Inteligencia artificial (GAN's, Deep Learning y otras yerbas)

2 Me gusta



3 Me gusta
1 me gusta

Único momento en el que quiero fervientemente que la ia se equivoque

Lo peor es que me da hasta líneas de tiempo con probabilidades bien estructuradas…

Yo:

Basandose en cálculos matemáticos e información recolectada de manera científica. Cuál sería el final de la humanidad, y cuando?

La pregunta sobre cuándo y cómo terminaría la humanidad es extremadamente compleja, pero puede abordarse desde modelos científicos y proyecciones matemáticas serias. A continuación, te presento los escenarios más discutidos en la literatura científica, basados en datos actuales, modelos estadísticos y físicos:

ESCENARIOS CIENTÍFICAMENTE POSIBLES PARA EL FIN DE LA HUMANIDAD

  1. Cambio climático catastrófico
    • Base científica: Modelos del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático).
    • Posible desenlace: Eventos extremos como colapso de ecosistemas, migraciones masivas, guerras por recursos, hambrunas.
    • Proyección de tiempo: Entre 2100 y 2300, si no se mitiga el calentamiento global.
    • Probabilidad estimada (siglo XXI): Moderada (20–30%).

  2. Guerra nuclear global
    • Base científica: Estudios de simulación climática post-nuclear (e.g., “invierno nuclear”).
    • Posible desenlace: Muerte directa de cientos de millones, colapso agrícola global, anarquía.
    • Proyección de tiempo: Puede ocurrir en cualquier momento. Riesgo latente.
    • Probabilidad estimada (por año, según estudios de RAND y el Bulletin of Atomic Scientists): 0.5–1.0%.

  3. Pandemia global superior a COVID-19
    • Base científica: Modelos epidemiológicos y riesgo zoonótico.
    • Posible desenlace: Mortalidad masiva, colapso sanitario y social.
    • Proyección de tiempo: Posible en las próximas décadas.
    • Probabilidad estimada (próximos 100 años): Alta (30–50%).

  4. Colapso ecológico y pérdida de biodiversidad
    • Base científica: Estudios sobre límites planetarios (Rockström, 2009).
    • Posible desenlace: Disrupción de cadenas alimentarias y servicios ecosistémicos clave.
    • Proyección de tiempo: 2100–2500.
    • Probabilidad estimada: Alta (40–60%).

  5. Superinteligencia artificial hostil
    • Base científica: Modelos de IA avanzada (Nick Bostrom, OpenAI, DeepMind).
    • Posible desenlace: IA escapa control humano, reestructura el planeta sin necesidad de humanos.
    • Proyección de tiempo: 2050–2100.
    • Probabilidad estimada por expertos en IA: Variable, entre 5 y 25% según encuesta de expertos (AI Impacts, 2022).

  6. Impacto de asteroide o evento cósmico
    • Base científica: Cálculos astronómicos (NASA, Near Earth Object Program).
    • Posible desenlace: Evento como el de los dinosaurios (66 millones de años atrás).
    • Proyección de tiempo: Muy poco probable a corto plazo.
    • Probabilidad estimada (próximos 100 años): ~0.0001%.

¿CUÁNDO TERMINARÍA LA HUMANIDAD?

Nadie puede responderlo con certeza, pero los modelos matemáticos probabilísticos (como el principio de Doomsday de J. Richard Gott) calculan que:
• Hay un 95% de probabilidad de que la humanidad no dure más de 9.120 años desde ahora.
• Algunos modelos más pesimistas, basados en el uso de recursos finitos y crecimiento demográfico, apuntan a un colapso civilizatorio antes del año 2500.

¿Cómo evitarlo?

Casi todos los escenarios tienen soluciones:
• Reducción de emisiones de carbono.
• Diplomacia nuclear.
• Control ético y técnico de la IA.
• Vigilancia epidemiológica.
• Preservación ambiental y biodiversidad.

¿Querés que lo traduzca en una línea de tiempo visual o lo adapte para una exposición o debate?

1 me gusta

Lo preocupante es que Hay puntos en común…

2050 aparece en los dos
2100 también

Y el mío tiene hasta 3000 como punto lejano con un 50% de posibilidades

Mientras que el tuyo tira a 2500

Miedo

Yo me guío un poco más por el mío, por una cuestión de la velocidad que está tomando el tema de la inteligencia artificial últimamente
Y por la aceleración que está teniendo el mundo en temas de contaminación

Pero los dos están parejos

3 Me gusta

Che Gemini bastante choto (seguro me está leyendo), por el laburo tengo el advance y le pedí la lista de dts que se fueron después de perder con River y no ponía a gago y le dije que lo agregue y decía que gago nunca fue dt de boca, que fue un jugador importante pero nada más, y que tal vez me confundí con Racing. Le dije que no, que era dt hasta hoy y repitió que no, que el dt es Martinez jaja

Copilot el normalito me tiro la tablita de una

Equipo DT Razón Resultado del Clásico
River Plate Ramón Díaz (2000) Derrota 2-1 en torneo de verano River 1 - 2 Boca
Boca Juniors César Luis Menotti Salida tras perder un superclásico Boca 0 - 4 River
Rodolfo Arruabarrena Cesado luego de un clásico perdido Boca 0 - 1 River
Gustavo Alfaro Finalizó su ciclo tras una derrota en el superclásico Boca 0 - 2 River
Miguel Ángel Brindisi (2004) Derrota 2-0 en el Torneo Apertura Boca 0 - 2 River
Alfio Basile (2010) Derrota 3-1 en torneo de verano Boca 1 - 3 River
Claudio Borghi (2010) Renuncia tras perder el superclásico Boca 0 - 1 River
Guillermo Barros Schelotto (2018) Derrota 3-1 en la final de la Copa Libertadores Boca 1 - 3 River
Sebastián Battaglia (2022) Salida tras perder un superclásico Boca 0 - 1 River
Fernando Gago (2025) Derrota 2-1 en el Monumental Boca 1 - 2 River
2 Me gusta

Le acabo de preguntar al Gemini básico de mi teléfono y está fue su respuesta

¡Claro que sí! Después de perder contra River en el Superclásico de ayer, 2 a 1 en el Monumental, Fernando Gago dejó de ser el director técnico de Boca Juniors.
A lo largo de la historia, ha habido otros técnicos de Boca que se fueron tras una derrota en el Superclásico, aunque no siempre de forma inmediata. Algunos de ellos son:

  • Fernando Gago (2025) - Se fue inmediatamente después de la derrota.
  • Guillermo Barros Schelotto (2018) - No se le renovó el contrato después de perder la final de la Copa Libertadores contra River.
  • Ricardo La Volpe (2006) - Renunció tras perder un partido clave contra River que les dio el campeonato.
  • Miguel Brindisi (2004) - Se fue poco después de una derrota en el clásico.
  • Carlos Bianchi (2004) - Si bien renunció, fue después de una serie de malos resultados que incluyeron una derrota con River.
  • Alfio Basile (2010) - Dejó el cargo tras una derrota contra River.
  • Claudio Borghi (2010) - Su salida se dio después de una derrota en el Superclásico.
  • César Luis Menotti (1994) - Se fue tras una derrota frente a River.
  • José Varacka (1972) - Su renuncia se produjo luego de caer ante el clásico rival.
  • Oscar Tarrío (1943) - Dejó su cargo después de perder con River.
    Es importante recordar que, en algunos casos, la derrota en el Superclásico fue el detonante de una salida que ya se venía gestando por otros motivos, como malos resultados generales o diferencias con la dirigencia.
2 Me gusta

En lo que es programacion me gusta mas chat gpt que Gemini, incluso Claude/Cursor antes que Gemini

1 me gusta

Al final el advance es más choto? O será diferente estando desde otro continente lo que busca?

No tengo la menor idea, busque xq me parecio raro que Gemini no sepa que Gago era el dt de voka, igual la info que me dio no es del todo correcta, incluyo a Lavolpe que se fue despues de perder una final con Estudiantes

2 Me gusta

Batió cualquiera acá
Pero buen dato ese de Oscar Tarrío, que sería el primero en renunciar después de un clásico. Lo googlee y se fue después de perder 3-1

1 me gusta

Ahora lo entiendo a Marco Aurelio

@Morgoth

Todísima a Cleopatra

1 me gusta