Para mi se va a fragmentar, existiendo desde ahí diversos sectores que reivindiquen diferentes medidas del kirchnerismo pero que no tengan la intención de armar un frente de este tipo.
Pienso que es más porque un partido político es como un equipo de futbol, cada uno en su función. No lo veo al japonés Ishi dando la batalla dialéctica, lo veo más yendo a trabar en la mitad…
Puede ser. ¿Pero a qué banderas el FPV no renuncia, sin importar los líderes transitorios? Obviamente el partido es joven y nadie sabe con exactitud que va a pasar con el mismo, pero me parece que es una buena base partidaria sobre la cual Cristina puede plantar determinadas banderas. Que es un poco lo que está haciendo con la Cámpora, aunque su peso político dentro del mismo sigue siendo pobre.
El Consejo del Salario Mínimo es una institución corporativa, de origen menemista, de mayoría estatal patronal. Pero a estas alturas, el gobierno kirchnerista no la puede sostener: cada día la trucha más y, con ello, impide cualquier debate real sobre el salario mínimo, vital y móvil.
La incidencia económica después de las paritarias es menor: los valores en los que se discute el salario mínimo afectan poco y nada, los mínimos de convenio son superiores; sobre el negro no incide. Pero no es nada menor políticamente, en tanto que la convocatoria del Consejo se hace para el mes de agosto: fue el único compromiso presidencial para con la “CGT Balcarce” (por la dirección postal de la Casa Rosada: Balcarce 50).
Para agosto, no estará siquiera constituida la nueva CGT de Gerardo Martínez, los “Gordos”, Andrés Rodríguez y compañía. La maniobra de Tomada es prorrogar el mandato de la vieja CGT, como hizo con la CTA en su momento, para perpetuar el reconocimiento de Yasky, quien ya fue convocado por ese motivo el año pasado y será convocado ahora de la misma manera. En este caso, de los 13 miembros sindicales de la CGT -la CTA pone otros tres-, Moyano tiene sólo cuatro: él, Schmid, Palazzo (Bancarios) y Venegas.
El moyanismo quedaría con cuatro de los 16 representantes sindicales por lo que sería un escenario para el escarnio al mostrarle el carácter minoritario de su nueva realidad. Aun así, hay que ver si Tomada se anima a convocarlos igual, por la agitación política que podría crear la disidencia en el caso de que Moyano decidiera dar batalla política en minoría. El Ministro tiene la carta, si no hay un acuerdo previo con el propio moyanismo para no convocarlos, con el argumento de que ya constituyeron una nueva CGT, cuya legalidad se estudiará. Pero si busca una primera foto del nuevo “pluralismo sindical” -convocando a las cinco centrales que han resultado del intervencionismo kirchnerista en el movimiento obrero-, mostraría una trampa: los oficialistas aparecerían en abierta mayoría.
No hay que descartar, de todos modos, un acuerdo en este punto con Moyano, quien tiene un adjunto que es director en YPF por el gobierno, quien consultó al kirchnerismo antes de aceptar el cargo y que habla todo el tiempo de arrimar la CGT al solcito oficial, para lo cual ya disintió con Moyano al declarar que él seguiría votando al gobierno, a diferencia del camionero. Schmid ha dicho lo mismo sobre el voto, “esas son cosas que pueden variar llegado el momento” (Tiempo Argentino, 20/7).
El fondo de la cosa trasciende en mucho esta puja de la burocracia sindical. El salario mínimo, vital y móvil debería ser suficiente para afrontar una canasta familiar, que hoy triplica el monto de 2.300 pesos. Cristina podría estirar la actualización unos puntos por encima de la pauta promedio anualizada de paritarias que fue alrededor del 18% al 20%. Pero sería sólo un alimento más al verso nacional y popular el cual afecta a muy pocos trabajadores y, con este verso, aliviaría tensiones respecto de temas gruesos, claves, como el mínimo no imponible de ganancias, las destruidas asignaciones familiares y, sobre todo, la necesaria reapertura de las paritarias después de los anuncios de Randazzo sobre los transportes, cuando la inflación marcha a una velocidad previa del 28% anual; o las brutales crisis provinciales, que se traducen en recortes y en desdobles salariales: Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Jujuy y Neuquén e incluso congelamientos como en Santa Cruz.
Todas las alas de la burocracia sindical -incluido el moyanismo- están de espaldas a este programa. La reciente huelga de los 25.000 choferes de larga distancia, la latente lucha de los Dragones, la huelga general de la eléctrica Transnoa en Salta, la descomunal huelga estatal-docente -la que quebró la cuotificación de Scioli-Cristina- y ahora la huelga docente mendocina por la reapertura de la paritaria marcan que la clase obrera busca un rumbo propio en la crisis. El clasismo y el Frente de Izquierda están definidos por un salario mínimo, vital y móvil equivalente a la canasta familiar como piedra basal de una reorganización económica y social. Sólo un congreso de bases del movimiento obrero, con delegados electos mediante asambleas de cada gremio y empresa, puede dar vía a una verdadera discusión del salario mínimo y a un plan de lucha para conquistarlo.
El 51% de una YPF vaciada por los capitalistas a costas del subsidio estatal, y que ahora de la mano de La Cámpora buscan atraer a otros capitalistas como Exxon o Chevron. ¿Cuál es el beneficio para los trabajadores petroleros? ¿Cuál es el beneficio para los trabajadores que consumen todo tipo de combustibles? Ninguno.
SOFSE. ¿Quienes manejan la SOFSE? La burocracia de la UF, La Cámpora o algun grupo empresario amigo?
Los recursos tanto el petróleo, como los ferrocarriles, siguen en manos de capitalistas, de empresarios, que ganan millones en subsidios, asesinan a los trabajadores y siguen haciendo negocios, todo con el apoyo y la complicidad del Estado.
Coincido con vos en casi todo. El tema es que en los 90 se vació todo esto, ahora se mejoró un 10% (por decir..) en el tema ferrocarriles y una parte de YPF volvió al Estado. Coincido en que no estamos ni cerca de lo que tendría que ser. Respecto a SOFSE, pusieron a uno cercano a Randazzo y bajaron al de la UF.
Pero el Sarmiento, por ejemplo, esta peor que en los 90!! La desinversión continua y son los mismos trenes, no hay mantenimiento y chocan!!
¿Cuántos accidentes de trenes hubo durante el menemismo? Te lo pregunto porque nose, pero no creo que estemos tan lejos en estadisticas.
Lo que cambiaba es que durante el menemismo los empresarios se llevaban la guita directamente, ahora se llevan la guita que les da el Estado. Pero ahora eso cambia de nuevo, y se van a empezar a llevar la guita directamente.
El Estado se quedó con una parte de las acciones de YPF, pero el resto sigue siendo de capitalistas que son los que realmente deciden que hacer. Igualmente más alla de YPF tenemos el resto de la industria petrolera en manos de multinacionales.
¿Y ahora SOFSE es el que maneja el Sarmiento?
Pero no cambió nada, lo único que cambió es que ahora hay menos trenes, y hay un poquitin más de controles para que pagues el boleto.
Despues “todo sigue igual…” y encima el 6 de Agosto nos aumentan el boleto!!!
Mirense este video, es nuevo y habla de UGOFE, las tercerizaciones, la burocracia de la UF, la patota y todos los responsables del asesinato de Mariano…
Primero quiero que quede claro que no defiendo al Gobierno en estos dos temas porque es un desastre en ambos.
Respecto a YPF, queria que la estatizen en un 100%, no entiendo porque solo se quedaron con el 51%, me parece cualquiera.
Respecto a TBA, no se que estado tenía la linea en los 90, si se que ahora viajar en esa linea es como vivir con un arma en la cabeza. A lo que voy es que en los 90 se cerraron todo los talleres y muchos ramales, ahora se volvieron a abirir (pocos) y se reactivaron lineas (pocas). No defiendo, digo que hay una MUY LEVE mejoría.
Al Sarmiento y al Mitre actualmente lo maneja UGOMS S.A (Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento S.A.) formadas por Metrovías y Ferrovías. Coincido con vos, siguen en manos de los mismos.
Solo quiero resaltar que hay un muy leve avance pero que las políticas fueron desastrosas.
Creo que el otro día la repartían, pensé que era La Razón y seguí de largo. :lol:
Yo creo que directamente no hay avance, ni leve. Hablando a nivel gral el pueblo trabajador no mejora progresivamente su calidad de vida, todo lo contrario, esto es un indicio de hacia donde estamos yendo.
Los ferrocarriles son manejados por inoperantes. Ejemplo: Como puede ser que pongan un tren a Mar del Plata sin renovar las vías, que tarda 5:30hs y cuesta $150 mínimo?
Claro, lo vemos desde dos perspectivas diferentes. Igual, por ejemplo, sobre los tercerizados recien ahora me estoy poniendo a investigar, no es algo que salga en muchos lugares. En eso coincido tambien.
El negocio de los tercerizados es el GRAN negocio capitalista!! La doble explotación!
Vos decis que dos cosas con las que no estas de acuerdo con este gobierno son el tema de los FFCC y los recursos como el petroleo.
¿En que cosas sí estas de acuerdo o decis que fueron los grandes logros del gobierno?
Muchas de las cosas nombradas en el primer post de este tema. Se que en muchas no vas a estar de acuerdo y te entiendo. Lo bueno es que pudimos discutir tranquilamente.:mrgreen:
Que solo puedas nombrar 2 de 60 foristas que se reivindican como kirchneristas te da la pauta de que lo que es la excepción pretende ser presentado como la norma.
Qué les ves de raro a que se convoque a la UTN ? Posta no entiendo.
Tengo el pensamiento retrogrado, que si la facultad hace convenios con el gobierno o AFA tendria que ser con cosas relacionadas a la carreras y no un data entry como lo puede hacer cualquiera(es lo mismo que hacian con las huellas de la policia, hasta hace un tiempo)