se sabe algo ya de lo del pase de ruben?
va traer algun jugador a river este grupo empresario?
Miren lo que encontré en el Sitio llamado “Unión Riverplatense”…
¡¡¡ En Canadá descubrieron el football !!!
“UNIÓN RIVERPLATENSE no se responsabiliza por lo que a continuación se publica en esta página. Nos llegó de un grupo de socios que, a diferencia nuestra, no quieren darse a conocer. La credibilidad de lo que es el contenido de la misma corre por cuenta de quienes la han confeccionado.
NotyKincho Una publicación del Grupo de Socios
——¡!! EXTRA ¡!! EXTRA ¡!!—-
¡!!! EN CANADA DESCUBRIERON EL FOOTBALL !!!
SI SEÑORES, CANADA INGRESÓ AL MUNDO DEL FÚTBOL.
HAN REALIZADO UNA EXCELENTE OPERACIÓN MERCED AL GRUPO INVERSOR “TOP PLAYERS” QUE COMPRÓ EL 50 % DEL PASE DEL JUGADOR RIVERPLATENSE MARCO RUBEN (¿¡?¡?¡¡).
MARADONA HA DICHO: “CANADA ES EL ÚNICO PAÍS DONDE NADIE ME PIDIÓ UN AUTÓGRAFO Y PUDE CAMINAR TRANQUILO POR LAS CALLES, NO CONOCEN NADA SOBRE EL FÚTBOL, DIRECTAMENTE NO EXISTIMOS”.
LÓGICO, SI ELLOS SOLO JUEGAN AL HOCKEY SOBRE HIELO, TENIS, RUGBY Y DEPORTES NÁUTICOS. BUENO, JUSTO DE ALLI VINIERON LOS $$$$$ PARA SALVAR A RIVER EN EL PRESUPUESTO, QUE NOTA MEDIANTE DEL TESORERO, PRESENTARON EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE AGOSTO.
AGUILAR EN RIO.
EN LUGAR DE ESTAR EN EL MISMO HOTEL QUE EL PLANTEL, DECIDIÓ PASARLA EN SU DEPARTAMENTO DE BARRA DE TIJUCA, PARA DESESTRESARSE CON SU MASAJISTA PERSONAL.
MARIO ISRAEL EN URUGUAY.
MIENTRAS SUSPENDIERON LA REUNIÓN DE CD, MARIO ISRAEL FUE A VISITAR SUS CAMPOS EN COLONIA (URUGUAY) PARA VER SI FUERON AFECTADOS POR LAS PASTERAS.
EL PIBE “A CARGO”.
EL PIBE RISO LO MANDARON A CARGO DE LA DELEGACIÓN A RIO (ES LLAMATIVO COMO ASCIENDE LA GENTE SOBRE LA BASE DE HACER ASADOS, A VECES ALGO DURITOS, PERO SERVIDOS POR LINDAS CHICAS JOVENES. TODO SE VA TRAGANDO).
EL “PETISO” DEJÓ SEGURIDAD Y FUE REEMPLAZADO POR EL ESTACIONERO MOSQUERA.
CARLOS MOSQUERA, QUE ANDA PUTEANDO DESDE HACE UN AÑO EN CONTRA DE LA ADMINISTRACIÓN AGUILARISTA, REEMPLAZÓ AL FISCAL HERNÁN CÓRDOBA, HACIÉNDOSE CARGO DEL DEPARTAMENTO DE “IN” SEGURIDAD.
QUÉ HARÁ CON CUCA Y SUS ENTRADAS ??.
QUÉ HARÁ CON CHOFITOL Y SUS ENTRADAS ??.
QUÉ HARÁ CON PALAVECINO Y LAS CAMISETAS QUE SE LLEVÓ A VICENTE LOPEZ.?
JULIO MACCHI ARMA SU MOVIMIENTO AGUILARISTA.
DON JULIO, EL ACTUAL (HASTA QUE MACRI LO SAQUE A PATADAS) PRESIDENTE DEL BANCO CIUDAD, REALIZA REUNIONES (DESPUES DE HORA) DENTRO DE LAS OFICINAS DEL BANCO, DEDICADAS A ARMAR SU PROPIO MOVIMIENTO POLÍTICO RIVERPLATENSE.
MÁS ASOCIADOS A AGUILAR Y CÓMPLICES DE SU MALA GESTION.
POR SUPUESTO QUE HUBO MUCHOS VOTOS A FAVOR DEL PRESUPUESTO QUE EN UNA CAUSA JUDICIAL DESENCADENARÍA EN LO QUE SE DENOMINA “ASOCIACIÓN ILÍCITA” Y LOS REPRESENTANTES QUE ASÍ VOTARON SERÍAN “CÓMPLICES”.
VEAMOS:
SR. SENDON : DIRIGENTE DE FUTBOL AMATEUR.
SR. BERTOLA: PRESIDENTE DE CADETES.
SR. CECATI: DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE TRANSITO DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
SR. DEPAOLI: DIRIGENTE CHUPAMEDIAS DE CECATI (ANTES SE LAS CHUPABA A CARRASONE).
SR. CARRERAS, HUGO: DIRIGENTE A CARGO DEL DEPÓSITO.
SR. POLY: DIRIGENTE DE FÚTBOL AMATEUR.
SR. SANTOS: MIEMBRO ADHERENTE DE LA AGRUPACIÓN CÍRCULO RIVERPLATENSE.
Nota: Próximamente daremos a conocer todas las listas (votantes a favor, votantes en contra, ausentes y los que se retiraron antes de votar). Preparen hojas para imprimir y “conocer a la gente”.
Setiembre/2007.
EDITOR: PELUSA.
INVESTIGACION 1: LA CHILINDRINA.
INVESTIGACION 2: NACHO.
GRAFICA: TITO.
PUBLICIDAD: CABLEMODEM.
ADMINISTRACION: PIRULO.
No pertenecemos a ninguna Agrupación Política de River. Año 2007.
Nota:
Nota enviada a nuestra página por un grupo de socios denominados “Los Hackers” que aseguran lo que aquí se reproduce sin responsabilidad alguna y sin compromiso alguno de nuestra parte sobre los dichos de estos socios que dicen no pertenecer a ninguna agrupación política del club.N.d.R.: lamentamos, profundamente, que haya grupos de socios que no den sus nombres y apellidos como corresponde a los tiempos que River vive. Máxime si se tiene en cuenta que lo que dicen tiene visos de realidad incontrastable. Es el deseo y la voluntad de los que conformamos Unión Riverplatense que estos señores y/o señoras den la cara como la damos nosotros todos los días. Caso contrario, será la última vez que publiquemos en nuestra página web notas o denuncias de personas o grupos que no se identifiquen públicamente.
26 Septiembre 2007
A 9 MESES DE LA PRIMERA PELEA, TRAS EL CRIMEN DE ACRO Y EN PLENA ACTUACION DE LA JUSTICIA, LA BARRA DE RIVER SE RECOMPONE
Los Borrachos se doblan, pero no se quiebran
Adrián Rousseau conserva el liderazgo, pero tiene nuevos lugartenientes.
Por: Hernán Castillo
Pasaron ya 9 meses del primer enfrentamiento a golpes de los Borrachos del Tablón. Un parto. Aquel 11 de febrero todavía se recuerda en River como el día en el que la barrabrava -por estos días la más famosa del fútbol argentino-, cambió. Hoy, hay un sólo jefe, Adrián Rousseau, con la particularidad de que no puede ir a los estadios porque la Justicia le aplica el Derecho de Admisión…
La pelea entre Rousseau y Alan Schlenker hizo que el mapa de la barra cambiara. Tras aquella pelea, el grupo de Rousseau dejó de ir a los estadios por pedido de los dirigentes; y La Banda de Palermo que respondía a los hermanos Alan y William Schlenker dominó la tribuna. Pero el escenario terminó de cambiar cuando asesinaron a Gonzalo Acro en agosto. Ahí, el grupo de Rousseau volvió a los estadios al tiempo de que sus rivales dejaron de frecuentarlo por verse cercados por la Justicia.
Hoy Rousseau y su gente mandan. Y Adrián logra conservar la jefatura de la barra por algo simple: el reparto de las entradas. Su hombre de confianza en la tribuna es El Uruguayo y a él lo acompañan Cristian del Oeste, Caverna, aunque en los últimos partidos no fue a la tribuna, Martín de Ezeiza y El Guaraní, un barra de la zona del Jagüel que trae mucha gente de esa zona y que con eso cobró fuerza. ¿Por qué Adrián maneja las entradas? Porque la dirigencia recibió sugerencias desde el poder político para frenar el conflicto y terminar con las peleas sí o sí. Los dirigentes entendieron que para eso debían arreglar con uno de los grupos. Y eligieron al más confiable.
A la tribuna también está volviendo la Banda del Oeste, pero sin su jefe, El Turco, y sin protagonismo. Hoy, esa fracción de la hinchada no es atacada por la gente que responde a Rousseau por viejas enemistades, pero tampoco recibe entradas de favor. “Si quieren venir que vengan, pero que se consigan ellos las entradas”, es el mensaje que bajó el líder de los Borrachos…
Los barras que hoy copan la tribuna son socios. Todos. Y lo que destacan los hinchas comunes es que desde que la gente de Rousseau volvió a dominar la popular, la familia comenzó a retornar a lo más alto del Monumental ya que los disturbios no se dan por estos días.
Hace un par de semanas, Adrián estaba junto a El gordo Neurona y El Colimba, dos de sus lugartenientes, y dejó claras sus ideas antes de que la Justicia enviara las órdenes de detención a los barras presuntamente implicados en el asesinato de Acro: “Ni una pelea. La tribuna de River tiene que volver a ser el patio de la casa de cada uno de nosotros como antes. No nos podemos pelear ahí. Tenemos que ayudar a encontrar a los asesinos de Gonzalo. Sé que pronto habrá novedades…”, le dijo a su gente. Estaba bien dateado…
Rousseau hoy sabe todo lo que pasa en River. Tiene gente que le informa todos los movimientos. Su idea es que le retiren el Derecho de Admisión para así volver a las tribunas. Por eso no quiere peleas. Fue él mismo el que comandó la movida de embanderar el Monumental recordando a Acro la semana pasada ante Independiente. Hoy, por más que no esté en los alrededores del estadio -por dictamen de la Justicia no puede estar ni a 500 metros de la cancha-, tiene pleno poder de lo que pasa en la popular. Incluso los días de partido, El Uruguayo se comunica con él en cuanto aparece un foco de conflicto con la gente o la policía. Controla todo. Sigue siendo el jefe de Los Borrachos del Tablón.
Edito para poner el link: Los Borrachos se doblan, pero no se quiebran
.
JO JO JO y esto? River estaba así de mal?
Pucha…
y…si ta asi de mal che y q pasa con todos los jugadores de passarela ahora q se fue??
la mafia compro a omar merlo ahora el de colonn jajaj
En river pasan las cosas que pasan en el país.
Donde hay un gran negocio (o negociado) se lo defiende con presiones, abogados, matones, chantajes.
Les dejó una columna de Ezequiel Fernández Moores en La Nación hace un mes atrás en donde habla de lo turbio de MSI y dueño del Corinthians, de Tévez, Mascherano y compañía
A su vez les dejó lo que salió publicado el mismo día como condición para que Brasil sea sede del Mundial 2014: tenían que archivar la causa por lavado de dinero en el Corinthians
Condición para que Brasil sea sede
Atrás de todo esto: de Kia, de Pinhas, del MSI y compañía está Boris Berezovsky. Si quieren conocer un poco más su historia
Boris Berezovsky
recien leo este thread nunca la habia visto,interesantisimo e indignante,el forista Palu pedia en thread que le expliquen sobre los negocios de Passarella,creo que esta por demas explicado,claro como el agua?
pd-me parece que estan postiando sobre una cuestion(barra) que esta prohibido,o asi creo .NO?
dan ganas de pegarse un tiro leyendo esto. AGUILAR GORDO TRABA DE MIERDA ANDATE LA CONCHA TUYA Y DE TU TIA
La verdad que es indignante, y todo se hace muy cuesta arriba si aguilar tiene tamaña proteccion de los principale medios, que cuando pediamos su salida en el hall contra independiente tn y clarin nos trataba de violentos irracionales a nosotros, por dios
Siempre hay gente que no sabe de estas cosas…
Manu, teléfono. Arriba…
Abrazos, Martín.
Yo tengo entendido tambien que Fernando Belluschi está en River por un acerdo de caballeros ya que el 100% de sus derechos federativos ya pertenecen al Locarno Suizo (Pinas Zahaví). Yo creo que esta persona ha sido muy inteligente, ya que es sabido que por reglamentación FIFA sólo clubes afiliados a las Asociaciones o indirectamente pueden poseer derechos federativos. Así que lo inteligente de esta medida de Zahavía, es que el mismo puede de este modo “presionar” de otra forma (que si tuviera sólo los derechos económicos por ejemplo) y disponer como quiera del jugador. Lo que tengo entendido es que Belluschi, por ejemplo, River sólo posee el 40 o el 50% de los derechos económicos, por lo que se puede ir cuando Zahavía disponga y eso no tiene vuelta atrás.
Es correcto lo que decís. Además agregar que cuando los derechos federativos pasaban a ser propiedad del Locarno (Junio del 2007), Belluschi venía de hacer una pésima temporada en un nivel bajísimo, por eso lo prefirieron dejar acá en vistas de que levantara su cotización…
River Busca técnico nuevo, sufre viejas sospechas
Por Gustavo Veiga
El año que vivimos en peligro –así se llama una película del australiano Peter Weir estrenada en 1982– bien podría ser el título para este 2007 que River, de manera prematura, vio terminar el 15 de noviembre. Terminó Daniel Passarella su ciclo como técnico, terminó también la vida de Gonzalo Acro en medio de una interna sangrienta de la barra brava, terminaron las ilusiones de los hinchas sin un título en catorce torneos consecutivos de sequía, terminó agredido Santiago Poblet Videla, el responsable de las Relaciones Públicas, por Ramiro Castro, un [size=12][color=Color]irresponsable amigo del presidente José María Aguilar; pero no terminaron las sospechas de negociados con los pases de futbolistas, las denuncias de la oposición por distintos desaguisados del oficialismo, ni las taimadas declaraciones de su máximo dirigente, un hombre que se las rebusca como ninguno para hacer de la ficción una realidad y de la realidad una ficción. En Núñez, mientras tanto, se busca un nuevo entrenador que, en lo posible, reúna los atributos de un cura sanador. Como si en ese acto pudieran evaporarse todos los males de una institución que soportó uno de los peores años de su historia centenaria.
El puñetazo de Ramiro Castro impactó en la cara de Santiago Poblet Videla la noche del jueves, casi como impactó en el ánimo de cada asistente al Monumental el zapatazo con que Mario Cuenca definió la serie de penales a favor de Arsenal. River acababa de perder la semifinal de la Copa Sudamericana y el agresor supuso que los adversarios políticos de su amigo Aguilar disfrutaban de la eliminación porque afuera del vestuario había observado a partidarios del ex presidente Hugo Santilli. “Estos se deben estar riendo”, sentenció Castro. “Yo estoy triste como todos los hinchas y creo que ellos también”, atinó a responderle el joven vocal titular, enrolado en el oficialismo crítico. Dicho esto, recibió la inesperada piña.
El presidente era uno más en ese vestuario atestado de almas desoladas donde la intemperancia de Castro no pasó inadvertida. Como tampoco pasó inadvertida la presencia del irascible personaje durante la última práctica de Passarella. El viernes por la mañana, el que se reía no era Poblet Videla sino Castro, mientras bromeaba con el técnico antes de su despedida.
La trompada arrojada por quien también es asesor del secretario Mario Israel no fue la única escaramuza de los últimos días. Diego Rodríguez, otro adláter de Aguilar, “casi se va a las manos con Passarella”, aseguró uno de los integrantes de la comisión directiva que tiene una mirada muy crítica sobre el círculo áulico del presidente. Y agregó, como para que no quedaran dudas de lo que piensa: “El grado de locura institucional que hay en River es enorme”.
Quizá pueda evaluarse con mayor precisión esa locura el 30 de noviembre próximo, cuando se realice la asamblea para aprobar la memoria y balance del período 2006-2007. “Va a estar picante”, garantizó una de las tres fuentes consultadas para esta nota que pidió un riguroso off the record, habida cuenta de que en el club nadie quiere probar la fragilidad de su mandíbula, como ya le pasó al atribulado Poblet Videla. En River, los oficialistas críticos y los opositores puros no creen en los pases de magia: “Hay una mayoría automática”, señaló uno de ellos, evocando a la Corte menemista. Tampoco hay demasiada fe depositada en una presentación ante la Inspección General de Justicia para solicitar que se convoque a una asamblea extraordinaria. En ella debería tratarse qué hizo el vice 2º Domingo Díaz con algunas obras cuestionadas por falta de transparencia.
Martes 13, no votes ni…
El día de los malos augurios se aprobó el balance en la comisión directiva por 17 votos contra 5. Un ejercicio que por séptima vez consecutiva arrojó superávit, con algunas alquimias financieras a las que nos tienen acostumbrados los dirigentes del fútbol argentino en general y los de River en particular. “Los balances siempre van a dar ganancias porque se venden cada vez más jugadores para que cierren los números. Si no fuera así, hasta el fútbol tendría pérdidas”, analizó otro directivo que sabe de números, Carlos Ferreyra, uno de los cinco que desaprobó el último.
Esta vez, la fórmula secreta radicó en venderle el 50 por ciento del pase de Marco Ruben a la ignota empresa Top Players, a cambio de 2.500.000 de euros, lo que a priori parecería un negocio redituable de Aguilar y sus cortesanos. ¿Por qué? Muy simple: River había adquirido el ciento por ciento de los derechos federativos del delantero en 3.100.000 dólares. ¿Quién sería el alma caritativa que ahora compraba bastante más cara la mitad de la ficha de un delantero que casi no jugó en los últimos partidos? El empresario Fernando Hidalgo y su socia. El mismo que habría sido el mentor de una operación clave el 29 de agosto de 2006. En aquella oportunidad se firmó un convenio entre River y el Locarno de Suiza, dos días antes de que cerrara el balance y esto le permitió al oficialismo obtener un discreto superávit. Si la institución no documentaba 13 millones de dólares hace un año, la herencia acumulada hubiera sido un déficit muy alto en millones de pesos.
Como fuere, entre lo que se firma y lo que realmente se paga suele haber un campo. Top Players se había comprometido a abonar la primera cuota de 500 mil euros por aquel 50 por ciento de Ruben el 30 de septiembre. Pero recién abonó la mitad (unos 250 mil) el 12 de noviembre. Así como River tiene estas presuntas acreencias, también está endeudado.
La AFA se encuentra en condiciones de reclamarle al club 3.160.000 pesos y todavía no se le devolvieron unos cuantos miles de dólares al empresario Ricardo Martín Hardoy, quien aportó capital para hacer un negocio leonino con 16 juveniles a comienzos de junio de 2006. Como la operación con esos jugadores se truncó –iba a desembolsar 11.500.000 dólares por Augusto Fernández, Gonzalo Higuaín, Oscar Ahumada, René Lima, Gonzalo Abán y Juan Pablo Carrizo, más el 20 por la de la promesa, Diego Buonanotte–, el club debería reintegrarle la primera cuota que adelantó. A nadie parece interesarle este asunto porque el financista no tenía buenos antecedentes bancarios e incluso, para frenar aquella operación, en su momento se divulgó que había sido procesado por defraudación. Y hasta que era testaferro de un ex presidente.
Soñar no cuesta nada
Carlos Bianchi, Diego Simeone, Claudio Borghi –tres técnicos sin pasado riverplatense– y Ramón Díaz, Enzo Francescoli y Américo Gallego –que sí lo tienen– surgieron de movida como los nombres del recambio cuando Daniel Passarella aún estaba haciendo los petates en el vestuario Angel Labruna. La lista supuso una especulación vaga antes que una base firme para buscar candidatos. O acaso alguien pudo suponer que el ex técnico de Boca, ganador de cuanto certamen jugó con los colores más detestados, sería capaz de tentarse con dirigir a River. Habría que recordar dos cosas: el Virrey ya le dijo que no a la Selección y a su querido Vélez, con el que también obtuvo casi todos los títulos posibles. ¿Qué razón tendría entonces para rifar los afectos que desparramó por La Boca y que lo inducirían a volver si Roberto Digón gana las elecciones del 2 de diciembre contra el continuismo de Mauricio Macri, representado esta vez por Pedro Pompilio? Conclusión: cuando lo sondearon a través de su amigo Guillermo Coppola, respondió que no.
Con excepción de Francescoli –quien nunca dirigió por voluntad propia–, los demás entrenadores están contratados en distintos clubes del país y del exterior. Y uno de ellos, Diego Simeone, es el que se antoja como más probable, pero no porque sea el hombre que recoja más unanimidades (casi la mitad de la comisión directiva quiere a Ramón Díaz). El Cholo ofrece menos complicaciones que el resto a la hora de seducirlo. Tiene una cláusula de rescisión en el contrato con Estudiantes, cuyos dirigentes deberían hacer un esfuerzo mayor para retenerlo, que el de San Lorenzo por mantener a Ramón Díaz si Aguilar le levantara la proscripción. Una decisión que, aún hoy, parece sujeta a un juego de narcisismos y viejos desencuentros entre los dos.
Un dato más puede resultar clave en la elección. Los sucesivos fracasos de Merlo y Passarella, como de Gallego en su último paso por el club, suponen que ser técnico con historia en River no es ahora una condición sine qua non. Eso apuntala las chances más realistas de Simeone, aunque no tanto las de Claudio Borghi, de quien se respeta su trabajo en el Colo Colo, como de Omar Labruna el peso político de su apellido, un emblema riverplatense. Estos últimos son candidatos de contingencia.
Queda claro que mientras se prolongue esta novela, menos se hablará de temas institucionales, económicos y hasta de la barra brava. Passarella ya no está, varios de Los Borrachos del Tablón tienen pedido de captura y sólo se mantienen inconmovibles Aguilar –quien no responde las llamadas de este diario– y su grupo de incondicionales. Acaso porque ya no mete miedo un cantito que se escuchó la noche triste del partido con Arsenal: “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”. En la Argentina de hoy suena como una letanía de aquel convulsionado diciembre de 2001. En River, ni siquiera eso. Su conducción cree que detrás de aquella estrofa hay pura politiquería y mira para otro lado.
Edito para poner el link; Página/12 :: Deportes :: River Busca técnico nuevo, sufre viejas sospechas
Interesante nota aparecida ayer en La Nación.
“Las hinchadas son xenófobas, racistas y discriminadoras”
El sociólogo Pablo Alabarces analiza la violencia en el fútbol argentino
En el país ya murieron más de 200 personas por incidentes vinculados con la violencia en el fútbol, “el opio moderno de los pueblos”, según el sociólogo argentino Pablo Alabarces.
“La violencia es previsible y, por lo tanto, es explicable y evitable”, sostiene Alabarces, que se ha dedicado a analizar en profundidad este complejo fenómeno.
Doctorado en filosofía en Inglaterra, secretario de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y profesor titular del seminario “Cultura popular y cultura masiva”, de esa universidad, Alabarces (de 46 años) encara el diálogo con una táctica defensiva: “Dicen que me dedico al fútbol, pero yo simplemente hago sociología”.
En su opinión, “la violencia no es un problema de barras: responde a la cultura del aguante, que tiene su propia ética”. Autor de títulos como Crónicas del aguante y Fútbol, violencia y política, y compilador de Hinchadas, pone la lupa sobre las conductas de hinchas, jugadores, políticos, empresarios y periodistas.
Después de haberse desempeñado como asesor del ex árbitro Javier Castrilli en la Subsecretaría de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos, está convencido de que nadie quiere hacer nada para cambiar “este universo homofóbico, xenófobo y violento” en el que anida “el último bastión de resistencia masculino".
-¿Por qué eligió el fútbol como objeto de investigación?
-Porque es un hecho sociológico fantástico. Incluye a un porcentaje elevadísimo de la población masculina y a uno cada vez mayor de la femenina. El fútbol es hoy por hoy el campo que más participantes atrae en la cultura argentina.
-¿Una cultura violenta?
-Ahí está el asunto: la violencia no es sólo una cuestión de barras bravas. El día que mataron a un hincha de Tigre, meses atrás, un periodista escribió una crónica que incorporaba testimonios de la gente del barrio. Un vecino decía: “Che, qué desastre, esto no puede pasar…”. E inmediatamente añadía: “Pero ¿viste como corrían los de Tigre?”. No se trataba de un barra brava ni de un hincha militante. Sin embargo, participaba del concepto del aguante.En ese contexto, la violencia es motivo de orgullo.
-¿Qué encierra la idea de “tener aguante”?
-No significa ser un hincha militante, fanático, pasional que acompaña a su equipo, que lleva banderas o que canta hasta el agotamiento. La cultura del aguante es una metáfora. Es, fundamentalmente, una ética, una concepción moral del mundo según la cual tener aguante significa ser más macho que otro. Pero los opuestos no son hombre versus mujer, sino hombre versus no hombre. El aguante tiene que ser demostrado continuamente, con la lógica de los hinchas, en el combate. Si no hay combate no hay aguante.
-¿Qué es la “hinchada”?
-La cultura del fútbol es uno de los núcleos más machistas y homofóbicos de la cultura argentina. Las hinchadas son xenófobas, racistas, discriminadoras. Esto ocurre en un contexto en el cual la sociedad se moderniza y la mujer es cada vez más autónoma. El mundo del aguante es el último bastión de resistencia masculino. La hinchada tiene tres componentes: un núcleo muy duro, que es la barra; uno más amplio, al que llamamos la militancia, y un núcleo más periférico: los hinchas comunes. Estos últimos están lejos de ser santos, porque cantan orgullosos que su hinchada tiene más aguante. Las relaciones entre estos tres sectores son complejas. Los hinchas militantes son capaces de participar en hechos de violencia, pero no de volver eso una mercancía. La diferencia con los barrabravas es que ese aguante ellos lo venden y obtienen dinero. La barra participa de un sistema corrupto. Como todos los dirigentes deportivos, e incluso los jugadores, hacen pingües negocios con la televisión, los pases, los contratos; la barra lo que dice es: nosotros ponemos pasión, ponemos color y cuando hace falta también ponemos aguante, a cambio queremos una parte del negocio.
-¿Cuándo comienza la violencia como cultura en el fútbol?
-Mi hipótesis -que es indemostrable, pero no ha sido refutada- es que esto se produjo durante la dictadura. Porque cambió la relación de la sociedad con la violencia. Una barra funciona como una especie de grupo de tareas que ejerce una violencia ilegítima con ciertos mandantes y esos mandantes son la dirigencia deportiva y la política.
-¿Qué significado social cobró el fútbol?
-Cuando desaparecen los mecanismos tradicionales de identificación (la política, el trabajo, la educación, el sindicalismo), el fútbol es generoso y da identidad sin pedir carnet. Pertenecer a un club es ser parte de ese territorio.
-¿Son muy poderosos los intereses sobre los que se construye la cultura del fútbol?
-Eso es lo que ha explotado con la barra de River, donde hay una unidad de negocios ligada a la posesión de aguante. Otro ejemplo: en agosto de 2006, la barra de Godoy Cruz impidió que se jugara el primer partido del campeonato. ¿Por qué? Porque como habían ascendido a primera reclamaban un porcentaje mayor: tenían que ascender también de categoría económica.
-Y son muchas las manos que quieren manejar…
-Ahí aparecen dos complicidades: una, la dirigencia deportiva corrupta y la barra. La otra es la dirigencia política, que en esa transacción recibe poder.
-Usted asesoró a Javier Castrilli. ¿Cómo fue esa experiencia?
-Frustrante. Nos tenían como una especie de justificación científica. Cuando Castrilli asumió, en 2003, lo primero que me dijo fue: “Ahora vamos a hacer lo que siempre dijiste”. Pero inmediatamente ratificó la prohibición de llevar banderas a los estadios. Le dije;“Javier, esto es contradictorio. Hay que producir un shock de reconocimiento de los derechos de los hinchas”. La respuesta fue: “Primero, que me demuestren que se pueden portar bien”.Castrilli me estaba diciendo que se iba a privar a los hinchas de sus derechos hasta que demostraran que eran inocentes.
-¿Qué haría usted?
-Hay que hacer todo de golpe, en 24 horas, y después mantenerlo durante diez años. Intervenir la AFA y la mayor parte de los clubes de fútbol. Y tomar medidas para la seguridad de los estadios. Hoy en el fútbol hay más riesgos por cuestiones estructurales, porque se puede caer un estadio, que por cuestiones de las barras. Además, hay que cambiar de manera radical la percepción del hincha. Mientras se los vea como culpables y violentos no hay política posible. Un cambio de percepción debe decir: los hinchas son organismos de la sociedad civil y hay que darles poder.
-¿No es contradictorio?
-No, porque una cosa es el poder clandestino y otra el poder civil de decir, por ejemplo, que las entradas son muy caras, que los lugares son incómodos o que la policía les pega.
Por Silvia Bacher
Para LA NACION
muy interesante SON TODOS CORRUPTOS
Muy buena nota Clash!! Cuanta razón. A ver si algún día empezamos a aprender…
INJUSTICIA.
No hay otro concepto que pueda describir lo que han hecho con nuestro Presidente. Con todo lo que hizo para quedarse en el primer puesto…
Los personajes que le pusieron su signo al 2007 por las mejores razones… o por las peores
Se destacaron por deporte
-
Sergio Agüero: Goleador y mejor jugador del Mundial Sub-20 de Canadá, que logró la Selección Argentina. Se consolidó como figura en España.
-
José María Aguilar: Otro año en blanco como presidente de River, con un claro déficit en lo deportivo, en lo económico y en lo institucional.
-
Miguel Albarracín: Ratificó su jerarquía internacional al obtener la medalla dorada en los Panamericanos en judo, en la categoría 60 kilos.
-
Gustavo Alfaro: Técnico de Arsenal que obtuvo la Copa Sudamericana, dejando en el camino a San Lorenzo, Goias, Chivas, River y América de México.
-
Martín Andrizzi: Con su corajeada a siete minutos del final, convirtió el gol con el que Arsenal superó en la final de la Sudamericana a América.
-
Luciana Aymar: Pese a una lesión, la eligieron por cuarta vez como mejor jugadora del mundo y comandó a Las Leonas a la medalla dorada en los Panamericanos.
-
Carlos Babington: Como presidente de Huracán logró el ascenso, pero tuvo conflictos con Mohamed y Ardiles, que se fueron pese a buenas campañas.
-
Ever Banega: Un primer semestre ideal, consolidado como el cinco del Boca campeón de América y de la Selección Sub-20 vencedora del Mundial.
-
Guillermo Barros Schelotto: Sin oportunidades, dejó Boca luego de diez años para irse a Estados Unidos. Quiso volver como DT pero lo bajaron.
-
Alfio Basile: Armó una Selección que perdió la final de la Copa América y lleva tres triunfos y una caída en las Eliminatorias.
-
Fernando Belluschi: En el verano aparecía como la figura del fútbol argentino, pero decepcionó, como el juego de todo River.
-
Jessica Bopp: Fue campeona panamericana en Ecuador y, aun siendo amateur, fue destacada como el boxeador de la temporada por el periodismo especializado.
-
Angel Cabrera: Olimpia de oro por su año brillante. Ganó el Abierto de Estados Unidos y el Masters de Bermudas.
-
Ramón Cabrero: Condujo a Lanús a su primer título en el profesionalismo, apostando a los jóvenes de las inferiores y a un buen juego colectivo.
-
Diego Cagna: Logró el ascenso con Tigre a mitad de año y lo llevó al subcampeonato en el Apertura, con un estilo parecido a Carlos Bianchi.
-
Adolfo Cambiaso: De su mano, La Dolfina obtuvo por tercera vez consecutiva el Abierto Argentino de Palermo. Otra vez goleador del certamen.
-
Alberto Canapino: Volvió a ser el técnico más destacado del automovilismo, a cargo del Chevy campeón de TC conducido por Christian Ledesma.
-
Guillermo Cañas: Le ganó dos veces a Roger Federer y volvió al primer nivel, luego de su suspensión. Arrancó el año 142º, llegó a estar 12º.
-
Mariano Carrera: En su búsqueda de recuperar terreno tras su doping, decepcionó al perder por nocaut con el español Castillejos.
-
Juan Ignacio Chela: Se replanteó su carrera y llegó al puesto 16º del ranking. Ganó Acapulco y llegó a cuartos de final en el US Open.
-
Germán Chiaraviglio: Logró su primer podio en los Panamericanos y ya se prepara para participar en sus primeros Juegos Olímpicos.
-
Julio Comparada: Demolió el histórico estadio de Independiente y por ahora sólo lo reemplazó con un puñado de escalones. Eso sí, se plantó en la AFA…
-
Felipe Contepomi: El goleador argentino en el histórico tercer puesto en el Mundial de Rugby. Uno de los líderes de Los Pumas.
-
Daniel Córdoba: Lejos de lo deportivo, recobró protagonismo por una pelea conyugal y por un violento accidente automovilístico.
-
Guillermo Coria: Intentó el regreso al circuito, pero no tuvo éxito en los tres challengers en que intervino. Continua con el síndrome de las dobles faltas.
-
Gustavo Costas: Prometió un Racing campeón, pero se fue tras una floja campaña, peleado con los dirigentes y distanciado del plantel.
-
Jorgelina Cravero-Betina Jozami: Lograron la medalla dorada de tenis en los Juegos Panamericanos en el doble femenino. Jozami logró el bronce en singles.
-
Mario Cuenca: Héroe en la clasificación de Arsenal ante River, que motivó la salida de Passarella. Atajó dos penales y convirtió el suyo.
-
Juan Carlos Dasque: El odontólogo tirador ganó la medalla dorada en los Panamericanos y se consagró campeón del Grand Prix Internacional y la Copa Continental.
-
Martín Demichelis: Tras la Copa América, Basile apostó por su juego para reemplazar a Ayala y no defraudó. Titular indiscutido en la Selección.
-
Germán Denis: Fue el goleador del Apertura, con 18 tantos en 19 partidos. Llegó a la Selección.
-
Fernando De Tomaso: Se hizo cargo de Blanquiceleste SA, la gerenciadora de Racing, resolvió pocos problemas y el equipo huele a descenso.
-
Gabriela Díaz: En los Juegos Panamericanos consiguió la medalla dorada en ciclismo, en la categoría BMX.
-
Ramón Díaz: Volvió a dirigir luego de cuatro años y lo hizo con un título en San Lorenzo. Coqueteó con River, pero finalmente se quedó en Boedo.
-
Roberto Digón: Por segunda vez, no pudo presentar su lista opositora en la interna de Boca. Eso decretó que Pedro Pompilio asumiera la presidencia.
-
Ernesto Farías: River sigue pagando su frustrado pase a Toluca para irse a Portugal: no puede ni comprar ni vender jugadores en México por el veto que le hicieron.
-
Santiago Fernández: Consiguió la medalla dorada en los Juegos Panamericanos en single scull y ya se garantizó su pasaje para Beijing.
-
Diego Flores: El ajedrecista juninense llegó a la primera posición del ranking argentino y se consagró campeón del Premundial Sudamericano de San Luis.
-
Guillermo García: Otra vez campeón con Bolívar, el punta cordobés fue el valor más destacado de la Selección de Voley en la Copa del Mundo de Japón.
-
Daniel Giménez: Luego de su escandalosa actuación en la final del ascenso entre San Martín y Huracán, la AFA no le renovó el contrato.
-
Emanuel Ginóbili: Logró su tercer título en la NBA, con actuaciones sobresalientes. Está teniendo su mejor temporada desde que llegó a San Antonio.
-
Máximo González: El joven tenista de Tandil ganó cuatro challengers en 2007 (Brasov, Vigo, Cordenons y Manerbio) y saltó del 262º al 120º del ranking.
-
Julio Grondona: Lo reeligieron como presidente de la AFA para que lleve adelante su octavo mandato, con su premisa de que “todo pasa”.
-
Leonardo Gutiérrez: Lideró a Boca para que obtuviera el título de la Liga Nacional. Fue su quinto campeonato en cuatro equipos diferentes.
-
Juan Martín Hernández: El brillo de Los Pumas. Con su talento, el apertura fue una de las piezas vitales en el tercer puesto en el Mundial.
-
Sergio Hernández: Sin las principales figuras, el DT de la Selección de Básquetbol se las ingenió para armar el equipo que obtuvo la clasificación a los Juegos Olímpicos.
-
Carlos Ischia: Tras un paso flojo por Central, llegó a Boca para reemplazar a Miguel Russo, gracias a la recomendación de Carlos Bianchi.
-
Martín Jaite: Después de mitad de año, se convirtió en el entrenador de Nalbandian, a quien condujo a volver a ser top ten, con victorias sobre Federer y Nadal.
-
Roberto Jiménez: Por más que jugó poco, el peruano se dio el gusto de ser campeón con San Lorenzo y con Lanús en el mismo año.
-
Julio Lamas: Elegido entrenador del año en la edición pasada, ahora marcha primero con Libertad de la Liga Nacional de Básquet y obtuvo el Súper 8.
-
Ricardo La Volpe: Siguió con su pelea mediática, pero no obtuvo resultados en Vélez. Se fue tras perder 0-5 con River y 0-4 con Boca.
-
Christian Ledesma: Obtuvo el título del TC tres fechas, con seis triunfos en el año. Batió las marcas de puntos y victorias de Traverso de 1995.
-
Marcelo Loffreda: Dirigió a Los Pumas en su mejor actuación histórica. Tras el tercer puesto en el Mundial, dejó su cargo para irse a Leicester.
-
José María López: El cordobés no pudo subirse a un Fórmula 1 pero debutó y deslumbró en el TC2000, dónde sumó tres victorias.
-
Mauricio Macri: Luego de 12 años de gestión, dejó la presidencia de Boca para asumir la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
-
Marcos Maidana: Se consolidó como el mejor boxeador argentino, con tres victorias en el exterior, y extendió su record a 21 triunfos, con 20 nocauts.
-
Diego Maradona: También en el 2007 las hizo todas. No hace falta más…
-
José Meolans: Medalla de plata en los 100 metros libres en los Panamericanos, mejoró sus marcas de los últimas dos temporadas.
-
Reinaldo Merlo: Dilapidó su crédito en Racing. Se tuvo que ir por los malos resultados, pero lo hizo de manera estridente, despotricando contra Blanquiceleste.
-
Lionel Messi: Elegido como segundo mejor jugador del mundo, brilló en Barcelona y la Selección, con goles a lo Maradona, como ante el Getafe…
-
Gabriel Milito: Su regularidad en España lo llevó al Barcelona, que pagó casi 15 millones de euros por su pase. Titular en la zaga de Argentina.
-
Antonio Mohamed: Regresó a Huracán y logró ascenderlo. Cuando cumplía una buena campaña en primera, renunció por discrepancias con Babington.
-
Fabio Moli: A los 38 años y cuando parecía acabado, reapareció para obtener el título argentino de los pesados ante el “Carnicero”…
-
Juan Mónaco: Con tres títulos en la temporada, fue el argentino más ganador. Su gran año lo llevó al 19º puesto del ranking en septiembre.
-
Lucas Monteverde: En tiempo suplementario marcó el gol que le dio a la Dolfina el título del Abierto Argentino de Palermo. Llegó a los 10 de handicap.
-
Claudio Morresi: El secretario de Deporte consolidó su perfil, conservó su cargo y consiguió aumentar a 100 millones el presupuesto para su área.
-
David Nalbandian: No venía con un buen año, pero lo revirtió con los títulos en Madrid y París, donde venció dos veces a Federer y a Nadal.
-
Omar Narváez: Venció a Brahim Asloum y es el único argentino campeón del mundo, pero sigue dilapidando su carrera con su discontinuidad.
-
Francisco Nievas: El karateca y canillita marplatense sorprendió al quedarse con la medalla dorada en la categoría de 60 kilos.
-
Fabricio Oberto: Consolidado en un rol importante en San Antonio, se dio el gusto de festejar su primer título en la NBA en su segunda temporada.
-
Daniel Passarella: Insultado por sus propios hinchas, debió dejar River luego de dos años, tras prometer que se iría si no conseguía ningún título.
-
Jorge Pedersoli: El histórico preparador de Chevrolet en Turismo Carretera volvió a sumar un título, el décimo de su campaña.
-
Walter Pérez-Juan Curuchet: En la prueba Madison demostraron su vigencia, con la medalla dorada en los Panamericanos.
-
Agustín Pichot: El capitán de Los Pumas coronó su carrera internacional con el tercer puesto en el Mundial.
-
Josh Pittman: El estadounidense de Libertad dio positivo de marihuana en un antidoping y recibió tres años de suspensión por reincidente.
-
Carlos Ramacciotti: Papelón dirigiendo a Chicago. Amenazó a los jugadores de River para que no convirtieran un penal. Luego se fue al descenso.
-
Juan Carlos Reveco: Obtuvo el título mundial minimosca de la AMB al vencer al tailandés Nethra Sasiprapa, pero lo perdió luego con el francés Brahim Asloum.
-
Juan Román Riquelme: Lideró a Boca a la obtención de la Libertadores y regresó a la Selección. Volvió a su club por 30 meses en una transferencia record.
-
Matías Rossi: El automovilista del año, fue campeón del TC2000 y subcampeón en TC. Consolidó su estilo franco y agresivo en la pista.
-
Adrián Rousseau: Se quedó con el liderazgo de la barra de River, en medio de una lucha sangrienta, que incluyó la muerte de Gonzalo Acro.
-
Miguel Russo: Consiguió la Libertadores en Boca, pero no le alcanzó para renovar su contrato. Se fue porque le quisieron sacar al preparador físico.
-
José Sand: Despreciado en River, encontró su lugar en Lanús, donde fue el goleador del campeón del Apertura con 15 tantos en 15 partidos.
-
Luis Scola: Figura de la Selección Argentina que consiguió la clasificación a Beijing. Está cumpliendo en su adaptación a la NBA.
-
Gastón Sessa: Protagonizó uno de los escándalos del año, con su recordada patada voladora a Palacio. Por eso no siguió en Vélez y se fue a Ecuador.
-
Sicilia-Martínez-Iwan-López: Los remeros que conformaron el cuádruple par, que obtuvo la medalla dorada en los Panamericanos
-
Diego Simeone: Pretendido por River, no cumplió su contrato con Estudiantes. A los pocos días, cerró su vínculo con el equipo de Núñez.
-
Alan Schlenker: Se dividió el dominio de la barra brava de River en una lucha sangrienta, que se cobró la muerte de Gonzalo Acro. Está detenido.
-
Liu Song: El chino nacionalizado cumplió una destacada actuación en los Panamericanos en ping-pong, con dos medallas de plata. Jugó con una camiseta de Boca.
-
Emiliano Spataro: El piloto de Lanús logró el título de Top Race V6 que se le había escapado por muy poco en el 2006.
-
Carlos Tevez: Pasó del West Ham al Manchester United donde se ganó el respeto de compañeros como Rooney o Cristiano Ronaldo y el cariño de los hinchas.
-
Hugo Tocalli: Se despidió de las selecciones juveniles con el título en el Mundial Sub 20. Arrancará 2008 como entrenador de Vélez.
-
Jon Uriarte: Comandó el proceso de renovación de la Selección de Voley, con 12 derrotas seguidas en la Liga Mundial. Ahora buscará el pasaje a Beijing.
-
Jorge Valdiviezo: Tras una brillante carrera de 33 años, el jockey se retiró con el segundo lugar en el Gran Premio Carlos Pellegrini.
-
Diego Valeri: La cuota de fútbol del campeón Lanús. Apareció como una promesa y fue una de las figuras del certamen.
-
Daniel Vancsik: En Portugal festejó el primer título de su trayectoria en el Tour Europeo de Golf.
-
Leila Vanzulli: En los Juegos Panamericanos consiguió la medalla dorada en patinaje artístico, lo que le valió también el Olimpia de Plata.
-
Sergio Vigil: Siguió sin poder ratificar en hombres lo que hizo con Las Leonas. Su equipo perdió la final de los Panamericanos y aún no se clasificó a Beijing.
-
Federico Villagra: El cordobés no solo repitió su título en el Rally Argentino sino que debutó con suceso en la clase WRC del Mundial.
-
Mariano Werner: El entrerriano volvió a ganar el campeonato argentino de la Fórmula Renault obteniendo la friolera de once victorias…
-
Horacio Zeballos y Eduardo Schwank: Cumplieron con el objetivo de lograr la medalla dorada en los Panamericanos en el doble masculino de tenis.
Producción: Ariel Greco.
.