Javier Milei: Presidente de la Nacion Argentina (parte 10) (parte 2)

No coincido, ese pensamiento está bien en lo que puede esperar. Enfermos graves, o de cáncer, o discapacidad, vos tenés que poner la guita y después ves de donde la recuperas.

Esa es la gran falla en la postura de este gobierno. Si yo estoy en una guerra con vos, y caes herido en la pierna al lado mío, no voy a pensar “para que lo voy a ayudar ahora si capaz en 2 kilometros se muere”, te tengo que ayudar sin pensar, después veo como me arreglo.

Son códigos básicos de vida y de sociedad.

El tema jubilados ponele si es debatible porque es un gasto enorme y ahi si hay que analizar mas, pero otros temas mas chicos no podés. A esos me refiero.

Obviamente al gobierno lo banco a muerte en encontrar cualquier pensión trucha y mandar en cana a los que la otorgaron o el que simulo necesitarla, eso está 10 puntos para mi, pero mientras no dejas tirados a los reales.

5 Me gusta

exacto, se les caeria el relato en un dia…

pero gordo, si por dar un aumento a jubilados y ayudar a gente con discapacidades se te va el equilibrio fiscal, quiere decir que tan buenos no son, si por cualquier cosa se les descalabra la economia, quiere decir que esta todo atado con alambre, o sea, es pan para hoy y hambre para mañana, estamos en la misma, fijate que para “sacar” el cepo, hizo lo que tanto le critico a massa, pedir un prestamo al fmi para controlar el dolar… es decir, en economia (su principal fuerte) hacen lo que ellos criticaban, por lo que muy buenos no son que digamos…

5 Me gusta

Juez es un chanta, lo conozco personalmente,
El tipo convirtió en solo 4 años de intendente a cordoba en rosario 2.0

2 Me gusta

Enserio le pedís códigos de vida a un gobierno de moishes?

1 me gusta

Se entiende el ejemplo que ponés, pero el Estado no es un campo de batalla donde vas improvisando sobre la marcha. Tenés que planificar, administrar recursos y garantizar que sea sostenible a largo plazo. Estás causas, por mas nobles que parezcan, te desvían del rumbo.

Ayudar a discapacitados y enfermos graves me parece perfecto, pero si no tenés un plan claro de financiamiento, terminás hipotecando el futuro de todos. El “después veo cómo me arreglo” nos dejó años de inflación y pobreza por las nubes. No se puede resolver la emergencia ignorando el equilibrio fiscal, porque terminás dañando a los mas vulnerables.

Si cualquier aumento pega fuerte en la economía es porque estamos saliendo de décadas de desmanejo, déficit y destrucción total. No se simplifica a que el gobierno no sea “bueno”, es que tiene que arreglar un desastre enorme que otros dejaron armado para que explote, lo sabemos todos a eso.

Justamente por esto es que hay que empezar a hacer las cosas bien para no caer en la lógica de siempre de gastar sin control, endeudarse hasta las pelotas y arreglar todo con parches. No es un caprichito el equilibrio fiscal, es la base para dejar de caer en crisis eternas y que se pueda mejorar DE VERDAD las condiciones de jubilados y discapacitados.

no gordo, eso te lo tomo al principio, pero ya pasaron dos años y no mostraron nada diferente, nada nuevo, siguen robando con los mismos discursos del principo, pero la realidad es que mas alla de la inflacion, no consiguieron nada, ni siquiera el tan famoso ajuste a la casta, a quienes no les tocaron un peso, lo unico que hace es demostrar que es la misma basura que los otros y que lo unico que le intereza es el poder y dejar que la hermana se haga millonaria a coste de robarle al pueblo, te repito, si un simple aumento te destruye todo tu plan economico, es por que tu plan es malo, y si es como decis, puede buscar miles de alternativas para sacar fondos de otro lado y mandarlos a jubilados y pensionados, si no lo hace, es por que no le intereza…

4 Me gusta

Cómo salió Irlanda de su crisis y se convirtió en un país con alto PIB per cápita

Irlanda experimentó una transformación económica notable, pasando de ser uno de los países más pobres de Europa Occidental a tener uno de los PIB per cápita más altos del mundo. Este proceso, conocido como el “milagro del Tigre Celta”, se desarrolló principalmente desde finales de los años 80 hasta la crisis de 2008, con una recuperación significativa posterior. A continuación, detallo los factores clave que impulsaron esta recuperación y cómo se lograron:

  1. Atracción de inversión extranjera directa (IED):

    • Baja tributación corporativa: Uno de los pilares fundamentales del éxito económico de Irlanda fue la reducción del impuesto de sociedades. En 1988, el tipo impositivo era del 50%; se redujo al 40% en 1991, al 20% en 2001 y al 12,5% en 2003, nivel que se mantiene hasta hoy. Esta baja presión fiscal atrajo a multinacionales, especialmente tecnológicas y farmacéuticas (como Apple, Google, Pfizer), que establecieron sus sedes europeas en Irlanda, generando empleo y aumentando el PIB.
    • Zona económica especial: En 1987, se creó el Centro Internacional de Servicios Financieros (IFSC) en Dublín, con un impuesto de sociedades del 10%, que luego se extendió a todo el país con el modelo de baja tributación. Esto convirtió a Irlanda en un imán para empresas globales.
  2. Políticas promercado y liberalización económica:

    • Desde los años 80, Irlanda implementó reformas promercado, abriendo su economía al comercio internacional y reduciendo barreras a la inversión extranjera. Estas reformas incluyeron programas para controlar la inflación, reducir el gasto público como porcentaje del PIB y aliviar la carga tributaria general.
    • La entrada en la Comunidad Económica Europea (1973) y la adopción del euro (2002) integraron a Irlanda en el mercado europeo, facilitando exportaciones y acceso a capital.
  3. Inversión en educación y capital humano:

    • Irlanda priorizó la educación, especialmente en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). El aumento del nivel educativo de la fuerza laboral redujo el desempleo (del 15,6% en 1994 al 4,7% en 2023) y atrajo empleos de alto valor añadido. Hasta un 25% de la disminución del desempleo en los años 90 se atribuye a mejoras educativas.
    • La demografía favorable, con una población joven y en edad de trabajar, maximizó la productividad durante las décadas de crecimiento.
  4. Foco en exportaciones y sectores de alta tecnología:

    • Irlanda se convirtió en uno de los mayores exportadores de software y servicios tecnológicos del mundo. Las multinacionales aprovecharon la política fiscal favorable para canalizar ingresos por regalías y propiedad intelectual, inflando el PIB. Por ejemplo, en 2015, el PIB creció un 26,3% debido a la reubicación de activos de Apple en el país.
    • Sectores como la tecnología, las ciencias de la vida y los servicios financieros dominan la economía, representando el 38% del PIB y el 80% de las exportaciones.
  5. Respuesta a la crisis financiera de 2008:

    • La crisis de 2008 golpeó duramente a Irlanda debido a una burbuja inmobiliaria y problemas bancarios. El desempleo alcanzó el 14% en 2009, y el déficit fiscal superó el 11% del PIB. El gobierno respondió con medidas drásticas:
      • Rescate financiero: Irlanda aceptó un rescate de 85.000 millones de euros de la UE y el FMI en 2010, con condiciones de austeridad.
      • Nacionalización de bancos: El gobierno nacionalizó el Anglo Irish Bank y garantizó depósitos bancarios por 105.000 millones de dólares, estabilizando el sistema financiero.
      • Austeridad: Se redujeron salarios del sector público y el gasto público, lo que permitió controlar el déficit fiscal.
    • La economía volvió a crecer en 2010 (1%) y mostró una recuperación sólida a partir de 2011, con un crecimiento del PIB del 14,6% en 2021, superando los niveles precrisis.
  6. Demografía y consumo:

    • El aumento del consumo privado y la recuperación de las inversiones en negocios y construcción tras la crisis impulsaron el crecimiento. La economía se benefició de una población joven y un aumento en la renta disponible, aunque matizado por la alta dependencia de multinacionales.

Presión impositiva comparada con Argentina

  • Irlanda:

    • La presión tributaria global en Irlanda es del 21,5% del PIB, una de las más bajas de la OCDE.
    • Impuesto de sociedades: 12,5%, uno de los más bajos de Europa, lo que atrae a multinacionales.
    • Impuesto al valor agregado (IVA): 23%, superior al de Argentina.
    • Impuestos a los trabajadores: Hasta el 52% para los ingresos más altos, lo que refleja una carga significativa para los asalariados.
    • La estructura fiscal está diseñada para favorecer la inversión corporativa, aunque los impuestos personales son relativamente altos.
  • Argentina:

    • La presión tributaria es más alta, rondando el 25-30% del PIB, dependiendo de las estimaciones y períodos.
    • Impuesto de sociedades: Varía entre 25% y 35%, significativamente más alto que en Irlanda, lo que desalienta la inversión extranjera.
    • IVA: 21%, ligeramente inferior al de Irlanda.
    • Impuestos a los trabajadores: La alícuota máxima es del 35%, menor que en Irlanda, pero la carga impositiva general es percibida como más alta debido a la multiplicidad de tributos y la inflación.
    • Argentina tiene una estructura fiscal más compleja y menos atractiva para las multinacionales, lo que limita la inversión extranjera en comparación con Irlanda.

Política monetaria

  • Irlanda:

    • Como miembro de la zona euro, la política monetaria de Irlanda está dictada por el Banco Central Europeo (BCE). El BCE utiliza herramientas como tasas de interés y programas de compra de activos para controlar la inflación y estabilizar la economía.
    • Durante la crisis de 2008, el BCE proporcionó liquidez a los bancos irlandeses, y las tasas de interés bajas postcrisis apoyaron la recuperación. Sin embargo, las recientes subidas de tasas del BCE (para combatir la inflación) han aumentado los riesgos financieros, especialmente en el mercado inmobiliario.
    • La inflación en Irlanda es baja, con una tasa anual del 1,7% en mayo de 2025, gracias a la estabilidad del euro y las políticas del BCE.
  • Argentina:

    • El Banco Central de la República Argentina (BCRA) gestiona una política monetaria en un contexto de alta inflación (211% en 2023) y devaluación del peso.
    • Utiliza herramientas como controles cambiarios (“cepo”), esterilización de excedentes de liquidez mediante bonos (Lebacs) y tasas de interés altas para intentar contener la inflación. Sin embargo, la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal ha alimentado la inercia inflacionaria.
    • La devaluación del peso en diciembre de 2023 (118%) exacerbó la inflación, alcanzando un 25% mensual en diciembre de 2023.

Política laboral

  • Irlanda:

    • El mercado laboral irlandés es flexible y está orientado a atraer inversión extranjera. Las reformas de los años 90 mejoraron las habilidades de la fuerza laboral mediante formación y educación.
    • Seguro por desempleo: Existen dos tipos: un subsidio basado en contribuciones (hasta 15 meses) y una asistencia para quienes no califican para el subsidio.
    • La tasa de desempleo es baja (4,7% en 2023), reflejando un mercado laboral robusto.
    • Los salarios mínimos son altos (1.546 euros/mes en 2016), lo que refleja el alto costo de vida.
  • Argentina:

    • El mercado laboral es más rígido, con fuertes regulaciones y una alta incidencia de empleo informal (cerca del 40%).
    • El salario mínimo en dólares ha caído drásticamente (de 589 USD en 2015 a 263 USD en 2018), afectando el poder adquisitivo.
    • Los sindicatos tienen un rol significativo en las negociaciones salariales, lo que contribuye a la indexación de contratos y a la inercia inflacionaria.

Sistema de pensiones y jubilaciones

  • Irlanda:

    • Pensión contributiva: Basada en las cotizaciones realizadas durante la vida laboral, con una tasa máxima de 248,30 euros semanales (2018) para personas entre 66 y 80 años.
    • Pensión no contributiva: Para quienes no tienen suficientes cotizaciones, con un máximo de 237 euros semanales (2018).
    • El sistema es sostenible debido a la baja deuda pública (40,9% del PIB en 2024) y una demografía favorable, aunque enfrenta desafíos por el envejecimiento poblacional.
  • Argentina:

    • El sistema de pensiones es mixto, con un componente público (ANSES) y fondos privados (AFJP, eliminados en 2008). La jubilación mínima en dólares cayó de 310 USD en 2016 a 213 USD en 2018 debido a la devaluación.
    • La sostenibilidad del sistema está comprometida por el déficit fiscal y la inflación, que erosionan el valor real de las jubilaciones.
    • Las reformas recientes han buscado reducir el gasto en pensiones mediante ajustes, generando protestas.

Tiempo de salida de la crisis

  • Irlanda:

    • La crisis de 2008-2009 fue severa, con una recesión técnica desde el segundo trimestre de 2007 hasta el cuarto trimestre de 2009.
    • La recuperación comenzó en 2010 con un crecimiento del 1%, y para 2011 la economía ya mostraba signos de estabilización. En 2015, el PIB creció un 26,3%, aunque parte de este aumento fue artificial debido a las multinacionales.
    • En total, Irlanda tardó aproximadamente 3-5 años en recuperar los niveles precrisis, con un crecimiento sólido a partir de 2011. En 2021, el PIB superó los niveles prepandemia en un 20%.
  • Argentina:

    • La crisis iniciada en 2018 continúa, con recesiones intermitentes (2018-2019, 2020 por COVID-19, 2023 por sequía e inflación).
    • Aunque hubo una recuperación del 10% del PIB en 2021, la economía volvió a contraerse en 2023 (-1,6%). La salida completa de la crisis no se ha logrado, y la inflación sigue siendo un obstáculo.

Poder de los sindicatos

  • Irlanda:

    • Los sindicatos están organizados bajo el Congreso Irlandés de Sindicatos (ICTU) en la República de Irlanda y, en menor medida, el Congreso de Sindicatos (TUC) del Reino Unido.
    • Su influencia es moderada. Aunque negocian condiciones laborales, el modelo económico liberal limita su poder en comparación con países más sindicalizados. Los sindicatos se centran en cuestiones como salarios y condiciones laborales, pero no tienen un rol dominante en la política económica.
  • Argentina:

    • Los sindicatos, como la CGT, tienen un poder significativo, especialmente en la negociación de salarios y paritarias. Su influencia contribuye a la indexación de contratos, lo que perpetúa la inercia inflacionaria.
    • Las negociaciones colectivas son clave, pero la alta informalidad laboral reduce su alcance en ciertos sectores.

Inflación anual

  • Irlanda:

    • La inflación es baja y estable, con una tasa del 1,7% en mayo de 2025, gracias a la política monetaria del BCE y la estabilidad del euro.
    • Durante la crisis de 2008, la inflación fue prácticamente nula, y el país ha mantenido tasas bajas desde entonces.
  • Argentina:

    • La inflación es extremadamente alta, alcanzando un 211% en 2023 y un pico mensual del 25% en diciembre de 2023.
    • La inercia inflacionaria, la devaluación del peso y la emisión monetaria son los principales impulsores.

Protestas

  • Irlanda:

    • Hubo protestas significativas, especialmente contra medidas de austeridad post-2008, como recortes salariales y el impopular “Water Charge” (impuesto al agua). Estas protestas incluyeron acciones de desobediencia civil, pero no paralizaron la recuperación económica.
    • La población expresó descontento por la percepción de que los beneficios del crecimiento económico no se distribuyen equitativamente, dado el peso de las multinacionales.
  • Argentina:

    • Las protestas han sido frecuentes, especialmente durante las crisis de 2018-2019 y 2023-2024, en respuesta a la inflación, devaluaciones, recortes de subsidios y ajustes fiscales.
    • Las manifestaciones, lideradas por sindicatos y movimientos sociales, han sido masivas, como las de 2001 (corralito) y las recientes contra las políticas de Javier Milei.

Conclusión

Irlanda logró salir de su crisis y alcanzar un alto PIB per cápita gracias a una combinación de baja tributación corporativa, apertura al comercio internacional, inversión en educación y una demografía favorable. Su recuperación post-2008 fue rápida (3-5 años), impulsada por austeridad, rescates financieros y el peso de las multinacionales. En contraste, Argentina enfrenta desafíos estructurales, con alta inflación, una presión tributaria más alta y un mercado laboral más rígido, lo que ha prolongado su crisis. Mientras que los sindicatos en Irlanda tienen una influencia moderada, en Argentina son un actor clave, pero la alta inflación y la inestabilidad monetaria dificultan la recuperación.

1 me gusta

Cómo le va a importar el incremento a los jubilados? si es un tipo que no quiere a sus padres.
2+2

3 Me gusta

Me mata que la gente opina acá sacando resúmenes de chat GPT y ni disimula :laughing:

9 Me gusta

El actual.ministro de salud, al igual que Santiago Caputo, una vez que finalice este gobierno, deberían ser encausados penalmente.
El primero por la destrucción del sistema sanitario y el abandono de los pacientes con enfermedades graves , al negar los insumos medicos que estos necesitan.
El segundo por sus negocios turbios que hace desde su posición privilegiada de asesor estrella en el estado.

La ley debe caerles con todo. Basta de impunidad con los politicos que lucran a su favor en contra de la gente y del Estado.

6 Me gusta

Irlanda tiene un alto nivel, sobre todo porque pertenece a la CEE.
Una asociación comercial mucho más eficiente que el.mercosur y que permite que entre sus miembros se armen asociaciones comerciales y de desarrollos industriales integrados, que en el mercosur no se dan.

Por eso no es solo por sus reformas, sino por el lugar geográfico dónde se encuentra Irlanda, cerca de otros países desarrollados y el haber podido integrarse a esa comunidad, que le da no solo un marco de regulaciones estables y sólidas, sino también reglas que deben cumplir sus asociados para poder permanecer en ella, como la moneda única por ejemplo.

Pretender que con solo esas reformas que llevo delante Irlanda, la argentina salga del kilombo que tiene desde hace cincuenta años a esta parte, compartido este desastre, entre gobiernos de facto desastrosos y también desastro,PS gobiernos civiles democráticos de estos últimos cuarenta años, es de iluso.

Son muchas las cosas que el país debe cambiar para poder superar esto, desde tener una educación de excelencia, alejada del adoctrinamiento berreta que muchas generaciones han sufrido en estas últimas décadas, hasta leyes laborales e impositivas que puedan generar el desarrollo de pymes, emprendedores, innovación tecnológica y generación genuina de trabajo en blanco. Cosa excesivamente distante, con los actuales políticos, que están acostumbrados al contubernio, arreglos debajo de la mesa, y a mantener el statua quo que los ha beneficiado durante años.

JE.

2 Me gusta

Estamos haciendo lo que hacen los mejores países del mundo en materia económica, somos un gobierno con planificación y profesional, algo que nos envidian y jamas podrán igualarnos

1 me gusta

¿Vos que carguito ocupas?

2 Me gusta

Ninguno, banco a Milei gratis, no soy como ustedes que solo son K porque les pagaban el plan social y el chori

1 me gusta

O como la periodista que recibia una coima de 70 millones para hablar mal de Milei jajajaajaj

Pepin, como hizo Bukele para aumentar la seguridad en su pais?

Estaria bueno que implementemos sus politicas aca

1 me gusta

Vivo en la patagonia y hoy hace un calor barbaro en pleno julio. Señales de que la bananización maxima ariel001 dixit esta a punto de ocurrir. Calor=banana. Frio=Desarrollo

1 me gusta

haciendo todo lo contrario a lo que hace la tira bombas de bullrich, pero bueno, tenian que sacarse de encima a victoria para meter a esa inutil, desde ahi que ya empezo torcido el gobierno…

3 Me gusta

El sistema previsional es un problema hasta en el primer mundo, no es algo propio de Argentina

Si creés que Krieger Vasena, MdH y Cavallo son de la misma línea económica deberían sacarte el derecho a respirar, sin ironías eh.

2 Me gusta