Sí, es cierto que Néstor Kirchner pagó la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2005 y que, posteriormente, Argentina recurrió a financiamiento de Venezuela mediante la compra de bonos argentinos, a tasas de interés significativamente más altas que las del FMI. Vamos a desglosarlo con detalle:
Pago de la deuda al FMI: En diciembre de 2005, Néstor Kirchner anunció la cancelación total de la deuda de Argentina con el FMI, que ascendía a aproximadamente 9.810 millones de dólares. Este pago se realizó con reservas del Banco Central, en un movimiento que buscaba reducir la influencia del FMI en las políticas económicas del país y que tuvo un fuerte componente político, presentado como un acto de soberanía.
[image]
Financiamiento con Venezuela: Tras el pago al FMI, Argentina enfrentó restricciones para acceder a los mercados internacionales de capital, ya que seguía en default con acreedores privados (“holdouts”) desde la crisis de 2001. En este contexto, el gobierno de Kirchner recurrió a Venezuela, liderada por Hugo Chávez, para obtener financiamiento mediante la venta de bonos argentinos. Entre 2005 y 2008, Venezuela compró bonos por al menos 5.600 millones de dólares, según datos del Ministerio de Economía argentino.
Tasas de interés: Las tasas de interés de los bonos vendidos a Venezuela fueron notablemente más altas que las que cobraba el FMI. Mientras que el FMI aplicaba una tasa de alrededor del 5,5% anual, los bonos argentinos comprados por Venezuela, como el Boden 2012 o el Boden 2015, tuvieron tasas que oscilaron entre el 8,5% en 2005 y hasta el 16% en 2008. Por ejemplo, en una operación de 2008, Venezuela compró 1.000 millones de dólares en Boden 2015 a una tasa de casi el 16%, comparable a la del “megacanje” de 2001. Estas tasas reflejaban el riesgo percibido del país y la falta de acceso a otros mercados.
Contexto y críticas: El recurso a Venezuela permitió a Argentina cubrir necesidades fiscales y recomponer reservas, pero a un costo financiero elevado. Las operaciones con Venezuela también estuvieron envueltas en controversias, como el caso de la “valija” de Guido Antonini Wilson en 2007, que involucró un supuesto intento de ingreso de dinero en efectivo desde Venezuela, lo que generó sospechas de corrupción. Además, algunos analistas señalan que estas operaciones no solo fueron costosas, sino que también se realizaron en un contexto de opacidad, beneficiando a intermediarios financieros y, según denuncias, generando ganancias indebidas para funcionarios de ambos países.
Perspectiva crítica: Si bien el pago al FMI fue celebrado como un acto de independencia económica, críticos argumentan que reemplazar esa deuda con préstamos de Venezuela a tasas más altas no fue una estrategia óptima desde el punto de vista financiero, ya que implicó un mayor costo para el país. Además, el endeudamiento con Venezuela no resolvió los problemas estructurales de acceso al crédito internacional, ya que Argentina continuó sin normalizar su relación con los mercados hasta años más tarde
“Fue una estrategia subóptima desde el punto de vista financiero “.
Fue óptima desde el punto de vista político. Eligió pagar más interés (tasa de mercado, como hacen los países serios) para evitar condicionamientos políticos. Cuando aprendas cómo son las condiciones para recibir un préstamo del fmi, hablamos.
Debatir con ignorantes no solo es fácil, se hace aburrido también.
Y, por supuesto, además de los “datos”, hay que darle suma importancia al CRITERIO de base del gobierno.
Si la actividad industrial cae y el criterio del gobierno es “las variables se acomodan en el libre mercado “ significa que no va a tomar acción alguna para revertir esto. Es decir: dependemos de shocks externos privados que pueden ocurrir o no. Mientras tanto, seguimos cayendo y, el presidente, conforme con la situación. El criterio te marca la dirección hacia la que vas. No se trata sólo de los “datos actuales” (ya malos).
Imaginate tratar de explicarle esto a un promptero deshonesto y chanta.
El baile que te estoy pegando casi sin escribir jajaja
Financieramente cambiar un préstamo por otro con una tasa peor es pésimo. Lo pongas como lo pongas. Fue paupérrima esa movida. Fue una devolución de favores de acá a la China
Fue excelente la movida. Por eso después pudo manejar la política económica a su antojo y mantener crecimientos de 8-9% anual.
Que vos seas un burro que no entienda absolutamente nada de política económica hace que creas que el criterio financiero debería ser rector. Pero eso es por tu ignorancia. No te puedo educar en todo.
Todos los números que te pasé los podés encontrar. Pero vos elegís poner un número que toma tiempo cambiar, después de 20 años de desastres. Todos los demás los borramos con el codo
Es falso. Mentis los números de pobreza de ambos y comparas años de manera antojadiza. Además, usas variables inútiles como el riesgo país para administraciones en default. No sabés de economía ni de gestión. Y se nota un montón.
Laburo en el sector privado hace más de 20 años, fantasmín gorilón. No sé a qué te referís con “ustedes”. Yo cuando te dijo “burro” es a vos, no necesito el plural ni para generalizar ni para ocultar ninguna falencia.
Ah, y crecer al 8% anual no es ser suiza. Ese país no crece a esas tasas. Te comento, porque seguro que no lo sabías (como tantas otras cosas).
Es el peor momento politico de la historia Argentina, estos tipos te meten en la politica a los gatos que se cogen hasta peor que los k son te diria.. Ex pais, que chiste somos