no te metas con mis morochas hermosas rulosas ok???
prefiero que me difames a mi pero no a eias ok???
mira lo ke es eso
una asi diosito
@Lucas veni carajo
no te metas con mis morochas hermosas rulosas ok???
prefiero que me difames a mi pero no a eias ok???
mira lo ke es eso
una asi diosito
@Lucas veni carajo
Claro.
Yo suelto una moneda desde el último piso de un edificio.
Es responsabilidad de la moneda caerse.
Ahora, si lo que suelto es un globo, flota…
(Si, así de ridículo se te lee. Espero que lo entiendas y dejes de hacer papelones).
Tal cual.
VIVA LA NO LIBERTAD, CARAJO.
Felicidades compañero @Mati4s_rp por tomar la pastilla roja, bienvenido al final de agujero del conejo.
Alejate del Sr. Smilkies que esquiva balas y te va a querer llevar de vuelta a la Matrix.
Tenés tres campos, el del latifundio que es el que nombras, y el del pequeño productor y el de los arrendatarios, con tipos que solo tienen y alquilan y otros que no tienen y alquilan para trabajar la tierra.
La soja es, sobretodo, de este último tipo y de comercializadoras que compran y venden afuera o a plantas haciendo un pasamanos.
Pero ningún opositor sensato le puede pedir a Milei que deje un país mejor, es OBVIO que la vara son las gestiones de Alberto Fernández (la anterior) y la de Macri (el papá de este gobierno).
Minimamente dejar las cosas igual, mínimamente. No llega a eso.
Pero pelotudo el cepo lo pusieron al final del tercer gobierno seguido de los Kirchner, el problema no es la producción, es el gasto público y la emisión, no quisieron hacer el ajuste ni parar la emisión y por eso pusieron el cepo.
Eso no es un ejemplo que se aplique
AHHH PERO LAS CADENAS NACIONALES DE LA KRITINA
No insultes,discuti con altura
Estoy de mal humor y me viene con pelotudeces
Estaba acariciando a mi conejito y el conejo se puso a morderme el buzo despacio, pero en una agarra además del buzo el pezón
ME MORDIÓ EL PEZÓN LA RATA CON GIGANTISMO
Uhh un conejito ,siempre quise uno pero tngo miedo que me lo maten los perros
Además dicen que duran poco
Te mintieron duran 8 años hasta 10
Primero, a mí no me digas pelotudo que te saco tres mil años luz de lucidez intelectual.
Segundo, la cuestión no es cuando pusieron el cepo sino el MOTIVO.
Y el motivo o problema está más ligado a la producción y también al gasto público (no la emisión, que es otro mecanismo similar al cepo para el mismo problema).
¿Por qué a la producción? Este es el problema principal. Como te digo, el enorme problema es nuestro modelo económico de mierda que nos genera manta corta.
El cepo y la emisión en Argentina existen ambos por el mismo motivo o, en realidad, por dos que están muy emparentados entre sí que es evitar que la manta corta se caiga y tire todo a la mierda. El cepo controla la parte en divisas y la emisión la parte en pesos.
El cepo ya te lo expliqué y tiene que ver con una cuestión de balanza comercial. La emisión tiene que ver con una financiación artificial del estado para con el mercado interno.
De hecho, si nos ponemos finos, el cepo como tal son el Banco Central de la Nación Argentina y la Tesorería General de la Nación auto-limitándose a no vender más de X cantidad de dólares a personas (privados) que se lo solicitan para transaccionar con otros agentes económicos del exterior.
Tranquilamente una respuesta podría ser “chupala, no vendemos dólares” y mandarte a buscar financiamiento para comercial con el exterior (o sea, cambio) al mercado privado.
Justamente el cepo y la emisión existen en Argentina como mecanismos de parche para sostener un nivel de vida y de estructura social superior al que tienen otros países latinoamericanos, dada la insustentabilidad del sistema y modelo económico del país.
Vos podés sacar el cepo (o sea, que el estado le venda reservas en dividas a privados sin límite mientras cumplan un precio estándar) pero se te va todo a la mierda.
El motivo clave por el cual Argentina tiene emisión (e inflación sin límites) y tiene cepo en momentos de déficit comercial, es para no sincerarse como un país bananamericano más como Perú, Ecuador, y todos esos países de mierda con el tamaño de la Provincia de Buenos Aires y, con suerte, una autopista, aparte de población que solo compra arroz con pollo con un salario durante sus 70 años de vida y se mueren de cólera por agua contaminada.
O sea, básicamente, lo que te puse antes, esto:
Ahora sacaron el cepo porque les entró 20mil palos verdes prestados con los cuales nos van a sacar la media Patagonia que nos queda, el litio y el Acuífero Guaraní.
Cuando esa guita se la terminen de fumar, vuelve el cepo. Esto ya se ha visto, ya lo hizo K-Puto con Macri.
La emisión no la va a parar Milei. Puede reducirla, pararla sería más complejo porque una buena parte de deuda en pesos que tiene el estado son letras, Lebacs, Letes y esas porongas que se basan, prácticamente, en promesa de emisión de manera directa o indirecta.
Creo que el verdadero problema es que la gente quiere productos y servicios baratos y el dólar barato, al ser los productos y servicios más caros eso ayuda a que el dolar no se vaya a las nubes, además el peso tiene una alta volatilidad y la gente ahorra en dólares, el cepo lo empeora todo porque la gente ante el miedo de no poder tener dólares compra por las dudas. Por eso están los dólares “de debajo del colchón”. Apreciando el peso, dando una seguridad de que no vas a meter un cepo a la primera de cambio y que sea un precio estable del dólar eso haría que la gente deje de comprar dólares apenas pueda y apueste por el peso. Todo eso junto a una política de evitar el déficit fiscal. Eso debería alcanzar
Osea digamos, las unicas 2 formas de resolver ambos mecanismos de cuajo es industralizarte. En dolares, exportando mas cantidad en moneda extranjera que lo que importas. Y en pesos generando mas laburo en coblan para poder mantener el estado y todos contribuyan.
Y para eso todos sabemos que hace falta, lo repetimos cantidad de veces. Al menos yo.
Quien lo diria, yo pensaba que con la timba financiera eramos suiza
En Argentina puntualmente las cosas son caras, y más ahora con la mega-devaluación de principios del año pasado donde todo subió en dólares en el país.
Eso sucede con estos gobiernos de mierda como el de Milei cada tanto, pero el problema más de base es otro.
Primero, que Argentina padece salarios latinoamericanos. Latinoamérica tiene un problema crónico y típico de salarios bajos en general.
En Estados Unidos normalmente todo es mas caro, pero los salarios y remuneraciones son altas, por eso no tienen problemas.
¿Me explico?
Después tenés la cuestión del dólar, y que nuestra economía es bi-monetaria por tener inflación crónicamente desde la Década Infame, etc. aunque en realidad se remonta de antes a la libra esterlina porque la producción de cosas acá siempre fue pobre en la época pre-Peronista y previo a la crisis de 1929, por lo que había que importar todo.
Bueno, nosotros seguimos padeciendo duramente el no-desarrollo y una pobre diversificación de la economía, lo cual obliga a importar y a comerciar en divisas.
Ahí entra el cepo al tener déficit comercial, el cual está muy atado a los commodities por ser un país productor de materias primas que tienen una cotización variable.
La única manera de apreciar al peso es matando la inflación y logrando un superávit comercial contínuo y sostenible que permita sostener un tipo de cambio en específico (el que sea) de manera perpetua sin necesidad del cepo.
Lo más cercano que yo viví a eso fue el Kirchnerismo y duró poco, y lo sostuvieron con cepo y tuvieron durante varios años un tipo de cambio que era de 1 a 3 oficial y había uno de 1 a 12 en paralelo, que prácticamente no se modificaban, pero tenías dos y había cepo así que no podías entrar y sacar acorde a la necesidad específica que tuvieras si ibas a concretar una buena venta en tu actividad.
Aclaro que no viví el 1 a 1 de Menem. El cual se sostuvo mucho tiempo con deuda, ajuste y privatizaciones que hicieron muchísimo daño al estado argentino y a su eficiencia y a la matriz productiva del país con cierre masivo de fábricas y de trenes (infraestructura).
Lo que vivimos con Caputo en gobiernos como el de Macri y Milei es algo similar a esto último pero no volcado a sostener un tipo de cambio en específico como el 1 a 1 sino para liberar el cepo y que empresas ligadas a Macri y Caputo como Pampa Energía, Edenor, etc. y demás puedan cambiar pesos por dólares al estado argentino en cantidades obscenas y sacar la guita, no es joda cuando decimos que suben para chorear con los amigos.
Si y lo interesante es que ni siquiera hace falta cubrir toda la demanda.
Con que tengas buenos agentes locales en varios rubros industriales aporta un montón porque si no cubre todo el mercado, los de afuera le rompen menos el orto al usuario y consumidor para mantenerse competitivos con los precios.
Para para para. Explicaselo como para mi tia marta de tres arroyos que en este momento esta haciendo una bagna cauda en la cocina
@OSO_PRATTO el podcast que sacó hoy Zicarelli desestima mi teoría xd
Dice que:
Yo sigo creyendo que NO es así como dice él, y que eventualmente van a querer controlar el encaje bancario en pesos. Que lo que necesitan son meses de rotación de cashflow para hacerlo por ciclos y no se puede hacer de una porque si la cotización peso-dolar pasara de $1100 a $1 en un corto plazo, vuela toda la economía (para mal).
Ahora bien, si lo que dice Zicarelli en su podcast es la visión real de lo que está haciendo el gobierno, entonces mis esperanzas en el fenómeno monetario son exactamente 0 y vamos hacia africanizarnos y su análisis es demasio financiero-cortoplacista.
Si mis suposiciones son ciertas, y ampliando lo que comentaba con valorizar el peso, el peso no puede valorizarse masivamente antes de una reforma laboral en donde el empleador pueda pagarte en dólares o en pesos, o a un valor ‘uva’. También se necesitaría una reforma del código de comercio más o menos similar para el pago de contratos en pesos.
Luego ves que en todos los paises limítrofes, salvo Bolivia, las demás cosas valen la mitad en dólares, una heladera la mitad, una cocina la mitad, un lavarropas, la mitad.
No es una locura que podamos tener una economía no del primer mundo, sino similar a Chile como mínimo. Que tuvieron su reforma liberal en su momento y terminó yendoles bien.
Mientras que nosotros con la sustitución de importaciones nos comemos un garrón, porque no entienden que el mundo está globalizado