EL que queres que borre?
Defendes a alguien que solo sale en estos foros a escribir de política y ni es hincha de River???
Bueno, segui con esos amigos, no sea cosa que te pegaste a un recalcitrante bostero…
EL reptil se fue al mazo…jajajajajajaj
2 meses y ya se arrepintio de su voto. Terminara blokeando a todos. No sabe como justificarse
Cambiando de tema. Que estrategia arriesgada importar alimento para tocarle los huevos a molinos, arcor, mastellone, etc. Lo mas probable es que le resulte… pero por poco tiempo. Le rompes el orto a la poblacion y aniquilas al estado, para importar lo mismo que tu principal fuente de ingresos. Y que en el momento que no puedas hacerlo mas, los de siempre van a volver a sus viejos precios.
La verdad que es una estrategia bastante pelotuda. Le seguis rompiendo el orto a la clase media, la economia no camina y encima fugas los dolares que juntas en una economia en recesión.
Reptil tengo muchisimos comentarios de futbol y soy usuario desde hace años.
Segui participando. Quedaste como un hieterico y cagon, pidiendo que me blokeen
La economía es una ciencia social. No lo olvides nunca, abrazo sanjuanino.
Es algo similar a lo que hizo el inútil de Alfonsin en su gobierno con la importación de los llamados “pollos de mazorin”, y ya sabemos cómo terminó eso…Igual no es nada extraño, ya que si le diste el manejo de la economía y del gobierno al engendro del Pro y de los radicales, otra idea no se les va a caer de la cabeza…
Nada puede salir bien si se repite la historia.
Al reptil solo le falta poner:
NEXT
Y un gif de Welles aplaudiendo en Citizen Kane
Los numeros en excel te pueden dar en verde, pero si el descontento social es demasiado grande para lograrlo entonces es al pedo.
A fines del siglo 19 y principios del 20, en la época de Roca, Argentina tenia números en verde, pero porque los dueños de las tierras eran la gente del PAN, y los que laburaban la tierra dormían en un catre en condiciones de mierda. Ni votar podian. Argentina era un pais rico en ese entonces (el periodo del que tanto se jacta milei), pero los dueños de la riqueza eran el 0,01% de la población. Todo eso termino en el nacimiento de la UCR, y posterior a eso en la primer intervención de los militares. Nunca terminan bien esas cosas, tarde o temprano la población se manifiesta.
Además: unos números afectan otros números. El empleo y la actividad económica por ejemplo.
Hay que sacar a los vagos de la calle, represión ya
Estas mesclando peras con manzanas. Déficit y emisión monetaria sumandole que tenes que ser mandrake para hacer un mango en el sector privado nos lleva a esto a tener el 50% de probres y el 10% de indigentes en un pais que tiene mas posibilidades que esta cloaca en la que estamos inmersos hoy. No somos un pais africano. Vos lo que estas planteando es seguir con el modelo que veniamos? Que paritaria le gano a la inflacion los ultimos 4 años de gobierno?. Se viene perdiendo poder adquisitivo sistematicamente desde el 2011. Van 13 años que el año siguiente es peor que el anterior.
Donde estan las mejoras de tener una inflación galopante y recurrente deficit fiscal?. Massa en este contexto que habria hecho?
Yo con alberto me termine cansando y cerre todo lo que vos llamas “economia real” y dar laburo. Con alberto “timbeando” desde mi casa y con una notebook hice mas plata que rabiando todo los dias.
Estos muchachos estan cegados por el odio politico y el supuesto buen pasar que tienen. Te das cuenta cuando lees las pelotudeces que dicen algunos.
Parece que como pais estamos condenados a repetirar la historia nefasta una y otra vez.
Con razon no aparecía el beto el ultimo año, estaba en tu casa timbeando
Me aburrio en realidad. Estan aca siempre los 6 o 7 gordos tirandose paredes hablando boludeces. No me interesa ponerme a discutir con un tipo que ni siquiera se como se llama en realidad. A vos por que te tengo aprecio nomas ja
Ahi corregí, hablaba del beto
Me parece bien que hayas hecho una diferencia en ese rubro, supongo que es el momento para hacerlo si se tiene el capital.
Tampoco se solucionó eso con la UCR, que era un desprendimiento del mismo PAN, ya que su principal político Alem, era parte de la elite, y al no tener cabida armo ese partido que quiso hacer el primer golpe de estado en la Argentina, autotitulado para los libros de historia, a fin de no dejarlos pagados en “la revolución del parque”, con la sorpresa para algunos que desconocen el tema, que en esa “revolución”, que fue abortada, participaron y terminaron en un mismo zanjón, escapando de las balas, Yrigoyen y quien años posteriores sería el que lo sacaría del gobierno en un golpe de estado, Uriburu…Los radicales cuando llegaron al gobierno, desplazaron a los empleados profesionales que había en la administración pública, llenado de partidarios los diferentes puestos, algunos con carencia total sobre la función que debían desempeñar, e incluso llevando la política al Ejército, que hasta ese momento era prescindente de la misma, otorgando ascensos y puestos de relevancia a quienes habian sido dados de baja por participar en ese golpe de estado fallido, volviéndolos al servicio activo con mejores lugares, que quienes se mantuvieron al margen de las peleas políticas, con lo cual abrieron en las Fuerzas Armadas la caja de pandora, de que todo valía, incluso hacer un golpe, si después no había consecuencias y encima te premiaban…
Peron recién mejoró la situación de la gente, impulsando leyes que Palacios había propuesto y los mismos radicales se negaban a impulsar o tratarlas en el Congreso.
Potash que analizó hasta documentos oficiales de nuestro país y también entrevistó a muchos de los actores de diferentes épocas, lo describió en sus dos tomos “El ejército y la política en la Argentina”.
http://archivoperonista.com/libros/robert-potash/ejercito-politica-en-argentina-1928-1945/
En este minucioso estudio del papel de los militares en la vida política argentina, Robert A. Potash -profesor de historia en la Universidad de Massachusetts- examina el período crucial -1928-1945- en que tanto el Ejército como el proceso político fueron alcanzados por importantes cambios. Desde los últimos años de gobierno radical, más específicamente desde la reelección de Yrigoyen en 1928, hasta 1945, año en que el coronel Juan Domingo Perón llega al poder, la actividad política del Ejército es examinada cuidadosamente bajo distintos regímenes y condiciones. Particular atención se presta a la evolución del Ejército como institución, al tratamiento que los distintos gobiernos dieron a las Fuerzas Armadas, a la influencia de los oficiales en la acción política, y ala interacción de ciertos oficiales y las autoridades políticas, militares y civiles. Como muchas de las figuras públicas de entonces fueron militares, el autor ha tratado de establecer con cierto grado de precisión los orígenes sociales, las actitudes básicas, y las ideas más importantes de esas figuras. Los datos son presentados preferentemente, cuando es posible, en términos de individuos identificables más que en estadísticas anónimas. Este es el primero de dos volúmenes; el segundo tratará el período que se inicia en 1945.
Y éste modelo que mejora de eso? Nada, lo empeora, ya lo demostró la historia.
Quieren tener los números del excel para quedar bien con el FMI, qué dicho sea de paso lo trajeron los mismos que están ahora cuando en ese momento no era necesario, dicho por éstos mismos.
Pero a costa de qué? De destruir todo, congelamiento de salarios y recortes de partidas. Quieren déficit 0 sin pagarle a nadie, así los diarios de afuera titulan que tenemos superávit .
El modelo ya está fracasando desde el momento que van a pedir por favor a los empresarios que bajen los precios, por qué? Porque necesita si o si mostrar que baja la inflación sin importar el nivel de pobreza que genera.
¿Qué piensan que va a pasar? Yo te digo, va a pasar que el consumo se desplome, el estado empieza a recaudar menos, volvemos a tener déficit, y entonces de nuevo es necesario más ajuste.
Éste modelo es un fracaso por dónde lo mires
Te cansas. Esos añitos del beto de pandemia me quito varios años de vida. Ahora estoy mucho mas tranquilo. Me aburro un poco por que me gustaba la dinámica del comercio. Pero se te hace insalubre lidiar con tantas cosas para poder ganar un mango. Desde tener los insumos, precios, Mano de obra. Muy complicado navegar en tanto quilombo. Ahora comercio ni a palos hasta que mas o menos se despeje un poco el panorama y levante un poco el consumo. Tengo ganas de volver pero “estoy mirando”. Despues me acuerdo de afip, proveedores y economia argentina y se me pasa.
Tengo una cartera importante en acciones, renta fija etc. Mas algunas cositas que compre para armar para alquilar y con eso estoy bien. Pero me gusta el comercio. Pero volver para estar 2 dias a la semana de laburo mirando a que precio pongo algo para no clavarme y remarla en dulce de leche por que esta por el piso el consumo. Paso por ahora.