No es mi opinión, es lo que algunos de los integrantes del anterior gobierno esbozaron…Y por eso lo primero que hicieron es asociarse al banco del BRICS…
Después si a vos te gusta ser el sirviente de otros, asociate siendo el socio menor y solo productor de bienes primarios, que es lo que Lula quería para la argentina y asi lograr la ansiada hegemonía brasileña en la región, sin un socio que le compite en materia industrial…lee un poco, sobre todo de autores de ese país y vas a ver que si objetivo sobre el nuestro es ese hace rato.
Si queremos solo seguir siendo proveedores de productos ganaderos y agrícolas sin valor agregado, vayamos al BRICS en las condiciones actuales, si por el contrario queremos entrar como un país que tenga una industria relevante y que venda productos con valor agregado, empecemos a salir de esta crisis, fomentemos nuestro desarrollo y después podremos asociarnos en un pié de igualdad con el resto de los integrantes…
La principal ventaja que ofrece el Brics es la posibilidad de acceder a créditos del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), que tiene su sede en la ciudad china de Shanghái. Con ello, Argentina obtiene una alternativa valiosa a los créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI), con sede en Washington.
El intercambio de divisas con China, en particular, parece provocar un entusiasmo eufórico en el gobierno argentino. "Nos deberíamos llamar Argenchina”, dijo el ministro de Economía, Sergio Massa, durante una visita en China hace dos meses, donde renovó el acuerdo swap .
El objetivo del país es poder acceder a nuevas formas de financiamiento, que no tengan los condicionamientos y presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Argentina podría complementar su economía ya que China e India tienen un gran volumen de producción tecnológica y Rusia con Brasil, a pesar de que son grandes productores de materia prima, no poseen los mismos productos que tiene nuestro territorio”, afirma el Dr. Domingo José Mazza, Licenciado en Economía (Tomo 1, Folio 196, matriculado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires), y Decano de la Escuela Superior de Economía y Negocios de la Universidad de Morón.
A su vez, el Dr. Mazza considera que “es muy poco probable que el ingreso de Argentina a este grupo provoque problemas geopolíticos directos. Por el contrario, el fortalecimiento económico de una nación permite tener una posición más sólida en la política internacional. Argentina exporta gran variedad de materias primas y puede comerciar con distintas potencias económicas sin que esto sea un condicionamiento político adverso”, afirma el Licenciado en Economía en diálogo con RePro.