Hoy se reglamentó la Ley de Medios

Si alguien quiere leer el fallo completo.
Ley de Medios: el juez Carbone confirmó la cautelar que suspende la aplicación de un artículo - CIJ - Centro de Información Judicial

Recién lo leí, pero no puedo copiar textual del Acrobat lo que me pareció más increíble: la justificación de por qué el Grupo Clarín no es un monopolio.

El juez se mete en la definición etimológica del término, aduciendo que “mono” es uno (1), lo cual hace que monopólica sea solo aquella empresa que es la única en el mercado. A partir de esta curiosa concepción, podemos afirmar que las telefónicas no son un monopolio, o que Microsoft no lo es. Es decir, podemos pensar que los monopolios no existen, o que bastaría con que un 1% del mercado estuviera en manos de otra empresa como para no tener que aplicar ninguna de las leyes antimonopólicas.

IN-CRE-Í-BLE.

Técnicamente se habla de Duopolios u Oligopolios. Monopolio es uno.

Clarín no es un monopolio, puede tener actitudes monopólicas y puede ser monopolio en algunas regiones del país, pero no es monopolio.

El juez: Eduardo Carbone, conocido por ordenar censura previa a La última tentación de Cristo de Scorsese.

Según La Nación:

Un juez de convicción

El juez Eduardo Carbone es un hombre de arraigadas convicciones católicas y ese habría sido el principal motivo para que hiciera lugar a la medida cautelar por la que prohibió la exhibición de la película. Carbone -que ayer sólo aceptó entrevistarse con La Nacion-, de 66 años y casado, es un magistrado de los “serios”, como todos le reconocen en el fuero, más allá de que no se comparta el contenido de su sentencia, que viola la libertad de expresión.
El magistrado es autor de numerosos artículos de derecho y es profesor titular de Derecho Romano en la Universidad Católica Argentina. Si se tiene en cuenta que la presentación que hicieron tres estudiantes universitarios que serían cercanos al nacionalismo católico -el padre de uno de ellos, Félix Dufourq, estuvo cerca de la línea de Cosme Beccar Varela cuando ambos pasaron por la agrupación Tradición, Familia y Propiedad- y los antecedentes del magistrado, era previsible que de su pluma fuera a emanar una resolución como la cuestionada, aunque sea inconstitucional.
En 1967, durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, Carbone fue asesor del gabinete de la ex Secretaría de Estado y, dos años más tarde, fue nombrado director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio del Interior.
Casi desconocido para la prensa, porque no es afecto a las cámaras de televisión, ingresó en la Justicia en 1980, cuando el entonces presidente de facto Jorge Rafael Videla lo nombró juez de primera instancia en lo civil y comercial federal y, restablecida la democracia, el ex presidente Raúl Alfonsín remitió su pliego al Senado, que le dio el acuerdo para que continuase al frente del tribunal que hoy ocupa.

(Julio de 1996)

Otra vez Joaquín Morales Solá adelantando una decisión judicial (10 de Octubre de 2010):

Funcionarios judiciales estiman que el juez Carbone decidirá la cuestión de fondo (la inconstitucionalidad, o no, del artículo que obliga a la desinversión) antes de fijarse un plazo para dictar esa resolución. Con fama de serio, duro e insobornable, Carbone es un juez que ya está jubilado, pero que se quedó en la Justicia porque le pidieron que no se fuera ante tanta carencia de jueces. La jubilación lo coloca más allá de las presiones o las amenazas del Gobierno. La resolución definitiva de Carbone será un secreto hasta el día en que se haga pública. Pero hay indicios que permiten la inferencia: un juez con sus características sólo dicta decisiones de no innovar cuando tiene alguna certeza de que se está por dañar un derecho, un bien o una garantía constitucional.

Últimas noticias de Argentina y el mundo - LA NACION

Me llama la atención lo resaltado, resulta que para J.M.S la única presión posible es la presión política, la eventual posibilidad de destituirlo en su cargo, cosa que no le importaría “porque ya está jubilado”. Pregunto, y la presión económica? Cuánto estaría no-dispuesto a pagar Clarín porque un juez diga que su empresa no constituye ningún monopolio?


Okay.
Aún así, la constitución habla de “defensa de la competencia” y de no “distorsión de los mercados”:

Art. 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Es decir, el tecnicismo de que no es un monopolio propiamente dicho no obsta, bajo mi punto de vista, a la constitucionalidad del artículo 161 de la Ley de Medios.

Y habría que ver cómo definen su esfera de aplicabilidad las diferentes leyes antimonopólicas, incluso la nueva ley de medios.

El juez se baso en lo que dijo Eliaschev la otra vez mientras discutia con Mariotto. No lo puedo creer…

recien hable con un amigo que es de franaja morada…

alguien me explica si ves verdad que con esta ley (super importante para este pibe) el punto en contra es que cambiamos el monopolio clarin por el monopolia del estado

No, nada que ver.

pedi que alguien me explique no que alguien me diga que no… la idea de este era algo asi como que ahora es el jefe de gabinete el que va a manejar los medios

No te puedo explicar algo que no va a suceder.

Y no se de donde sacó el pibe lo del Jefe de Gabinete, la autoridad de aplicación va a ser la que determine el uso de licencias me parece, pero no escuche nada sobre el jefe de Gabinete.

La autoridad que va a regular los medios, a partir de la ley, es la AFSCA, formada por representantes de todos los espacios políticos, seleccionados por el congreso, un director designado por el ejecutivo, y dos representantes del espacio académico, si mal no recuerdo.

Y no, no reemplaza un monopolio por otro. Limita la cantidad de licencias, y limita un 33% del espectro para nivel publico ( nacional, provincial, y municipal ), 33% para privados y 33% para organizaciones sociales.

No sé de donde sacó tu amigo esas ideas, el es el que debería fundamentar en todo caso porqué piensa eso.

Es de Franja Morada, no le pidamos peras al olmo. :lol: Tuve que bancarme la inoperancia de estos muchachos de Franja al frente del Centro de Estudiantes de mi facultad en mis años de estudio. Tal era su incapacidad ( muchas veces incluso se movían en paralelo con el Decano ) que, cuando yo estaba cerca de terminar la carrera, se comieron una paliza sin precedentes a manos de agrupaciones de izquierda que finalmente se asentaron en el gobierno del Centro gracias a que realmente se ocupaban de las necesidades de los estudiantes.

son de lo peor, encima todos nabos (en la mia se llaman “nuevo espacio”)

Ley de Medios K

Ves ? Este andaría bien en Franja Morada

No creo que lo diga en serio.

Entonces andaría bien en el partido de Luis Juez.

JAJAJAJAJAJAJA

Tampoco bardees a Juez, medio lilito pero causa gracia… :lol: