Famatina: Extracción a cielo abierto.

A ese lo vengo agitando en el grupo ambiental Nac y pop en facebook
Sabe un tocazo, pero te tergiversa todo y es terriblemente soberbio. Hasta concluye que las mineras vienen por el 20 a 30% de utilidades :smiley:

"Pero te aclaro que las regalías son solo una pequeña porción de los tributos mineros. Simplificándolo un poco el análisis, lo que le queda a argentina en el proyecto Famatina sería:
A- 25% de utilidades por parte de EMSE (sin poner un peso y sin asumir riesgo alguno) por ser miembro de la UTE.
B- 25% en concepto de cargas tributarias (retenciones, regalías, ganancias, IIBB, cheque, canon, etc.)
C- 20 a 30% son costos operativos (combustibles, salarios, maquinaria, vehículos, herramientas, catering, indumentaria, hotelería, insumos, consultoria, materiales y servicios de construcción, etc.) Hoy una gran parte de esos gastos se hacen en el país.

De esto surge que la empresa minera (que es la que asume todos los riesgos y se encarga netamente de la inversión), se lleva aproximadamente un 20 a 30%. A eso le llaman saqueo?"

Ese es el texto que repite

Por eso le recordé este texto

"George Bernard Shaw y su conclusion sobre el trabajo

El año tiene 365 días de 24 horas, de las cuales 12 están dedicadas a la noche y hacen un total de 182 días, por lo tanto, sólo quedan 183 días hábiles; menos 52 domingos, quedan 131 días; menos 52 sábados, quedan un total de 79 días de trabajo; pero hay 4 horas diarias dedicadas a las comidas, sumando 60 días, lo que quiere decir que quedan 19 días dedicados al trabajo.

Pero como usted goza de 15 días de vacaciones, sólo le quedan cuatro días para trabajar; menos aproximadamente tres de permiso que usted utiliza por estar enfermo o para hacer diligencias, sólo queda un día para trabajar; pero ese día es, precisamente, el “Día del Trabajo”, que es festivo, y por lo tanto no se trabaja.

Entonces… ¿de qué se siente usted cansado?"

Porque usa la misma lógica, no tiene en cuenta reintegros, amortizaciones, seguros, todo por cuenta del estado y a favor de las mineras

Pero los cruces con un tal Humberto Kadomoto son imperdibles

DIFUNDIR URGENTE. Andalgalá sitiado por Proveedores mineros, consejales y matotones y la policia hallana casas de asambleistas del Algarrobo.

Ese regalito estaba dado de baja, se lo resurgió, y no conforme, se modificó el código aduanero a favor de Barrick. No es que estuvo siempre, era recontragalado y lo embarraron más todavía. Insisto, este gobierno va a contramano de todo lo realizado con este asunto
Es como si se hubiera concretado el tren bala. Iba a ser una medida a contramano:

  • un trasnporte elitista financiado por un estado que tiende a proteger a los más débiles
  • un estado que se endeuda cuando su tendencia fue el desendeudamiento
  • un acuerdo a medida de una empresa extranjera cuando el gobierno tiende a defender sus intereses, la industria nacional y defiende lo local

Y me extraña de la presidenta que tiene en claro que ella no es una figura carismática, que convenza de cualquier cosa que se le ocurra. Sino que su fuerza depende de mantener esa coherencia, que es frágil, que tambalea, que es muy difícil de mantener y sostener que no debe dejar lugar a esas salidas, que hacen que quieran correr por izquierda al gobierno

Ya te pusieron más arriba sobre la calidad del trabajo y demás de la minería. Que sean 5 mil no quita que de otras formas se puedan generar muchos más. Así que si eso es lo único que tenés para decir, joya.
Que se convoque, pero primero se frene lo que está. La actividad se puede reanudar, si como decís vos, tus defendidas multinacionales no hacen nada. En cambio si como dicen casi 100 asambleas en el país, la Unión Europea, organizaciones ambientalistas, pueblos directamente afectados y larga lista de etcéteras (que en un acto de ninguneo llamás “jipis”, "ambientalistas que van con Santo Biasatti, delirios solanísticos y demás pelotudeces), el glaciar, por ejemplo, deja de existir.
En conclusión, vienen, se llevan todo, contaminan hasta que se demuestre lo contrario, se reprime en nombre de dicha actividad a un pueblo que protesta y encima son defendidos acá. Defendiendo a la multinacional, es parte del compromiso con el modelo.

No entiendo por qué Corpacci tardó tanto en salir a hablar.

URGENTE COMPARTIR !!! Crece la tensión en Andalgalá: allanaron mas casas de asambleístas. Es por un supuesto atentado. Mientras, pro mineros controlan quién entra a la ciudad.

Mientras el contrapiquete pro minero continuaba instalado en el acceso a la ciudad de Andalgalá y los ambientalistas volvieron a instalar un corte en la zona, la tensión se incrementó ayer con siete allanamientos que efectuó la policía provincial en búsqueda de “armamento y elementos incendiarios”, a raíz de una denuncia presentada por los defensores de la mega minería. Se espera que la tirantez vaya en aumento, pues mañana se cumplen dos años de la pueblada contra la minera Agua Rica y no se descarta una protesta masiva.

Los allanamientos fueron ordenados por la fiscal Karina Name y según miembros de la Asamblea El Algarrobo, “tres de ellos fueron a casas de gente de más de 70 años, que no son asambleístas como Daniel Olás, quien les lleva el agua a los asambleístas”.

También fue allanada la casa del hijo de un industrial. Dos allanamientos más fueron en el populoso barrio Huachaschi y otro en el barrio Huaco, en la casa del asambleísta “Juanjo”. La policía no habría encontrado ningún elemento para añadir a la causa y los asambleístas lo tomaron “como una intimidación más”.

Los pro mineros habían denunciado que en la madrugada del domingo, desconocidos habían arrojado una bomba molotov por la ventana de la cocina de la casa de Andrés Starensich, quien logró apagar el fuego. Desde entonces, los pro mineros pasaron a llamar “terroristas” a los ambientalistas.

El estado de sitio que instalaron los pro mineros con el apoyo de la policía sumó ayer nuevo capítulos insólitos. A Gloria Peña, concejal en Andalgalá por Proyecto Sur, le fue impedido el paso a su ciudad.

La dirigente, que volvía de Buenos Aires y Catamarca, dijo a Clarín que “es vergonzoso que tenga que pedir permiso para entrar a mi ciudad y que la policía encima me diga que ellos (los pro mineros) están a cargo” de ver quién entra y quién no. Peña se aprestaba a realizar una presentación ante la policía, mientras le reclamaba al intendente Alejandro Páez, ex aliado, que “proceda como jefe comunal ante el avasallamiento que estamos sufriendo”.

En tanto, el intendente hizo una presentación ante la Justicia apelando el inicio parcial de trabajos en el yacimiento de Agua Rica, que es el que más preocupa a la comunidad puesto que está sólo a 17 km de la ciudad. Páez, además, se mostró preocupado por el “clima de violencia” y apunta a la policía de la provincia.

Los asambleístas, en tanto, afirman que el proyecto Agua Rica “ya está unificado con minera La Alumbrera, que está a 80 km, porque ya han hecho huellas mineras que se comunican entre sí”.

Los productores del lugar entienden que con la nueva mina, “peligra el agua para la producción agrícola, especialmente miles de kilos de membrillos” que se venden o se convierten en dulce. Actualmente muchos productores aducen graves problemas “porque las plantas aparecen llenas de polvo que trae el viento de la explosiones de la Alumbrera”.

Mañana se cumplirán dos años de la pueblada contra Agua Rica que terminó en 50 personas presas y 60 heridas , entre las cuales estaba el actual intendente.

Por lo pronto. se están organizando actos conmemorativos en distintos lugares del país, donde la Unión de Asambleas Ciudadanas tiene mayor presencia.

En Andalgalá habrá una marcha y uno de los objetivos de los pro mineros es impedir la presencia masiva de asambleístas de otros lugares. En la ciudad temen que la tensión actual termine derivando en incidentes.

Primero que a vos no te cité. En todo caso la pregunta la tendría que hacer el citado.

Está más que claro que me refería a los que se oponen a la explotación minera.


Por mí pueden poner cosas más arriba, más al costado, más abajo. Hay testimonios de los mismos mineros o el caso de un pibe que se metía en el otro foro de River y contaba que vivía en San Juan y estaba trabajando en un proyecto minero donde daba vuelta todas las falacias que escuchaba de charlatanes porteños (por no decir Fernando Solanas) o el blogque subí de un trabajador en el tema que derribaba también una por una los bolazos cotidianos.

No hay que frenar nada. Justamente el debate sería para eso: para replantear nuestra política industrial y el tema del medio ambiente. Para ver si paramos y barajamos de nuevo. Para ver si seguimos como estamos, etc.

Con la primera oración estoy de acuerdo: cuanto menos sepas, más te podés hacer el boludo y decir cualquier cosa. Hay testimonios de los mismos mineros denunciando las condiciones infrahumanas en las que trabajan. Citas un testimonio interesado y otro de dudosa confiabilidad. Hay asambleas en todo el pais (y también en todo el mundo), hay numerosas organizaciones (incluso algunas sin relación directa con el medio ambiente pero que denuncian el avance sobre pueblos enteros) y vos decís que son bolazos de un charlatán porteño. Claramente estás demostrando que estás del lado de la multinacional. Encima decís que no hay que parar nada, cosa que es totalmente funcional a los intereses de la empresa explotadora.

¿Qué hay de cierto que La Cámpora hace talleres de dos días para hablar (defender) la Megaminería?

Hoy, “El Argentino” vergonzoso como trataba el tema “marchas a favor y en contra de la minería”…


Lo había escuchado en la radio y es posta:

Marco teórico básico para taller sobre medioambiente y recursos naturales ~ Movimiento Evita Bariloche

Mirá Cristina, que popular…

Soy yo o el vice de Catamarca es bastante más lúcido que la gobernadora ?


El primer comentario es sublime :lol:

Jajaja, es brillante. Pero posta que Angelito lee eso y compra…

El título “Marco teórico básico para taller sobre medioambiente y recursos naturales” ya da para la joda.

jajajajaj… es que me llama la atencion como enseguida te ponés la camiseta de algo como si fuese un equipo de futbol, y pensás que todos los demás funcionan como vos: “ustedes”, “nosotros”, como si un razonamiento, un pensamiento respondiera a una acción grupal y no a una elaboracion individual… es como que necesitás la “proteccion de la multitud” para saber que está bien lo que pensás

El 90% de los testimonios de la gente que trabaja en las mineras, es de que contaminan, pero que en todos los cursos para entrar a la empresa, te imponen que digas que la contaminación es 0, te muestran los diques de cola, pero conozco muchos testimonios, en los que para conservar el trabajo, tenes que estar mudo, pero los mismos te explican que la contaminación es real, los diques de cola, se evaporan, se desaguan en ríos, no caben dudas, la contaminación es real, desde esa base se parte en que si es muy destructiva para el medioambiente o no.

El que tenga ganas de leer.

Información sobre como funciona la Minería.

Autor : Dr. Raúl Fernández.Geólogo. Profesor Titular Geología de Minas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

> Investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.
> Doctor en Ciencias Naturales, orientación geología.
> Especialidad: Geología Económica. Exploración minera. Depósitos epitermales de metales preciosos, depósitos hidrotermales y sedimentario-exhalativos, minerales industriales. Evaluación.

En el mes de enero pasado hubo manifestaciones en contra de la minería (y continúan) en las poblaciones de Famatina y Chilecito de la provincia de La Rioja, que en pocos días se extendieron a otras regiones cercanas o alejadas; fueron apoyadas además en festivales artísticos de gran repercusión nacional. No es la primera vez; algo similar sucedió allí hace unos 4-6 años y hace un par de años en la vecina ciudad de Andalgalá (Catamarca).

Desde luego es importante que la gente participe y esté preocupada por el lugar o entorno en donde vive. Claro que deberán aguantar a los que vienen de otros lados con su lema que en resumen es “No a la mina” y que necesitan mezclarse en esas manifestaciones genuinas machacándoles que la “minera sólo viene a robarse todas las riquezas y degradar tanto su ambiente que no podrán volver a vivir allí”.

La gente preocupada por su hábitat debe tener la máxima información posible sobre la minería (y en general sobre cualquier tema en el que participe). Los medios de comunicación no aportan nada a ello o lo peor, aportan “verdades a medias”; en casos debe ser porque no saben del tema y en otros, porque no conviene a sus intereses. Por cierto, los “No a la mina” rechazarán cualquier información o explicación que no sea la de ellos.

A continuación ofrezco un brevísimo comentario, con el ánimo que quien desea informarse tenga, al menos, una punta.

Actividad minera

En minería hay tres etapas básicas de trabajo, distintas entre si. Conforme a su objetivo y en orden temporal se denominan: prospección (búsqueda), exploración y explotación (producción). Durante la prospección sólo se buscan áreas interesantes para realizar una exploración; esa exploración estudiará con mayor detenimiento alguna de esas áreas y si es exitosa (muy pocas veces sucede) hallará un yacimiento que puede explotarse, es decir, transformarse en una mina en producción. Desde el inicio suelen transcurrir varios años y aún decenas de años. He visto en internet que grupos “No a la mina” ya tienen la cantidad de onzas de oro que hay en el Famatina, una cifra fabulosa y con una precisión digna de una exploración muy avanzada; es curioso, porque todavía no se descubrió ningún yacimiento (ni siquiera comenzó la exploración).

No hay una premeditación en el tamaño y tipo de mina. Cuando se descubre un yacimiento éste puede ser grande o pequeño y la escala de la operación minera será acorde a ese tamaño. Además el mineral hallado puede estar cerca de la superficie o situado en profundidad, lo cual condicionará el tipo de explotación: a cielo abierto o subterránea, respectivamente. Además, pequeñas porciones de esa masa de minerales deben someterse a pruebas en planta piloto para definir cual es el mejor método para separar los minerales útiles de los no útiles, para después decidir que tratamiento se aplicará. Existen numerosas tecnologías para ello que, simplificando, dependen del tipo de mineral y del tamaño de sus partículas. Más adelante me referiré brevemente a una de esas técnicas (cianuración).

He escuchado frases como “no es que nos oponemos a la minería, sino a la megaminería a cielo abierto con uso de cianuro”; esto es porque no comprenden de que se trata. Los proyectos mineros tienen cierta flexibilidad en alguno de sus aspectos y pueden discutirse para llegar a un acuerdo que beneficie a todos los interesados, pero el condicionamiento que posee esa frase la hace una contradicción, es lo mismo que decir “me opongo a la minería”.

Minería y ambiente

La minería no tiene como objetivo contaminar el ambiente. Actualmente se desarrolla con procedimientos muy estrictos para evitar los impactos negativos sobre el ambiente (natural y social). Esos procedimientos, las tecnologías e insumos que se utilizarán en una producción minera se planifican antes de su inicio de modo de prevenir esos impactos y se monitorea su efectividad continuamente durante la “vida” de la mina y posteriormente.

La ley 24585 (de 1995) es el marco jurídico ambiental para la actividad minera. Puede ser mejorada, pero es una norma muy completa y comprende a todas las etapas de la minería (prospección, exploración y explotación con el cierre y post-cierre de mina). Los informes que exige no sólo deben describir exhaustivamente el proyecto y el ambiente de influencia, sino también los posibles impactos sobre el ambiente (incluyendo el social) y las medidas de prevención, mitigación o recomposición. Su cumplimiento debe ser controlado por el estado y la sociedad.

El cianuro es un producto altamente tóxico. Del total que se produce en el mundo, la minería consume alrededor del 15 %; el resto se emplea principalmente en metalurgia, galvanoplastia y elaboración de plásticos y acrílicos. En la minería de oro se utiliza desde hace más de 100 años, por un lado por su rendimiento en la recuperación de ese metal y por otro porque es fácilmente controlable de modo de no producir daños a la salud y al ambiente. La cianuración se practica bajo rigurosas normas de seguridad en un circuito cerrado (reciclado); los residuos que contienen cianuro se tratan adecuadamente ya que se descompone fácilmente con la luz solar, contacto con el oxígeno y actividad biológica; de esta forma esos residuos tienen restos de cianuro por debajo de lo aceptado por las regulaciones ambientales más estrictas.

El agua es un bien muy preciado y necesario para la vida humana. Los estudios sobre aguas superficiales y subterráneas, deberían ser la base para establecer su uso en distintas actividades sin que ninguna de ellas provoque un efecto negativo (o colapso) de la otra y mucho menos que produzca escasez de agua para consumo humano. Desde luego la industria minera utiliza agua por la que paga un canon a la provincia correspondiente; el volumen que utiliza depende en gran medida de las condiciones climáticas de la región donde se emplaza, debido a la evaporación. Una buena parte del agua que utiliza la minería es de reciclado del propio proceso de tratamiento de minerales; pero el agua que se evapora por las condiciones climáticas debe ser repuesta. Sólo para referencia sobre el agua que utiliza la minería, pongo un ejemplo: aproximadamente 40.000 hectáreas de olivares se han incorporado en las provincias de La Rioja y Catamarca en los últimos 10 años; estos nuevos olivares en 6 días utilizan para riego la misma cantidad de agua de reposición que usa en 1 año la mina Alumbrera (Catamarca).

Minería y economía

Además de las leyes generales que correspondan, la minería está regulada por las ley de inversiones mineras 24196 (de 1993) y su modificación ley 25429 (de 2001). En ellas se norma el tema impositivo.

Es notable el desconocimiento que existe sobre los impuestos que paga la minería. Es cierto que esta actividad tiene un marco promocional que la exime del pago de algunos impuestos (o los reduce). Esto constituye parte del “Gasto Tributario” que se define como el monto de ingresos que el fisco deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo que se aparta del establecido con carácter general en la legislación tributaria, con el objetivo de beneficiar a determinadas actividades, zonas, contribuyentes o consumos.

En el año 2010 el gasto tributario total fue del orden de 28.000 millones de pesos, del cual a la minería le correspondieron 452 millones (para comparar fue menos de la mitad de lo que dejó de percibir el fisco por la devolución parcial del IVA por compras con tarjeta).

Ahora veamos lo que paga. Cuando el proyecto es aprobado por la autoridad correspondiente puede entrar en el “régimen de estabilidad fiscal”; esto es, debe pagar todos los impuestos vigentes a esa fecha sin que pueda aumentarse la carga fiscal total por 30 años. Entre los principales impuestos pagará “ganancias” (35%), “retenciones” (5% en la exportación de lingotes y 10% en la de concentrados), los impuestos a los combustibles, energía e ingresos brutos (provincial). Además debe pagar las “regalías” (3% sobre el valor en boca de mina”). En el año 2010 la minería pagó en impuestos alrededor de 4.300 millones de pesos a la nación y 1.300 millones de pesos a las provincias (en total 12 veces lo que fue el gasto tributario).

Estos datos contradicen la insistente frase “la minería se lleva todo y no deja nada para el país”.

Otro dato económico es que en 2010 Argentina exportó como productos minerales alrededor de 4.500 millones de dólares e importó por un valor de cerca de 2.000 millones de dólares en ese mismo rubro. Entonces el saldo comercial fue positivo para nuestro país por un valor de 2.500 millones de dólares.

Hay numerosas estimaciones acerca de cómo se reparte el dinero que genera un proyecto minero; en líneas generales son coincidentes. Una de esas estimaciones realizada por una consultora privada (no gubernamental) con datos propios y de la AFIP, expone que en promedio el dinero generado por la minería se reparte en: 33% para el consumo intermedio y salarios, 34% en impuestos nacionales y provinciales y 31% de beneficio para la empresa.

No quiero ofrecer conclusiones sobre estos comentarios. Espero que las obtenga el lector.

Pasa que el marketing oficial dice bien clarito… Son ellos contra nosostros… Los que piensan y tienen criterio propio son ellos los mediope, los doña rosa, los gorilas antipatria aun cuando alguna vez hayan sido parte de nosotros (como master rp) y los que aceptan ciegamente el discurso oficial sin siquiera cuestionar una coma son nosotros

Recomiendo estos 2 posts:

Blog de Martín Carotti: DEBATE EN LA TELE I: ¿Es viable la minería a cielo abierto?

Blog de Martín Carotti: DEBATE EN LA TELE II: Argumentos del “antiminero”

Quilombo general mi General

Uruguay

NO A LA MINERIA A CIELO ABIERTO EN URUGUAY!!! | Facebook

Escuchen el audio de esta entrevista con ambientalistas uruguayos
La Colectiva Radio FM 102.5 Mhz :::… Una radio alternativa, comunitaria y libre. - Se expande la lucha contra la minera a cielo abierto en Uruguay

Colombia

Mexico

Perú

Ecuador

Chile

//youtu.be/KI2xDPKtYQg

Sean del color que sean los gobiernos parece que algo mas los lleva a seguir adelante con estos proyectos.

La inversión en Latinoamerica en minería e hidrocarburos explica gran parte de la IED que capta la región. Y esa demanda se materializa en proyectos de logística y transporte de los recursos. Pero el impacto medioambiental nunca es contemplado cuando se firman los convenios. Y es ahí cuando aparecen movimientos y partidos políticos como Proyecto Sur, que levantan banderas incómodas para el poder político tradicional. No obstante, todos estos grupos tienen el mismo enemigo común: las iniciativas del IIRSA.

¿Y si el mediopelo un día sale a pedir por un kirchnerismo eterno, que vas a hacer campeón?


Estás para laburar ya mismo de mulo de Sebastián Boreinstein. Te felicito, muñeco!