John William Cooke. Un groso de verdad.

Ideología

Cooke consideraba que el peronismo debía transformarse en un movimiento revolucionario, con estrategias insurreccionales, para lograr la toma del poder. Además criticaba lo que él denominaba la burocracia sindical, que había crecido mucho entre 1946 y 1955, y propuso separarla del peronismo.

A partir de su viaje a la Cuba de Fidel Castro y del Che Guevara en 1960, sostuvo la necesidad de profundizar el foquismo, estrategia político-militar que proponía convocar a las masas a una lucha armada contra las clases dominantes locales y el imperialismo, acción al cual el pueblo se iría uniendo poco a poco a partir del ejemplo de unos pocos. De esta manera se conduciría a la nación a una revolución social.

Textos

Cooke escribió: “Caerán las estructuras de la depredación imperialista y las estructuras del despojo de este capitalismo que está llegando al término de su ignominioso reinado. Para eso, todo esfuerzo es digno de mención, ningún acto de consecuencia y lealtad debe ser ignorado o desestimado. Y pronto llegara el momento de las batallas definitivas, y el triunfo final, antes o después, ha de redimir todos las frustraciones de esta época de infamia”.

“El único nacionalismo auténtico es el que busque liberarnos de la servidumbre real: ése es el nacionalismo de la clase obrera y demás sectores populares, y por eso la liberación de la Patria y la revolución social son una misma cosa, de la misma manera que semicolonia y oligarquía son también lo mismo”.

“…La teoría política no es una ciencia enigmática cuya jerarquía cabalística manejan unos pocos iniciados, sino un instrumento de las masas para desatar la tremenda potencia contenida en ellas. No les llega como un conjunto de mandamientos dictados desde las alturas, sino por un proceso de su propia conciencia hacia la comprensión del mundo que han de transformar”.

“La unidad es indispensable y será un paso previo al triunfo popular. Lo principal es para qué hacemos la unidad, cuales son los objetivos cercanos (como por ejemplo las elecciones) y cuáles los grandes objetivos. Unidad para simple usufructo politiquero, no. Sí, en cambio, para dar las grandes batallas por la soberanía nacional y la revolución social. En la lucha contra el régimen llegaremos más pronto a la unidad, forjada en la acción: dentro del régimen nos esperan sólo frustraciones y derrotas, y pequeños triunfos que serán desastres”.

Tal vez uno de sus escritos más conocidos sea Apuntes para la militancia (1964), en donde hace un completo análisis sobre la realidad del peronismo en la época, sus principales adversarios, las relaciones de poder entre las clases sociales argentinas y sienta las estrategias básicas para la resistencia peronista revolucionaria.

Fuente: Nac&Pop

John William Cooke

Ideología

Cooke consideraba que el peronismo debía transformarse en un movimiento revolucionario, con estrategias insurreccionales, para lograr la toma del poder. Además criticaba lo que él denominaba la burocracia sindical, que había crecido mucho entre 1946 y 1955, y propuso separarla del peronismo.

A partir de su viaje a la Cuba de Fidel Castro y del Che Guevara en 1960, sostuvo la necesidad de profundizar el foquismo, estrategia político-militar que proponía convocar a las masas a una lucha armada contra las clases dominantes locales y el imperialismo, acción al cual el pueblo se iría uniendo poco a poco a partir del ejemplo de unos pocos. De esta manera se conduciría a la nación a una revolución social.

Textos

Cooke escribió: “Caerán las estructuras de la depredación imperialista y las estructuras del despojo de este capitalismo que está llegando al término de su ignominioso reinado. Para eso, todo esfuerzo es digno de mención, ningún acto de consecuencia y lealtad debe ser ignorado o desestimado. Y pronto llegara el momento de las batallas definitivas, y el triunfo final, antes o después, ha de redimir todos las frustraciones de esta época de infamia”.

“El único nacionalismo auténtico es el que busque liberarnos de la servidumbre real: ése es el nacionalismo de la clase obrera y demás sectores populares, y por eso la liberación de la Patria y la revolución social son una misma cosa, de la misma manera que semicolonia y oligarquía son también lo mismo”.

“…La teoría política no es una ciencia enigmática cuya jerarquía cabalística manejan unos pocos iniciados, sino un instrumento de las masas para desatar la tremenda potencia contenida en ellas. No les llega como un conjunto de mandamientos dictados desde las alturas, sino por un proceso de su propia conciencia hacia la comprensión del mundo que han de transformar”.

“La unidad es indispensable y será un paso previo al triunfo popular. Lo principal es para qué hacemos la unidad, cuales son los objetivos cercanos (como por ejemplo las elecciones) y cuáles los grandes objetivos. Unidad para simple usufructo politiquero, no. Sí, en cambio, para dar las grandes batallas por la soberanía nacional y la revolución social. En la lucha contra el régimen llegaremos más pronto a la unidad, forjada en la acción: dentro del régimen nos esperan sólo frustraciones y derrotas, y pequeños triunfos que serán desastres”.

Tal vez uno de sus escritos más conocidos sea Apuntes para la militancia (1964), en donde hace un completo análisis sobre la realidad del peronismo en la época, sus principales adversarios, las relaciones de poder entre las clases sociales argentinas y sienta las estrategias básicas para la resistencia peronista revolucionaria.

Fuente: Nac&Pop

John William Cooke

a no lo tenia a este…se ve q fue groso…

Fue asesor de Peron durante las 2 1ras presidencias,los gorilas lo meten preso en la carcel de Ushuaia,para despues escapar a Chile.
Carta de Peron en el exilio:

Al Dr. John William Cooke Buenos Aires
Por la presente autorizo al compañero doctor Don John William Cooke, actualmente preso por cumplir con su deber de peronista, para que asuma mi representación en todo acto o acción política. En este concepto su decisión será mi decisión y su palabra la mía.
En él reconozco al único jefe que tiene mi mandato para presidir a la totalidad de las fuerzas peronistas organizadas en el país y en el extranjero y sus decisiones tienen el mismo valor que las mías.
En caso de fallecimiento, delego en el doctor don John William Cooke el mando del movimiento.
En Caracas, a 2 días de noviembre de 1956.
Juan Perón.

Muy bien Che por acordarte.

Mmmm… creo que esto parte de un error muy grande.

El peronismo, como movimiento, siempre levantó las banderas de Perón. Y Perón nunca en su vida fue revolucionario. Tal como decía Pinti, Perón era de DERECHA, en eso siempre fue sincero. Y tal como decía Pinti también, era milico y jamás en la puta vida hubo un milico de izquierda en la Argentina.

Por eso, pretender que el peronismo en sí sea de izquierda es algo imposible. Porque si seguís la doctrina del General, jamás vas a ser de izquierda. Y si vas a ser de izquierda, jamás vas a ser peronista.

Abrazos, Martín.

Me parece que te equivocas,tanto en el peronismo como en el radicalismo,hay izquierda y derecha.

Mmmm … si entendemos por revolución introducir cambios drásticos en el ámbito social, creo que sí podría considerarse revolucionario el peronismo. Perón era un milico, eso no hay dudas. Y Perón no era de izquierda, está claro. También está claro que empujó muchas mejoras en la calidad de vida del sector obrero, tarea tradicionalmente asociada a la izquierda.

Comparto en que es imposible pretender que el peronismo en sí sea de izquierda. El peronismo es una estructura, una forma de gobernar, en el cual conviven muchas ideologías, de izquierda a derecha. Yo soy muy partidario de sincerar el peronismo, y partirlo en dos de una buena vez por todas. Esa “convivencia” generó MUCHAS muertes. Demasiadas. Peronismo conservador por acá, peronismo progresista por acá. Ponele el nombre que quieras. Pero ese partido así no va más.

Lo que no se puede negar, Martín, es que en el peronismo, desde hace mucho, existió y existe una vertiente muy fuerte de lo que se llama Izquierda Nacional, corriente a la cual nadie puede negarle autenticidad en cuanto a ser de izquierda, más allá de respetar o no la ideología de Perón, lo cual para mí es secundario. Rodolfo Walsh, Montoneros, John Cooke, Hernandez Arregui, Galasso, son grupos o personas que simpatizaron o formaron parte importante del peronismo. Y son de izquierda.

PD: John Cooke es crack ideológicamente hablando. Hay una película excelente sobre él, si pueden conseguirla, se llama “Alicia y John: el peronismo olvidado”. Acá el trailer:

//youtu.be/Aiy2uc6TnUQ

Saludos,

esto se va a convertir en una discusion sobre el peronismo?:stuck_out_tongue:

Primero, quiero decir que si le saca la burocracia sindical al peronismo, queda cualquier cosa, menos peronismo.

Por todo lo demás, son las típicas palabras de un vende humo de izquierda, la verdad es que no me trasmite nada.

Te estás refiriendo a John Cooke ? 8|

Es que no es secundario, Gustavo, y vos metiste justamente el dedo en la llaga a lo que apunto. Si no respeta la ideología de Perón, NO ES PERONISMO. :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

No conozco a UN tipo de izquierda al que le simpatice Mussolini, por ejemplo, como era el caso del general. :twisted:

Abrazos, Martín.

Es que el peronismo nuca definió una ideología. Ellos mismos se definen como una doctrina, mucho más general, abarcativa, y, por lo tanto, ambigua. Siempre se acomodó al entorno. Nunca tuvo principios que respetar. Acordate del dicho peronista “La historia no se enfrenta. Debemos cabalgar en ella”


Algo inevitable y de nunca acabar. :D:D

Siguen sin entenderme.

Quien se define como vos decís, amigo, es el JUSTICIALISMO. Que es otra cosa totalmente distinta a decir PERONISMO. El “peronismo” es personalista, por ende, se basa en la ideología de una persona. Si vos no estás de acuerdo no sos peronista. Podrás ser justicialista, pero no peronista. A eso apunto con la contradicción.

El radicalismo es otra cosa distinta, porque si bien tiene referentes históricos, no es personalista.

Abrazos, Martín.

Entiendo … hasta donde yo entendía, justicialismo fue solamente un truco, una forma de nombrar al peronismo debido a la prohibición de usar el nombre e imagnes de Perón … pero puedes ser … igualmente no me considero justicialista, y mucho menos peronista, si es que son cosas diferentes …

Totalmente de acuerdo en tu apreciación sobre el carácter personalista. Pero recuerdo que ese dicho fue emitido por el mismo Perón, por lo que esa naturaleza sin ideología determinante o dogmática fue establecida por su creador. Incluso hay quienes sostienen que hubo peronismo en las primeras 2 presidencias de Perón, no así en la tercera

Y… algo de razón tenés, Gustavo. Yo apunto, justamente, a lo que no hizo el peronismo, que era definir un partido justicialista, y a Perón como un referente (el más importante, por qué no) del mismo. Entonces, dentro del justicialismo y levantando las banderas de Perón tenés a gente de izquierda (que no tiene un carajo que ver con la ideología de Perón) y a gente como el patilludo nefasto, su entrega de las empresas a capitales privados y su 20% de desocupación (que tiene todavía menos que ver con Perón).

Abrazos, Martín.

El termino izquierda, utilizado como tal nace durante la Revolución francesa para distinguir a los que querían tener igualdad de derechos y libertad, de los que querían seguir con los cargos señoriales y tener una monarquía con un rey absolutista.

Durante el Antiguo Régimen, las políticas económicas eran contrarias al liberalismo, pero el pueblo estaba subordinado a una persona. La izquierda de ese momento, proponía cambiar ese sistema.

¿a qué quiero llegar? a que el peronismo tiene una tendencia a centralizar el poder en una persona, que es la encargada de sacar al pueblo adelante, lo que denota una clara similitud con el Antiguo Régimen, totalmente contrario a la izquierda.

Por eso es que el peronismo de izquierda es imposible, lo que es posible, es un peronismo apoyado por ilusos de izquierda.

Fue breve y me falta desarrollar mi idea, pero es para que vean qué es lo que pienso de esa corriente.

O sea que para vos la característica principal que determina ser de izquierda o de derecha es tener un sistema que tiene a lo unipersonal o a lo democrático ?

Me parece que estás derrapando mal … hubo dictadores unipersonales de izquierda y de derecha, y democracias representativas de izquierda y de derecha …

La característica principal de los que estaban sentados a la izquierda del rey, era querer cambiar el orden establecido, y a la derecha, conservar el orden establecido. Luego, lo que define a la izquierda es la necesidad de cambios importantes en la sociedad, de romper con el orden establecido, luego, el peronismo puede ser, y fué en cierta medida en algún momento, revolucionario.

Y lo de “ilusos de izquierda”, no merece ni comentarios.

Por eso mismo, el peronismo es un sistema que intenta volver al orden establecido. Y cuando hablás de dictadores de izquierda te equivocás ya que ser de izquierda también significa velar por los derechos de las personas, para que puedan vivir y depender de sí mismo, darles esa oportunidad. Un régimen en el que una persona decide por el pueblo no puede ser catalogado de izquierda.

Y coincido en que el peronismo fue un movimiento revolucionario, pero revolución no es sinónimo de izquierda, para que sean de izquierda las revoluciones tienen que continuar con un progreso y el peronismo no plantea eso, el peronismo lo que quiere es tener a su líder carismático, con su burocracia sindical y el obrero como su soldado electoral. El peronismo es una forma moderada de fascismo, que, para mí, es de derecha, por las mismas razones por las cuales también lo considero al peronismo como tal.

No comparto que el peronismo quiera volver al orden establecido. Bah, una parte sí, desde ya, pero me parece que no es lo que define al movimiento.