Kirchnerismo (parte 1)

Horacio,

  1. Es la estadística oficial del INDEC de Macri. Como mínimo todo trabajador debería cobrar un salario igual al costo de la canasta familiar, que hoy está cerca de las 30 lucas. Como para vivir dignamente.

  2. Lo que decís de las paritarias a la baja es un robo descarado del poder adquisitivo del salario por parte de las patronales, y una entrega tremenda de las burocracias sindicales.

  3. Totalmente, las tasas de créditos y mucho más los hipotecarios, son usurarias e inaccesibles para la gran mayoría de los trabajadores. Los bancos suben y manejan las tasas con la cómplicidad del Gobierno de turno, por eso el planteo del FIT es la nacionalización de la banca. Sin el control financiero por parte de los trabajadores, los bancos van a seguir “llevandosela en pala”.

  4. No estamos hablando de pequeños propietarios cuando hablamos de especulación inmobiliaria. Yo por lo menos estoy hablando de grandes empresas constructoras e inmobiliarias que tienen una parte importante del mercado.

1 me gusta

¿Vieron casas como esta en su barrio? Si son del GBA, seguro:

Este es otro tipo de su época (Peronismo):

A modo de síntesis de la legislación en materia de vivienda de interés social

“El análisis de la legislación referente a vivienda de interés social en el período 1943-1955, debe ser necesariamente enmarcado en los aspectos doctrinarios que nutren la Constitución de 1949, y han sido inspirados en principios de Justicia Social.

En el capítulo IV, art. 38 y 39 se establece la doble función de la propiedad privada (social e individual) y se subordina el capital al servicio de la economía, y ésta al servicio del bienestar social.

De esta manera quedan reducidas las posibilidades de especulación inmobiliaria, tanto en lo que hace a la construcción de viviendas, como a las locaciones urbanas. La vivienda no se entiende como mercancía sino como bien social.

En el cap. III, art. 37, inc. 9, se ubica a la capacidad productiva y al empeño de superación como las actitudes que fundamenta el derecho al mejoramiento económico: ‘la sociedad debe apoyar y favorecer las iniciativas tendientes a ese fin y estimular la formación y utilización de capitales, en cuanto constituyen elementos activos de la producción y contribuyen a la prosperidad general.’

Es así que, en este período se registra un gigantesco impulso activador en la industria de la construcción (tanto privada como pública) que se constituye en uno de los más importantes factores de crecimiento económico global.

En el inc.6 del mismo artículo define el derecho de los trabajadores al bienestar ‘…cuya expresión mínima se concreta en la posibilidad de disponer de vivienda, indumentaria y alimentación adecuadas…’. Esta norma se objetiva en las facilidades que tenía el trabajador de acceder a créditos hipotecarios baratos y reintegrables en largos plazos.

En la Constitución se incluyen además los derechos de la ancianidad a poseer una vivienda digna, estableciendo en el cap. III, art. 3, inc. 2 que el anciano tiene derecho a ‘…un albergue higiénico, con un mínimo de comodidades hogareñas’ y que ese derecho, extensivo a todos los demás integrantes de la comunidad, es ‘inherente a la condición humana’.” (2)

Las realizaciones

Dos herramientas se dispusieron desde 1946 en adelante para llevar a cabo la política habitacional-urbanística del Peronismo.

En primer lugar las entidades que debían otorgar los créditos y ejecutar las construcciones fueron: el Banco Hipotecario Nacional, el Ministerio de Obras Públicas y las municipalidades en diferentes lugares del país, con mayor relevancia claro está por el peso de la población, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La Fundación Eva Perón fue entidad gestora e intermediaria y a ella se debió la realización de importantísimos emprendimientos.

La segunda herramienta fue la puesta en marcha tanto, de nuevos conceptos habitacionales como urbanísticos, que empezaron a mejorar drásticamente la vida hogareña y comunitaria de muchos argentinos.

El Banco Hipotecario

El origen de este banco se lo encuentra durante la primera presidencia de Roca. El 14 de septiembre de 1886 queda sancionada la Ley 1.804 que lo crea. Su objetivo fue el de otorgar préstamos para diferentes tipos de construcciones.

Su Art. 1º dice: “Créase un Banco Hipotecario Nacional para facilitar préstamos sobre hipotecas en toda la República, bajo la base de la emisión de cédulas de crédito que se extinguirán por medio de un fondo amortizante acumulativo”. Pero nada dice la ley en sus 70 artículos sobre que los fondos a prestar fuesen orientados a viviendas de carácter popular. Es que no existía esa noción en la cabeza de los liberales de la generación del 80. Sus preocupaciones eran otras, como por ejemplo levantar una organización estatal y toda la estructura de desarrollo y comunicaciones apropiada al modelo agroexportador que le habían asignado a la Argentina. Esas sí lo eran.

Así, florecieron por un lado los palacios de la oligarquía y por el otro, los conventillos a donde fueron a parar miserablemente los millones de inmigrantes que vinieron a poblar nuestro territorio. La vivienda no era un problema para atender. Cada uno que se las arreglase como pudiere.

Décadas después comenzaron a otorgarse tibiamente algunos préstamos para vivienda.

Explica Perón en su mensaje al Congreso de la Nación el 1º de mayo de 1952 que: “Hasta 1946 el Banco prestaba dinero a los ricos para hacer grandes construcciones. Nosotros preferimos prestar a los trabajadores, para que cada uno de ellos sea dueño de su propia casa…”. (3)

Solo por tomar los 26 años anteriores al inicio de su gobierno, es decir desde 1920 hasta 1946, puede decirse que el Banco Hipotecario había concedido 14.800 préstamos para la construcción de viviendas rurales y urbanas. En cambio, sólo durante el Primer Plan Quinquenal 1947-1951, el mismo banco llegó a otorgar 170.000 préstamos.

“El regalo de la vivienda”

Solo bastó que el gobierno pusiese en marcha todos los planes de vivienda, para que la oposición más conservadora y concentrada hiciera alzar su voz para denigrar, calumniar y vilipendiar toda esa política. Sectores medios de la oposición, “compraron” ese relato del que aún quedan resabios en el presente.

Un sinnúmero de falsedades relativas al mal uso que los “negligentes” (una de las denominaciones humillantes con que se obsequiaba a los humildes que por primera vez tenían una vivienda digna) ocupantes de las viviendas supuestamente llevaban cabo, esto es, el levantamiento de los pisos de madera para utilizarlos como leña y la destrucción de artefactos como las bañeras para otros usos, entre otras muchas y distintas cuestiones, tejieron una verdadera leyenda negra.

¿Que estaba en realidad por detrás y en el fondo de todo esto? el odio. Era inconcebible que aquellos que hasta ese presente vivían en ranchos de adobe o lata, pudieran tener una vivienda digna. Ese era el problema y ningún otro para la oligarquía y para aquellos opositores, que sin serlo, sentían y pensaban como ella.

Además, se intentó manchar toda esta política con el término demagogia, siempre a mano de los pudientes cuando asoma la justicia social.

Ni siquiera retrocedieron cuando la realidad indicaba que a nadie se le regalaba nada. Por todo lo otorgado había que pagar. Lógicamente que los créditos eran los suficientemente blandos y accesibles para cualquier trabajador.

Tampoco se privaron de criticar ásperamente esta modalidad, porque para ellos, debía primar la rentabilidad y nunca pudieron entender que, como en este caso, el estado debía auxiliar en lo que pudieron ser pérdidas de la operatoria. Lo que se dirimía era, una política social o el lucro y la rentabilidad capitalista. El peronismo enarboló la primera y aunque hubiese déficit económico, se cumplió con el objetivo de garantizar un derecho, el de la vivienda. Esa era la discusión.

Con todas las herramientas para la canalización del crédito en todo el país, y alineadas detrás del mismo objetivo, se llegó al final del quinquenio, con un número record de viviendas otorgadas y construidas: 350.000 unidades.

Es la marca de los hechos, de las realizaciones, de la realidad sobre la puesta en marcha de una política al servicio del pueblo.

El Segundo Plan Quinquenal y la vivienda

Si el Primer Plan Quinquenal había sido exitoso, el Segundo lo superó en cuanto a que puso en manos de nuevos actores la realización de la política, además de mantener el ritmo de la construcción que se había conseguido hasta ese entonces y que fue violentamente interrumpido por la Revolución Libertadora en 1955, como no podía ser de otro modo.

En 1952 se alcanzó otro record, como fue el que daba cuenta que la inversión en vivienda era del 5,9% del P.B.I.

En septiembre de 1955, se llevaban construidas 150.000 viviendas del Segundo Plan Quinquenal, lo que hace para el periodo 1946-1955 la suma total de 500.000 y que pudieron haberse sumado otras 150.000 de no haber ocurrido el golpe de los “libertadores”.

En esta nueva etapa el Banco Nación intervendrá fuertemente en el otorgamiento del crédito para la vivienda rural; el Banco Hipotecario apoyará a las organizaciones gremiales y/o cooperativas para planes de viviendas conjuntos y también para que otorguen prestamos individuales a sus afiliados a fin de poder construir su vivienda propia; a través del Banco Industrial se canalizan créditos para todas las industrias proveedoras de la construcción de viviendas.

Para ver más: http://historiadelperonismo.com/vivienda-y-peronismo/

A este modelo de barrio se apuntaba:


(Ciudad Evita)

Acá vivieron mis abuelos. El desarrollo real comenzó en 1947, junto con unidades militares de la zona que financió de igual modo el Estado:

Plan del barrio Juan Perón, hoy Saavedra:

Wilde:

Moreno:

Monoblocks en Bs As, nótese la diferencia con lo que se construyó después (con el objetivo de llevar los pobres al Conurbano):

Cooperativa “Hogar Obrero” (Controlada por el Partido Socialista, ojo)

Otros barrios:




¿Cómo se denigró gran parte de esto? Bueno, del mismo modo que el trabajo y los ingresos de la gente en base a modelos económicos orientados a los ricos (como el actual). Ya no hay lugar para el obrero en un barrio tipo peronista, porque no cuenta con acceso al terreno y la vivienda. Es víctima de especuladores con mayor poder adquisitivo que alquilan, tomando una porción muy importante del ingreso ajeno. En otras palabras, viven del laburante.

3 Me gusta

sin dudas que hoy en dia es 100% imposible comprar/hacerte una casa , porque el sueldo solo te alcanza para el mes (a mucha gente nisiquiera) y el que gana muy bien digamos, que se yo, ponele, 25mil, estaria años para juntar para comprar una casa o hacerla

ni hablar si tiene familia, tampoco le sobraria nada de esos 25mil, y un sueldo superior a eso no existe, a menos que sea un caso en especial , o un politico que robe claro

y bueno, antes se podia viste, una casa costaba 20mil 30mil $ (en el 1a1)

ahora, estamos hablando de que cualquier casita de mierda te sale 1 o 2 millones de $ , eso no es precio dolar eh, porque capaz me vienen a decir aaa pero eran 30mil dolares, si, multiplicalo por 15 a ver si te da

lo que generaron tus idolos en la decada perdida

---------- Mensaje unificado a las 21:27 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 21:25 ----------

nop, de la misma forma que “trabajar/ganarse algo por cuenta propia” tampoco lo esta para ustedes

1 me gusta

Si, coincido.
Solamente que lo del punto 1 no lo sabía. Bien vale tu aclaración.

2 Me gusta

En el 1 a 1 la casa de mis viejos costó $80.000 Dandy, con un préstamo a 10 años que les sacó el doble. Una casa de barrio, pelada, a la cual se le hicieron reformas con los años. Ningún lujo, básicamente algo de espacio cubierto, un garage y una pared en el frente porque adelante siempre están los perros libres. Barrio de clase media y laburante, a 4km del centro de la capital provincial. En esta zona 4km, todavía hoy, representa casi las afueras. Siempre que repunta la economía pasa lo mismo, y si llegaste con el salario te viola un banco. Tenemos que cambiarlo de raíz, la situación no puede continuar del mismo modo. El kirchnerismo generó algunos paliativos, construyó muchas viviendas, pero no solucionó el problema histórico y en ese sentido les doy la razón. Igual, comparado con el presente, vamos de mal en peor.

3 Me gusta

Por dios cuando se va a morir el sapo de hebe?

4 Me gusta

En el post anterior pusiste una foto vintage de la placita Plate… dos lágrimas de emoción rodaron por mis cachetes.

Cerrramos el día con otro caramelito de alegría:

2 Me gusta

[quote=“Dandy Neuspiller, post:36289, topic:85985”]

sin dudas que hoy en dia es 100% imposible comprar/hacerte una casa , porque el sueldo solo te alcanza para el mes (a mucha gente nisiquiera) y el que gana muy bien digamos, que se yo, ponele, 25mil, estaria años para juntar para comprar una casa o hacerla ni hablar si tiene familia, tampoco le sobraria nada de esos 25mil, y un sueldo superior a eso no existe, a menos que sea un caso en especial , o un politico que robe claro y bueno, antes se podia viste, una casa costaba 20mil 30mil $ (en el 1a1) ahora, estamos hablando de que cualquier casita de mierda te sale 1 o 2 millones de $ , eso no es precio dolar eh, porque capaz me vienen a decir aaa pero eran 30mil dolares, si, multiplicalo por 15 a ver si te da lo que generaron tus idolos en la decada perdida---------- Mensaje unificado a las 21:27 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 21:25 ----------nop, de la misma forma que “trabajar/ganarse algo por cuenta propia” tampoco lo esta para ustede
[/QUOTE]Pero lo de trabajar es super comun, casi toda la gente que conozco trabaja, es dificil encontrar una familia donde 1 o mas miembros no labures, en casa de mi vieja laburan 4 personas, en mi viejo el (2trabajos) y su jermu, yo vivo solo y banco mi casa, que se yo, dudo mucho que la gente no trabaje o busque trabajo esta dificil comer todos los dias algo distinto si no se labura (antes por lo menos el que trabajaba, ademas de poner la comida en la mesa se podia dar algun que otro gustito) asi que lo que pusiste si esta en mi vocabulario… lo mismo es entendible que REPARTO EQUITATIVO no este en el tuyo, es un termino un poco complejo.

igual yo no decia que vos o ustedes no trabajan, hablo de a los que le quieren "regalar " cosas por ser “pobres”

yo te puedo bancar que le den subsidios o cosas a la gente discapacitada, esa gente si que no puede laburar (bah, conozco muchisimos casos que igual laburan y hasta mas que los que estan enteros, pero bue)

dale todo lo que quieras a la gente discapacitada, pero a los negros vagos que se la dan de pobre? teniendo juventud , fuerza, y todo para hacer algo, dejame de joder

3 Me gusta

[quote=“Dandy Neuspiller, post:36295, topic:85985”]

igual yo no decia que vos o ustedes no trabajan, hablo de a los que le quieren "regalar " cosas por ser “pobres” yo te puedo bancar que le den subsidios o cosas a la gente discapacitada, esa gente si que no puede laburar (bah, conozco muchisimos casos que igual laburan y hasta mas que los que estan enteros, pero bue) dale todo lo que quieras a la gente discapacitada, pero a los negros vagos que se la dan de pobre? teniendo juventud , fuerza, y todo para hacer algo, dejame de jode
[/QUOTE]Tu ultima frase no la entiendo, a que te referis con dar cosas a los negros vagos??? a la salud publica, la educacion publica y esas cosas??? o a las ayudas sociales como la auh, las asignaciones familiares, las asignaciones por embarazo??? sea cual fuera me parecen cosas que el estado debe garantizar, un estado no es una empresa que si le sobran empleados los corre y que se las arreglen como pueda, el estado está entre tantas cosas para intentar ocuparse, de la manera que pueda, de los sectores vulnerables, sectores que el mercado ignora.Por otro lado los “negros vagos” no se la dan de pobres… SON POBRES, es decir no llegan a cubrir las necesidades basicas, o en el peor de los casos no llegan a acceder a los alimentos minimos (esto viendo a la pobreza desde la variable del valor canasta basica, que es solo una de las formas de analizarla) y contrariamente a lo que sostenes yo me canso de ver gente pobre cartoneando, o pibitos pobres limpiando ventanas, o vendiendo cosas en los colectivos, o golpeando las manos casa por casa vendiendo bolsas plasticas… que se yo dudo mucho que un tipo que busca cartones en bolsas llenas de podredumbre no tenga ganas de tener un laburo en blanco, con seguridad social, con un sueldo y un horario mas digno…

es muy extenso el tema, puedo estar de acuerdo en ciertas cosas que decis, pero como te digo, el tema es muy extenso y tiene salidas para todos lados, asi que te cierro diciendo que coincido en parte en lo que decis

1 me gusta

http://www.clarin.com/politica/Pichetto-ratifico-dichos-inmigracion-arrepentimiento_0_1680432154.html

¿Qué le pasa a Pichetto?. Está hecho un loco :lol:

2 Me gusta

Claro… es un tema super complejo, y una discucion que lleva quizas siglos, y en el cual son tantas las variables que influyen sin mencionar las particularidades que se puedan encontrar, que no se puede decir una sola cosa, ni tampoco ser tan tajantes,

1 me gusta

8 Me gusta

:lol::lol::lol::lol:

//youtu.be/feYfmgHbMlc

5 Me gusta

jajajaja epico

2 Me gusta

Está como Anakin Skywalker, se pasó al lado oscuro.

---------- Mensaje unificado a las 10:28 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 10:25 ----------

No puedo parar de reirme!!!

4 Me gusta

Pero es que no hay baja cantidad de propietarios.

La razón por la que hay problemas en el sector vivienda es ajeno a propietarios, inquilinos e inmobiliarias.

1ª Superpoblación en zonas urbanas.
2ª Costo de construcción elevado.
3ª Impuestos impagables.
4ª Costo de reposición elevado.
5ª Falta de créditos hipotecarios.
6ª Leyes que benefician a los usurpadores de viviendas.

Cuando se solucione todo eso, los precios bajarán.

---------- Mensaje unificado a las 13:42 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 13:36 ----------

COn razón el marxismo fracasó en todos los países donde lo aplicaron. La plusvalía es una falacia. Bohm-Bawerk la refutó hace bastante tiempo.

2 Me gusta

En ese listado te olvidás del cobro de expensas siderales. El famoso robo de los administradores de edificios.

2 Me gusta

Cierto. Los administradores son bastante lacras. El problema se genera porque los propietarios no se calientan y dejan en manos de los administradores el manejo total y claro, entonces ahí se aprovechan. Si no querés que el administrador te cague, tenés que comprometerte y estarle encima como hacemos mi hermano y yo con el departamento donde èl vive.

2 Me gusta