La Nuevo Derecho originalmente respondía al querido Alfredo Bravo (ojalá que no vea al forro del hijo). Todavía me acuerdo cuando desbancó a Franja Morada cuando yo estaba en segundo año de Derecho (tercero si contamos el CBC) y de ahí en más había ganado siempre todas las elecciones. Si bien estaban los mismos problemas de siempre de que no te salgan las materias (la posta es que ) creo que sumaron mucho en un primer momento con la indispensable encuesta que más o menos te dejaba analizar cómo venía la mano con las cátedras para ver con cuales no aprendías una mierda, cuáles estaban buenas y cuáles era ir directo al cadalso. Me acuerdo también del NBI de donde estaban varios que están en La Cámpora (me acuerdo de Mengolini y de Carlitos Figueroa subido a un bondi multicolor) que eran los adalides de la antipolítica diciendo que eran “independientes” y buscar captar votos haciéndose los Capusotto pero sin explicar demasiado qué querían hacer.
No sé si había sido desbancado en los últimos años pero mientras yo estuve cursando, siempre ganó La Nuevo Derecho desde que sacaron a Franja.
Roy Cortina es un nombre maravilloso, es de amigo de Tony Montana en Scarface.
Yo no estoy a favor del voto a los 16 no porque vayan a votar todos al kirchnerismo sino por otros motivos pero de cualquier manera creo que en la Facultad de Derecho no hay ningún menor de 18 (los del CBC no votan).
nah era más que fútbol para todos metian la tanda y los boxeadores no habian apoyado el orto en el banquito, casi no se veía el rincón los últimos 2 o 3 rounds los vi en tyc que tenia peor imagen pero mejor sonido y ta mostraban un poco más del rincón, tampoco era tanto como otras peleas pero era más que la pública al menos los que vi.
Pd: Si no me queres tomar en serio me podés tomar en taza :cuak:
Los que votaron en la facultad de derecho tienen entre 16 y 18?
Desde ahí que LND sigue siendo centro. Introdujeron varias herramientas muy buenas para el alumnado como los cursos de invierno/verano, hicieron un cyber, son realmente muy proactivos y organizados aunque a la vez arreglaron con Alterini una modificación nefasta del plan de estudios, eliminando del CPO la opción de “Abogado General”, y últimamente vienen desbarrancando con varias promesas incumplidas.
NBI antes de blanquearse como La Cámpora la jugaba de anarquista. Estaba buena Mengolini en aquel entonces?
Un gran tema de agenda del gobierno es sin duda la persistencia de altas tasas de trabajo informal.
Responsable del patrón distributivo aún inequitativo, la desfinanciación del sistema de salud, la crisis recurrente del previsional y el sostenimiento de trabajadores pobres, que aún ocupados plenos tabajando 35 o más horas semanales, reciben salarios que implican en promedio un 47% de su par formal, la informalidad laboral está en la base de la desindustrialización que impactara sobre el país desde el último tercio del siglo pasado y que tiene una reversión discreta.
Los indicadores del segundo trimestre del año 2012, muestran que el 34,5 % de la población activa no esta registrada; y la situación se mantuvo estable en comparación al mismo lapso de 2011
El total de trabajadores no registrados acusó una leve reducción de 17.100 personas porque se redujo la gravitación de los puestos en relación de dependencia en la estructura ocupacional. Sin embargo, la informalidad aumentó en proporción al total de trabajadores en relación de dependencia que como se muestra en el gráfico de apertura se ubicaba en el 34,1% en junio de 2011 y pasó a 34,5% en junio de 2012.
Con este resultado, se observa que 4.400.000 trabajadores trabajan en la informalidad, sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 18 millones de personas, con un nivel de desempleo de 7,2 por ciento y con un nivel de asalariados del 76,7 por ciento del total.
El dato relevante es que el estancamiento en la mejora en la calidad del empleo se produjo en un período en el que la economía expresa un crecimiento interanual del orden del 5,3 por ciento.
Complementariamente ya se había observado que en el lapso comprendido entre el segundo trimestre de 2011 y 2012, unos 185.000 asalariados plenos que trabajaban 35 o más horas semanales se habían transformado en subocupados demandantes que trabajan menos de 35 horas semalas por causas involuntarias y buscan activamente trabajar más.
Si se distribuye geográficamente la carencia de formalidad laboral, como es histórico y de acuerdo con la información oficial, la peor situación laboral se observa en el norte del país.
En el noroeste el 40,9 por ciento de los empleos son irregulares, mientras que en el noreste es del 40,1 por ciento.
En tanto, en la región de Cuyo el 35,7 por ciento de los trabajadores no se encuentra inscripto de manera regular, mientras que en el Gran Buenos Aires se ubica en 34,6 por ciento.
A su vez, los menores registros de informalidad se observan en la región pampeana , donde la informalidad afecta al 32,7 por ciento de los empleos, mientras que en la Patagonia desciende al 19,3 por ciento, donde es muy notable la formalidad que induce el empleo público, combinada con la baja densidad poblacional.
En otra dimensión de análisis , respecto a la densidad poblacional , si se los divide por el tamaño de las poblaciones la situación es similar tanto para los aglomerados de más de 500 mil habitantes como para los que están por debajo de ese número.
En las ciudades más pobladas el trabajo informal es de 34,6 por ciento y en las más chicas de 34 por ciento.
Finalmente , se observa un ligero aumento de los trabajadores autónomos respecto a los asalariados bajo relación de dependencia .
En efecto, lsobre los 31 agloerados medidos para el período abril a junio, del total de trabajadores en el país el 76,3% lo hizo en relación de dependencia y el 23,7% en condiciones de empleado independiente, por lo que el informe del INDEC da cuenta de que se observa una reducción trimestral en el universo de asalariaos bajo relación de dependencia, tras haber alcanzado un pico de 77,4 a fines del 2011.
Se estima que en el segundo trimestre del año 2012 el universo de asalariados bajo relación de dependencia alcanza a 13,27 millones de personas, con una disminución de 0,4 por ciento respecto al año 2011.
En sentido opuesto, los cuentapropistas se habrían acrecentado en 1,9% alcanzando unas 4,12 millones de personas, el registro más elevado en términos absolutos desde el último trimestre del año 2009.
Esta circunstancia de aumento de los “cuentapropistas” , muchos con modalidades ocupacionales que no pueden considerarse puesto de trabajo pleno – " yo hago esto porque estoy desocupad@", resumen estos nuevos ´cuentapropistas´ – , constituye otro indicador lateral de la caída en la generación de empleo y la evolución de la elasticidad empleo-producto , que se plancha en 0,2 a partir de 2009 , tal como se observa en el gráfico de la derecha del post.
Estaba bien Mengolini. Igual reconozco que al margen de eso me parece que su belleza está inflada. Me acuerdo de algunas compañeritas que tuve y me emociono.
Creo que se entendió la idea, a menos que pienses que a los 18 años se da un vuelco abrupto en la mentalidad de los pibes que hace que los pibes cambien de voto automáticamente …
No, no se entendió, porque pibes de 16 a 18 años no votan en la facultad. Se entra con 18 años al cbc, en gral lleva un año o dos, así que votan pibes de 19, 20 años para arriba. Yo no estoy de acuerdo, y ya lo dije, con el voto a esa edad, así vayan a votar todos al partido obrero.