Kirchnerismo (parte 1)

¿El nuevo Alberto Fernández?

Diego Kravetz: “El kirchnerismo para mí es una etapa terminada” - lanacion.com *

Siempre fue más peronista que kirchnerista. Y El Presi lo acusaba de arreglar con el PRO en la Legislatura.

La Plaza dejó planteada la huelga general

La Plaza de Mayo reunió entre 30 y 40 mil personas a partir de la convocatoria de la CTA Micheli, a la que adhirieron, sin paro, camioneros y delegaciones de gremios de la CGT Moyano.

Las horas que precedieron a la jornada estuvieron dominadas por la noticia de la bajada de Moyano de la tribuna -fue reemplazado por Schmidt, de Dragado y Balizamiento- y por el boicot de ATE Capital, cuya mayoría se ha pasado al kirchnerismo. La participación de la Federación de Educadores bonaerense, que logró una adhesión superior al 50%, fue un golpe positivo contra la burocracia de Suteba, alineada con el gobierno.

En la composición de la Plaza se destacó una columna de unos 10 mil camioneros y delegaciones de bancarios, personal legislativo, judiciales, Udocba y otros gremios de la CGT Moyano. En cuanto a los organizadores (la CTA-Micheli), se notó fuertemente la disminución de ATE; hubo empeñosas columnas piqueteras de Barrios de Pie, CCC, MTR Dignidad, Teresa Vive y otras. En ATE de provincia, se destacó la movilización de más de mil compañeros del Astillero Río Santiago. El desgaste natural de 15 días de huelga le impidió a ATE Educación una movilización masiva con sus propias consignas, pero estuvo presente el clasismo de ATE -tanto de capital como de provincia.

Las 500 o 700 personas de la Federación Agraria en la Plaza no compensaron lo que restó, políticamente, la presencia de Buzzi, como pata de la Mesa de Enlace -resistida por vastos sectores de activistas en los lugares de trabajo. En el palco no se hicieron ver los Binner y otras fuerzas del FAP, aliadas de los representantes políticos de la CTA, a excepción de los propios como Lozano o Pino Solanas.

Nuestra columna reunió a más de 3.000 compañeros, que entraron con el Sitraic, AGD-UBA y Fuba, Suteba La Plata, ATE Sur y delegaciones de ferroviarios, gráficos, metalúrgicos y distintos gremios bajo el cartel: “Paro general, por 7.000 pesos de básico, abajo el trabajo en negro y el impuesto al salario”. Esta orientación política marcó una perspectiva, ya inscripta en el movimiento obrero con la huelga de Educación en la provincia de Buenos Aires, la huelga petrolera de Comodoro, las huelgas docentes en diferentes provincias, Los Dragones.

Nadie dijo una palabra del juicio a Pedraza ni de los sucesos protagonizados por las patotas de Gerardo Martínez. El centroizquierda no planteó terminar con la burocracia sindical y sus patotas.

Micheli llamó a rodear el Congreso el próximo 24 contra la pseudoreforma de las ART. Transmitió que Moyano le aseguró que habría un paro general antes de fin de año. No hay, sin embargo, ningún plan de lucha en esa dirección. La Plaza dejó planteada la huelga general.

La Plaza dejó planteada la huelga general : PARTIDO OBRERO

¿Este soquete peronista?


¿Y qué tiene que ver esta nota con la épica kirchnerista del thread?

LOS IMPUESTOS Y LA EQUIDAD EN ARGENTINA

Pablo Tonelli, economista

¿Cómo influye la estructura tributaria de un país en la equidad? ¿Qué tipo de impuestos son los que deben hacer sustentable un proceso de crecimiento con inclusión social, con mejoras en la distribución del ingreso de los trabajadores? ¿Qué rol desempeñan los llamados impuestos directos, que gravan por ejemplo las ganancias y los impuestos indirectos que gravan mayoritariamente el consumo? ¿Que podemos decir de la estructura tributaria argentina? ¿Qué rol asignar al gasto social del Estado?

A grandes rasgos y siguiendo a Jorge Gaggero, un conocido experto argentino en temas tributarios, la historia fiscal de la Argentina recién consolidó hacia 1930, bajo regímenes conservadores, una estructura tributaria “moderna” en el contexto de la llamada Gran Depresión del sistema económico capitalista. Se adoptó entonces un impuesto llamado a la renta (no fue una definición acertada, como expondré luego, también denominado “impuesto a los réditos”, más apropiado), el impuesto que hoy llamamos “a las ganancias”, un impuesto a las ventas (germen del actual IVA), con transferencias a las jurisdicciones, lo que hoy llamamos “coparticipación federal”. El objetivo de establecer un sistema impositivo fue para hacer frente a los compromisos externos y no caer en default, y financiar el incipiente proceso de sustitución de importaciones consecuencia de la parálisis productiva de los países centrales. Obviamente, dado el carácter social de los impulsores de este sistema impositivo y como recalca Gaggero “la reforma de los 30 no persiguió, de modo explícito, fines distributivos”.

El primer peronismo, siguiendo al autor mencionado, logró impulsar un fuerte proceso de redistribución de los ingresos por dos vías: La primera, en la llamada distribución primaria logró elevar la participación de los asalariados en el ingreso. Y la segunda, la llamada distribución secundaria, impulsó una redistribución a favor de los sectores populares a través del gasto social del Estado, en especial en salud, educación y acción social. Lo logró ampliando los impuestos al consumo, fortaleciendo el impuesto a la renta (ganancias) y creando un nuevo impuesto a las ganancias de capital (ganancias eventuales).

La historia posterior de la Argentina estuvo marcada por el intento de diluir primero y destruir a posteriori este andamiaje quitando en primer lugar fuerza a la participación de los trabajadores en el ingreso y luego desmontando las instituciones del Estado de Bienestar, que culminó en “una desestructuración regresiva y cada vez más grave, una involución” (Gaggero).

A partir del 2003 y siguiendo al mismo autor “la historia fiscal reciente marca un cambio de tendencia”. En primer lugar se aplica el mecanismo (que se utilizó por etapas de la historia argentina, con distintos motivos) de gravar parcialmente la renta extraordinaria de los recursos naturales a través de las retenciones, que aplicaron presión y progresividad al sistema tributario argentino. Se ganó en equidad, a la que contribuyó también notablemente el gasto social, pero quedan numerosas asignaturas pendientes.

Partamos de una fotografía de la presión tributaria en la Argentina actual (2010) comparada con el año 2001, último de la convertibilidad. Seguiremos a Gaggero con fuente en la AFIP, Anses y Ministerio de Economía. Así en el año 2001 la recaudación neta total de impuestos nacionales y provinciales llegaba al 20,9 % del PBI, en el año 2010 dicha recaudación neta se eleva al 33,7 % del PBI. Ese incremento de 12,80 puntos en el producto se debió a un incremento de los impuestos provinciales en 1,20 puntos (básicamente ingresos brutos) y en 11,60 puntos de los impuestos nacionales. Dentro de éstos el impuesto a las ganancias se incrementó 1,50 puntos, comercio y transacciones internacionales lo hizo en 3,40 puntos, como efecto de las retenciones y su gravamen parcial de la renta del suelo, el IVA y los impuestos internos lo hicieron en 2 puntos, los aportes y contribuciones a la seguridad social subieron 3,90 puntos (más que se duplicaron) y los impuestos sobre la propiedad lo hicieron 2 puntos. Resulta evidente que la presión tributaria subió más de 10 puntos del PBI en su afectación de rentas, ganancias y en el financiamiento de la seguridad social, lo que constituye la prueba a que hacía referencia Gaggero sobre a qué sectores fue dirigida la mayor presión tributaria registrada en el período analizado, que implica a las claras una mayor equidad.

José Nun, un intelectual argentino que también dedicó parte de su tiempo a estudiar el fenómeno de los impuestos y la desigualdad en nuestro país, afirma que el incremento de los ingresos fiscales financió “el aumento y recomposición del gasto público que entre 1997 y 2010 varió del 30,3 % al 45,5 % del PBI. Gracias a ello, las partidas otorgadas a educación pasaron del 2,9 % al 4,4 % del PBI, las de salud del 4,6 % al 6,30 % del PBI y las asignaciones familiares del 0,6 % del PBI al 1,2 %” (efecto de la Asignación Universal por hijo). En el mismo sentido Gaggero afirma que la acción del gasto social permitió pasar de un coeficiente de GINI (medida de la desigualdad que toma valores entre cero y uno, correspondiendo a extremos de gran desigualdad próximos a uno y de mayor equidad cercanos a cero) de 0,479 en 2010 correspondiente a la distribución que llamamos primaria, antes de los efectos impositivos, a uno de 0,288 como efecto de la acción fiscal redistributiva del gasto social.

¿Y cuáles son entonces las asignaturas pendientes? En primer lugar superar una inequidad manifiesta que se expresa en palabras de Nun “los ajustes practicados (se refiere a las modificaciones impositivas de los últimos años descriptas) no han sido óbice para que a) el 20 % más pobre de la población continúe soportando una presión tributaria mayor que la que recae sobre el 10 % más rico, y b) las cargas sobre el consumo interno superen en más de un 50 % a los impuestos sobre rentas (incluidas retenciones)”. La inequidad fiscal se manifiesta en la estructura del impuesto a las ganancias en la Argentina, que grava centralmente a las sociedades y no a los individuos y cuyas exenciones incluyen la compra venta de títulos y acciones, los dividendos pagados por las sociedades, los intereses de las colocaciones financieras y los títulos públicos, lo que no ocurre prácticamente en ningún país desarrollado y fueron eliminadas en la mayor parte de América Latina. Es decir la asignatura pendiente en materia impositiva sería dotar de mayor progresividad a los impuestos que gravan al capital.

No obstante si de lo que hablamos es de equidad no debe entenderse que sostener una mayor progresividad en el impuesto al capital equivale a también sostener que la reducción de los impuestos al consumo mejoran de manera permanente los salarios reales de los trabajadores. ¿Por qué? Citando a David Ricardo, tomado luego por Marx, el economista argentino Rolando Astarita afirma “que si se quitan los impuestos indirectos a los bienes de consumo de los trabajadores los costos de producción de esos bienes no se modifican”.

En lo concreto: si se quitara el IVA a todos los bienes de consumo, existiría una clara mejora del poder adquisitivo del salario popular en un primer momento. Luego los precios tenderían a volver a su anterior estado, porque si los costos empresariales no se alteraron y la demanda se mostró solvente al precio anterior no hay control de precios que pueda sostenerse. Si no me creen pregúntenle a cualquier supermercadista amigo, de cualquier tamaño. No voy a extenderme en las consideraciones teóricas básicamente de David Ricardo, simplemente apunté a que bajar los impuestos indirectos es un mecanismo ineficaz e inapropiado de redistribuir ingresos.

Por último, más allá de la eficacia del gasto social, la asignatura pendiente es bajar ese alto coeficiente de GINI que proviene de la desigualdad de ingresos y que sólo se puede atender con el incremento de la participación de los trabajadores en el mismo.

EL UNICO FUTURO DE ESTOS PSEUDOPOLITICOS EX MONTONEROS VA A SER EL RECUERDO,SER RECORDADOS COMO LOS POLITICOS QUE PROVOCARON OTRA CRISIS Y QUE SE FUERON CON LAS MANOS LLENAS.

LOS NUEVOS MENEMISTAS…

TANTO PATRIOTISMO BARATO CON DISTINTOS TEMAS QUE DESPUES DEJAN QUE BARRICK GOLD,BARCLAYS Y DEMAS "MONOPOLIOS SE LLEVEN NUESTROS RECURSOS…

POR CIERTO HAY QUE SUMARLE UNA MAS COMO EL EMBARGO A LA FRAGATA LIBERTAD,ESA QUE VAMOS A DEJAR EN MANOS DE OTROS PORQUE LA PRESI NO QUIERE PAGAR LAS DEUDAS.

SE PENSARON QUE TODOS LOS DEMAS PAISES DE AFRICA IBAN A SER COMO ANGOLA(REPSOL TE SUENA?)…QUE INTELIGENTES NUESTROS POLITICOS…JUSTO A GHANA VAN A MANDAR LA FRAGATA…

Fueron a Angola y Repsol no les dejo comprar nada, fueron a Ghana y nos embargaron la Fragata, ¿cual será siguiente papelón?

ESPERO QUE CAMBIE DE OPINION Y TRATE DE NEGOCIAR PARA QUE QUITEN EL EMBARGO,AUNQUE SEA QUE REALIZE UNA PARTE DEL PAGO CON LA PLATA DE LOS PLANES VAGUEAR.

tranqui viejito,que le va agarrar un bobazo…afloje las mayúsculas

No master, tiene 80 palos de fortuna, de los cuales hizo 74 desde el 2003… no tiene sólo propiedades, transformó la patria? tenés razón, hay que darte la derecha, la hizo concha. Y vos la comparás con una carmela de 15 mangos que se hizo el croto este? sos un payaso.


Acá no sos mod maestro, limitate a dar órdenes en la nefasta página aguilarista de la que formas parte…


Qué papelón el de la fragata jaja, parece que el inútil de timmerman sabía que lo que podía pasar y no hizo nada, y gracias a moreno se dieron una vueltita por ahí… Un papelón atrás del otro.

50 palos para capacitación en software. Poco importante también, industria obsoleta en la que se viene creciendo poco, sí sí.

Cristina anunció inversiones por 50 millones de pesos en capacitaciones para jóvenes

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que serán destinados 50 millones de pesos al programa de capacitación para jóvenes Emplear-Tec, durante un acto en Casa de Gobierno.

Relacionadas

“El FMI reconoció que los países desarrollados complican a los emergentes"

Treinta mil personas se capacitarán en nuevas tecnologías

La Presidenta destacó el impulso que el Gobierno le da a la industria del software, al afirmar que su crecimiento también significa “un impacto en todas las otras industrias por su impacto en la competitividad”.

La jefa de Estado encabezó en Casa de Gobierno un acto por el lanzamiento del plan de formación continua Emplear-Tec e inauguración de obras para las provincias de Buenos Aires y Mendoza.

En ese sentido, Cristina subrayó que “esta es una industria que no tiene techo, cada vez hay mayor demanda y comienza a impactar en todas las otras industrias por la competitividad”.

En esa dirección, ejemplificó “desde la línea blanca que necesita de software, desde la telefonía, desde el sector automotriz para que las autopartes sean con software, porque esto da mucho valor agregado y nos deja una balanza positiva”.

Acompañaron a Cristina el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y los ministros de Trabajo Carlos Tomada; de Planificación Federal, Julio de Vido y de Industria Débora Giorgi, entre otros funcionarios.

El acto se llevó a cabo en el salón de las Mujeres del Bicentenario y se realizaron videoconferencias con General Pinto y Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires, y Guaymallén, Mendoza, municipios en los que se inauguraron distintas obras con apoyo del gobierno nacional.

La jefa de Estado anunció que serán destinados 50 millones de pesos al programa de capacitación para jóvenes Emplear-Tec. Detalló que esa inversión servirá para desarrollar laboratorios de informática y simuladores de vuelo, entre otras actividades.
“Esta industria ha llegado a contar en el año 2011 con 2.984 millones de dólares en su facturación y 765 millones de exportaciones y ha generado 67.100 mil empleos y con expectativas para este 2012 de aumentar esa facturación en un 19.6, en un 13.4 sus exportaciones y en un 11.1 su empleo”.

Insistió la mandataria que “es una actividad que ha hecho punta y exponencialmente es la que más ha crecido de todas”. “Además -explicitó- con un aditamento que a mí me maravilla que es el alto valor agregado y el particular valor agregado que tienen las empresas de software”.

En sintonía, Cristina dijo que es un sector que “tiene un altísimo grado de capacitación y una actividad muy bien remunerada porque requiere capacitación y creatividad y somos además un país que ha podido generar una industria de diseño, no masivo”.
“La Argentina -ponderó- tiene la capacidad de poder diseñar software a medida de lo que necesita la persona, la empresa o la actividad”, sostuvo.

Y reflexionó que “esto nos da un valor agregado reconocido en el mundo muy importante y muchas de sus terminales están acá en la República Argentina”.
Cristina señaló que “por eso hemos puesto especial empeño en capacitar a través del Ministerio de Trabajo a los jóvenes”.

En la teleconferencia con Mendoza, donde se inauguró un centro cultural, Cristina al hablar con Quino, presente en el acto junto al gobernador Francisco Pérez, lo definió como “ídolo popular” y “maestro” y rescató de él que a través de Mafalda “iluminó a toda una generación y decía las cosas que no se podían decir en épocas en que la palabra estaba prohibida”.

“Ver esta especie de Notre Dame de la cultura para mí es una cosa increíble”, le señaló a su vez Quino a la presidenta, y le agradeció y le deseó “mucha suerte en esta changuita de gobernar que tiene usted”, frase que la Presidenta festejó y le agradeció.

//youtu.be/Ph1LA-sdh5Y

A nadie le importa la inversión de 50 palos en capacitación en software … son de manual, realmente. No hay peor ciego que el que no quiere ver.

Mucho videito pero marcharon a la plaza cuando convocó Moyano, el que está al lado de la presi y “Pedraza”.

Ah cierto que marcharon como “la izquierda sindicalista combativa y clasista”…

La ley esa laboral, Moyano diciéndole a Recalde que es “servil”, etc, etc, etc. Se armó feito eh.

Moyano bramó contra su exaliado Recalde: “No podés ser tan servil”
Por un proyecto sobre ARTs en el Congreso, el líder de la CGT opositora se cruzó con el diputado K que lo acompañó durante años. El duro diálogo entre ellos.

Ver Comentarios (12)

16.10.2012 | 16:00

Moyano y Recalde, ex aliados, ahora enfrentados. | Foto: Cedoc
Ampliar

La relación entre el secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano, y el diputado kirchnerista Héctor Recalde, antes aliados incondicionales, no era la mejor en los últimos meses: Recalde se mantuvo fiel al gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner mientras Moyano se distanciaba cada vez más de ella. Ahora, el vínculo entre ambos se quebró del todo gracias a un proyecto en el Congreso.

Recalde dirigía este mediodía un plenario en la Cámara de Diputados entre las comisiones de Trabajo (que él preside), Hacienda y Presupuesto. La reunión debía tratar un proyecto para aumentar las indemnizaciones de las aseguradoras de riesgo de trabajo (ARTs).

El proyecto, que ya tiene media sanción en el Senado, había dividido al kirchnerismo, que lo respalda, y al arco opositor (FAP, UCR y la CGT moyanista), que proponen directamente eliminar las ARTs. Curiosamente, no se hicieron presentes en el plenario de comisiones ninguno de los gremios oficialistas -como el titular de la CGT paralela Antonio Caló, y Hugo Yaski, de la CTA oficialista- sino que enviaron cartas de respaldo que finalmente no fueron leídas.

La reunión se tensó después de las 14, cuando apareció Hugo Moyano, acompañado de sus hijos Facundo (diputado y titular del gremio de peajes) y Pablo, y el jefe del gremio judicial, Julio Pumato. Según confirmaron testigos del encuentro a Perfil.com, el camionero le recriminó a Héctor Recalde que no hubieran sido consultados para el proyecto, que ya tenía dictamen desde la semana pasada.

“Recalde, no podés ser tan servil al poder”, espetó Moyano, y agregó: “¿Nos invitaste para qué? Para decir que todo está cocinado, esto es una falta de respeto a los trabajadores”.

“Yo no firmé el proyecto oficial, yo firmé uno de minoría”, se defendió el diputado, según narraron los testigos a Perfil.com, aunque no explicó que el dictamen ya estaba firmado. “Vos me dijiste que renunciabas a tu banca si se aprobaba este proyecto”, recriminó Moyano. Luego, el camionero anunció que se retiraba y el plenario continuó sin su presencia.

[MENTION=4498]MatiasC[/MENTION] ???

Ya lo dije antes, me parece impresentable y en perjuicio de los trabajadores el proyecto de nueva ley de riesgos del trabajo.

Que opinara Pablo Tonelli, de que el gobierno pague parte de los sueldos en negro

Hagan un PES nacional y van a ver cómo nos empieza a importar:lol:

feliz día a todos los compañeros. VIVA LA REVOLUCIÓN DEL PUEBLO.

Hoy es San Peron, que labure el patron!!..feliz diaaaaaaa!.

EL 20 DE OCTUBRE MARCHEMOS TODOS POR MARIANO!!!