensuales para el fútbol y unos 780 millones de pesos al año. Los empresarios salieron espantados cuando el presidente de la AFA les exigió una cifra muy superior al piso de 268 millones fijado para esta temporada.
“Julio no es un boludo. Si se tira a la pileta es porque tiene un guiño o porque maneja una información que nosotros no conocemos. Una posible desregulación del cable, por ejemplo, con el ingreso de las telefónicas al negocio. El controla el Consejo de Televisión y Mercadotecnia de la FIFA. No se olvide”, comentó un dirigente del círculo áulico de Grondona.
La rescisión del contrato entre la AFA, TyC y TSC que se discute por estas horas mandó a un segundo plano el regreso del fútbol. Lo insoslayable es que este conflicto condiciona su fecha de reanudación. Sin acuerdo entre las partes, no se sabe cuándo empezarán los campeonatos. Ni tampoco si se televisarán como hasta ahora. Y mucho menos se conoce en qué consiste la propuesta del ex presidente Néstor Kirchner a Grondona para avanzar en una solución superadora de esta crisis que es, al menos en los aprontes, la peor de la historia entre el fútbol y la televisión.
Esto salio publicado en Critica digital de hoy (la nota es mas larga) . Ayer se los anticipe y no estaba errado quien me lo conto. Ahora, si es asi, la transmision va a
ser gratis? Telefe no va a cobrar? Todo es muy sucio, muy sucio
[i]La pelea por la transmisión televisiva de los partidos de fútbol de Primera División, B Nacional y Primera B recrudece. En la carrera por arrebatarle el negocio a Clarín antes del inicio del campeonato, el gobierno nacional evalúa ahora asociarse con Telefe para garantizar la prestación del servicio. El Poder Ejecutivo no sólo aspira a que el presidente de la AFA, Julio Grondona, rescinda el contrato con Televisión Satelital Codificada (TSC), la empresa en la que Clarín y Torneos y Competencias comparten el capital accionario. En la residencia de Olivos, reconocen que Canal 7 no puede afrontar el desafío de transmitir 10 partidos por fin de semana y apuestan a que el canal que pertenece a la compañía española Teléfonica se convierta, una vez más, en el aliado ideal.
La tesis pertenece a Néstor Kirchner, el principal interesado en que se concrete el cambio de manos. “La intención es que una vez que el Estado se quede con los derechos busque una asociación con Telefe”, anticipó a este diario un funcionario que responde al ex presidente.
Si el Gobierno cumple con su objetivo, pondría fin a una concesión que lleva 18 años (la alianza entre AFA y TyC nació en 1991) y abriría paso a un aluvión de demandas por rescindir un contrato que vence en 2014. Un miembro del gabinete que trabajó en el tema durante el fin de semana sinceró ante Crítica de la Argentina el debate que se da hoy en el seno del Poder Ejecutivo: “Tenemos que garantizar que en 15 días, cuando se reanude el campeonato, estemos en condiciones de ofrecer la misma calidad en las transmisiones que tiene TSC. Si no logramos eso, quedarse con la transmisión puede ser un búmeran para el Gobierno”.
Allí aparece la importancia del canal de las pelotas, de vínculo permanente y fluido con el oficialismo. El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el vocero de Kirchner, Alfredo Scoccimarro, tienen línea directa con Francisco “Paco” Mármol, el director de contenidos periodísticos de Telefe. Mármol es un español que vive en Argentina desde que Telefónica se hizo cargo de la emisora, está a cargo de las relaciones institucionales del grupo y reporta a Luis Blasco Bosqued, el presidente ejecutivo de Telefónica Contenidos en Madrid. Una alta fuente del canal aclaró a este diario que Telefe no va a comprar los derechos pero “tiene la capacidad” de transmitir los partidos. “Ya lo hemos hecho y sin ningún problema”, afirmó.
Argentina Bananan Republic total. Tenemos al 50% de la población bajo la línea de pobreza pero el Estado se gasta una millonada en televisar (quien dijo manejar?) el fútbol.
Mamita querida, vamos derechito a parecernos a Venezuela…
pero acà somos todos piolas, nos las sabemos todas… que nos vienen con pobreza, con desnutricion? como no hablan de la gente que va a vacacionar a Paris, a Miami, a las playas mas selcectas de Brasil? esa Argentina no cuenta acaso? como diria Aguilar: “es un lujo que los argentinos nos podemos dar”… :roll:
Es que eso es justamente lo que quiero manifestar. A veces algunos miran de costado o directamente defenestran tal o cual medida por el solo hecho de que quien la promulga o promueve no les cae en gracia. Es típico de la sociedad argentina, esté quien esté en el gobierno, y quizás explique porque estamos como estamos.
Justamente además es una sociedad que tienen por deporte mezclar todo. Le hablan del fútbol y te saltan con la pobreza, le hablan de cine y te saltan con la seguridad, le hablan de ley de radiodifusión y te saltan con el patrimonio de los K o Juan de los Palotes. Hablarle a la sociedad argentina es hablarle a un loco, sordo y ciego.
Vos fijate que en una pelotudez como ésta donde es un tira y afloje entre grupos empresarios con el gobierno de por medio para pasarle factura a Clarín, algunos te dicen “Uy cada vez nos parecemos mas a Venezuela”. No tienen ni la mas pálida noción de lo que pasa en Venezuela a la que no nos parecemos ni en la uña del dedo gordo tanto social, económica como políticamente. Ah pero como lo escuchan en C5N, a Oppenheimer y TN compran y mandan el latiguillo de moda. Si acá llegara a pasar una décima parte de lo que pasa en Venezuela los K están colgados en el Calafate. Claro que cuando el gobierno de turno permite la fusión y da paso al monopolio de los medios, como nadie les da letra no les da el cuero para la protesta y supongo que se creerán que nos parecemos a Suecia.
Es un país muy especial y ampliamente contradictorio. Se babean por el gran país del Norte pero cuando les hablás de Educación Universitaria paga se indignan o, peor aún, varios de los que se babean estudiaron y recibieron su título en una Universidad Pública en la que no pusieron ni ponen un peso. Es un país tan contradictorio que socializa las pérdidas y capitaliza las ganancias. Cuando se endeudan hasta las bolas tiene que salir el gobierno de turno a cubrirles las hipotecas pero en cuanto les tocan el bolsillo preden fuego a la plaza de Mayo. Un país que para hacer competitivos a sus irresponsables industriales y al pachorriento campo argentino lleva el dolar a precios irreales en políticas de patas cortas como la mentira y a expensas de una sociedad que insólitamente, por la estupidez del gobierno de turno e incentivados por los medios monopólicos, salen a protestar defendiendo intereses contrarios a los propios y favorables a los que tienen la sartén por el mango.
Es imposible pensar que en un país asi se puede encaminar el rumbo o siquiera atender a las necesidades mas elementales. No solo por el gobierno de turno ( que insisto no son extraterrestres) sino también por los que no les toca el turno de gobernar, pero principalmente por esta sociedad argentina, contradictoria, ventajera y tilinga de la que todos formamos parte.
Acá también hay gente que anda en BMW, viaja en avión, come sushi y caviar y no por eso voy a creer que estamos en Mónaco. Hay diferencias enormes y no sutiles sociales, políticas y económicas. Comparar la Uganda de Amín con la realidad argentina es un disparate que linda con el de la inefable Carrió comparando a Kirchner, Menem o el que sea con Hitler. Y hablo de disparate porque quien no conoce la historia escucha tales comparaciones y dice “Ah entonces lo de Amín y Hitler no era para tanto!” y estamos hablando de dos monstruos. Cada cosa en su lugar.
no es mi caso, me chupa un huevo si el gobernante de turno me cae simpàtico o no… a mi me interesan que las cosas se hagan bien, punto… Y lo que a vos te parece interesante, a mi no… porque tengo que tener tu mismo punto de vista? porque me tiene que parecer buena una medida que me parece mas de lo mismo, como hace mas de 20 años vengo viendo en este pais? “va a ser un buen negocio para el estado, es decir, para todos…” ufff, si, dejame que vaya hasta el negocio de la esquina, compre cohetes para tirarlos esta noche… ahora resulta que tengo que creer en las buenas intenciones del gobierno cuando me mienten hasta en lo mas evidente… “inflacion segun el INDEC: 0,01%”… voy a comprar un puto medicamento que antes costaba $ 30 y ahora cuesta $ 35… y me quedo pensando como un boludo: "el 0,01% de $ 30 serán $ 5? en esta gente tengo que confiar? si mienten en lo mas evidente, me imagino como lo hacen cuando se trata de “letras chicas”… las cifras de la gripe porcina que “mágicamente” comenzaron a saltar en la semana siguiente a las elecciones… “el dengue no es una enfermedad de la pobreza, sino por falta de higiene”… claro tuerto hijo de puta, como vos no tenés un lago de aguas servidas en la esquina de tu casa por falta de obras pùblicas… claro infeliz, como vos no tenès que recorrer cuadras y cuadras para conseguir agua potable y tener que acumularlas en tachos para asearte y consumirla… claro, como vos no tenes un casilla apuntalada con bloques encimados nada mas, con piso de tierra que tenes que levantar todo encima de las camas cuando llueve porque el agua llega hasta los tobillos… claro, tenes razon Ariel… tengo que confiar en las buenas intenciones de esta gente, en las cosas interesantes que quieren hacer…
que se yo… si mi hijo se muere de hambre, lo veo morir minuto a minuto, hora tras hora, dia tras dia y no puedo hacer nada mientras veo que el gobierno se preocupa porque Juancito Perez pueda viajar en avión a precios promocionales, si me van a parecer un monstruo, creo yo… pero son puntos de vista, quizas… quizàs a vos no te parezca tan grave, a mi sì, y al que le està pasando realmente eso, mucho mas todavia, me parece.
que se dedique a laburar sobre lo que realmente tiene que laburar y se deje de pelotudeces… que se ocupe de la problematica de millones de argentinos que se mueren de hambre y sufren la falta de un sistema sanitario adecuado… una vez que solucione esos problemas, que haga lo que se cante la gana.
Justamente a eso voy. No debatís la idea sino acusás al ejecutante y mezclás todo peras con manzanas, futbol con pobreza, la pelota con obras públicas.
La lógica seguida es incoherente porque se siguen líneas de pensamiento en sentido inverso.
“La política de retenciones debe ser anulada porque los K se afanan la guita”. Pensamiento simple y sin profundidad de quien piensa según el color del ejecutante.
Lo coherente es entender que la política de retenciones debe ser aplicada y en todo caso revisada. Después tendremos que ver como controlamos que los K no se roben la guita. Pero la consecuencia temporal no debe invalidar una acertada medida primaria.