Estiman que el país podría ahorrar u$s28.000

10-11-11 | Economía
Estiman que el país podría ahorrar u$s28.000 millones entre 2012 y 2020

 Por Daniel  Sticco  |  dsticco@infobae.com

Lo dijo el economista y analista de Wall Street Joshua Rosner, en un aparte del seminario sobre “Evitar una crisis y asegurar el futuro”. Semejante ahorro surgiría de la reducción del índice de riesgo de pago de deudas a partir de que se cierre el default pendiente con el Club de París y bonistas


Joshua Rosner

El experto, que adquirió fama por ser considerado uno de los primeros en predecir el derrumbe financiero de los mercados en 2008 y es director del estudio especializado en finanzas de New York, Graham Fisher & Co, resaltó los avances de la economía argentina en los últimos ocho años, pero consideró que “deberían hacerse ajustes inmediatos para evitar costos mayores, dado el escenario internacional”.

Hoy la crisis europea y en los EE.UU. probablemente se extienda a otros país y reducirá los mercados de exportación para China. Por eso su PBI se va a ralentizar más y si bien se va a enfocar en mayor medida al mercado interno, no podrá evitar que bajen los precios de las materias primas”, vaticinó en diálogo con Infobae.com, previo al seminario organizado por la Fundación Libertad y Progreso en la UCA.

“Se irá hacia un escenario mundial de mayor proteccionismo, cesaciones de pago y devaluaciones competitivas, en forma generalizada”, observó Rosner.
Aunque no pudo definir en qué tiempo ocurrirá ese proceso, habida cuenta que entre su anticipo de la crisis financiera del 2008 fue en 2001, es decir siete años antes, a la luz de los cambios que observó en los criterios de financiamiento de la compra de la vivienda, en los EEUU y Europa, el experto aseveró que “el proceso puede ser extenso, porque en las economías avanzadas aún se discute por si el ajuste se hace de una vez o en forma gradual”.
Ese debate explica que “hoy se ven reacciones exageradas en los mercados y hace que los costos sean mayores”, agregó Rosner.
Similitudes

Y si bien esta es su primera visita a la Argentina, el economista consideró que “ese cuadro no es muy distinto de lo que se comienza a ver en este país, donde los tecnócratas y burócratas se resisten a ver las señales de los mercados de capitales y prefieren aferrarse a una estabilidad engañosa”.

“En la Argentina los indicadores macroeconómicos –fundamentales- son similares a los que exhiben países con grado de inversión, pero no tiene acceso a los mercados de capitales del mundo, de ahí que si se presenta una turbulencia externa y bajan los precios de las materias primas, aparecerán fuertes tensiones internas”.

Según Rosner, “ese escenario podría evitarse y la Argentina pasar a encaminarse a integrarse a los BRIC, es decir al selecto grupo que forman Brasil, Rusia, India y China, y constituir el BRICA, si cierra el capítulo del default con el Club de París y también con los bonistas que no aceptaron los dos canjes anteriores”.
En ese caso, estimó el analista de Wall Street que “la Argentina se vería favorecida por una sensible reducción de las tasas de riesgo país y del costo del seguro de pago. Ese beneficio sería equivalente a unos u$s28.000 millones entre 2012 y 2020, sólo para el Gobierno nacional, al que hay que agregar la baja del costo del financiamiento a provincias y también a las empresas”.

Estiman que el país podría ahorrar u$s28.000 millones entre 2012 y 2020 – Infobae.com

10-11-11 | Economía
Estiman que el país podría ahorrar u$s28.000 millones entre 2012 y 2020

 Por Daniel  Sticco  |  dsticco@infobae.com

Lo dijo el economista y analista de Wall Street Joshua Rosner, en un aparte del seminario sobre “Evitar una crisis y asegurar el futuro”. Semejante ahorro surgiría de la reducción del índice de riesgo de pago de deudas a partir de que se cierre el default pendiente con el Club de París y bonistas


Joshua Rosner

El experto, que adquirió fama por ser considerado uno de los primeros en predecir el derrumbe financiero de los mercados en 2008 y es director del estudio especializado en finanzas de New York, Graham Fisher & Co, resaltó los avances de la economía argentina en los últimos ocho años, pero consideró que “deberían hacerse ajustes inmediatos para evitar costos mayores, dado el escenario internacional”.

Hoy la crisis europea y en los EE.UU. probablemente se extienda a otros país y reducirá los mercados de exportación para China. Por eso su PBI se va a ralentizar más y si bien se va a enfocar en mayor medida al mercado interno, no podrá evitar que bajen los precios de las materias primas”, vaticinó en diálogo con Infobae.com, previo al seminario organizado por la Fundación Libertad y Progreso en la UCA.

“Se irá hacia un escenario mundial de mayor proteccionismo, cesaciones de pago y devaluaciones competitivas, en forma generalizada”, observó Rosner.
Aunque no pudo definir en qué tiempo ocurrirá ese proceso, habida cuenta que entre su anticipo de la crisis financiera del 2008 fue en 2001, es decir siete años antes, a la luz de los cambios que observó en los criterios de financiamiento de la compra de la vivienda, en los EEUU y Europa, el experto aseveró que “el proceso puede ser extenso, porque en las economías avanzadas aún se discute por si el ajuste se hace de una vez o en forma gradual”.
Ese debate explica que “hoy se ven reacciones exageradas en los mercados y hace que los costos sean mayores”, agregó Rosner.
Similitudes

Y si bien esta es su primera visita a la Argentina, el economista consideró que “ese cuadro no es muy distinto de lo que se comienza a ver en este país, donde los tecnócratas y burócratas se resisten a ver las señales de los mercados de capitales y prefieren aferrarse a una estabilidad engañosa”.

“En la Argentina los indicadores macroeconómicos –fundamentales- son similares a los que exhiben países con grado de inversión, pero no tiene acceso a los mercados de capitales del mundo, de ahí que si se presenta una turbulencia externa y bajan los precios de las materias primas, aparecerán fuertes tensiones internas”.

Según Rosner, “ese escenario podría evitarse y la Argentina pasar a encaminarse a integrarse a los BRIC, es decir al selecto grupo que forman Brasil, Rusia, India y China, y constituir el BRICA, si cierra el capítulo del default con el Club de París y también con los bonistas que no aceptaron los dos canjes anteriores”.
En ese caso, estimó el analista de Wall Street que “la Argentina se vería favorecida por una sensible reducción de las tasas de riesgo país y del costo del seguro de pago. Ese beneficio sería equivalente a unos u$s28.000 millones entre 2012 y 2020, sólo para el Gobierno nacional, al que hay que agregar la baja del costo del financiamiento a provincias y también a las empresas”.

Estiman que el país podría ahorrar u$s28.000 millones entre 2012 y 2020 – Infobae.com

PERFECTO! que los usen bien y que les avisen al país del granero del mundo que tenemos 2 millones de indigentes.

Con 28000 millones de dólares congelados a 4 pesos con sesenta me hago 8500 millones de guisos.

Cortese: seguramente se mantendrá a ese valor hasta 2020…

No le creo mucho, la verdad. No voy a confiar en algo conocido como “Club de París”.

No es tan dificil, asumamos una cotizacion de 4,60$ por dolar, asumiendo que vos vendes puesto que el ahorro es en dolares (obvio que vendes en negro porque sos un garca).
Si un dolar son 4,6 pesos 28 dolares son 128,80 pesos. Con 128,8 pesos te haces aproximadamente 8.5 guisos, lo unico que tenes que hacer ahora es multiplicarlo por 1000 millones. O sea te podes hacer 8500 millones de guisos.

Y si cortamos los planes sociales podemos ahorrar 25 mil millones por año y hacer… No, noooo ¿Posta? 25.000 empresas grandes o 250.000 pymes por año o 2 millones 500.000 empleos por año (como mínimo), ¿El kirchnerismo estuvo cuánto en el poder? 8 años * 2.5= 20 millones de puestos de trabajo, osea que no habría desempleo ni trabajo en negro…

Es ahorro en pago de deuda. Si ese monto se dirigiera al consumo interno (en obras de infraestructura, por ejemplo) reforzaría el círculo virtuoso de consumo y producción

Y quien garantiza de aca 2020 que las tasas de interes para los mercados emergentes van a ser siempre bajas? Lo mismo se decia a principios de los 90, y ya con el efecto tequila y las crisis asiaticas las tasas se fueron a la mierda. El 4 años se habìa terminado el paraiso. Si la experiencia Argentina no es suficiente, no hay mas que ver el caso Europeo. Italia y España se financiaron durante años al 3%, hoy sus bonos estan pagando por arriba del 6%, y ya se habla de que ese nivel es insostenible.

Los paises cuando tienen acceso a deuda barata, suelen endeudarse muchìsimo mas de lo que necesitan (justamente porque es barato), y cuando viene “la mala”, que tarde o temprano siempre llega, pasa lo que tiene que pasar.

La verdad que ni da para tomarte en serio con ese nivel de análisis.

No son solo numeritos crack.

Además de esto que remarcás que no es un dato menor teniendo en cuenta la experiencia argentina de los años 70/80, supedita ese presunto ahorro de 28 mil millones al pago del Club de París (+/- 9000 millones entre pitos y flautas) y el arreglo con los bonistas que quedaron afuera del canje (no encontré la cifra pero me parece que eran entre 10 y 15 mil millones de dólares). Y como si esto fuera poco, tengamos en cuenta que los bonos argentinos además de la tasa de interés se ajustan por inflación o crecimiento del PBI.:confused:

Es de suponer que las tasas de deuda se van a disparar por la crisis actual?
Igual esta nota me parece lobby para volver a endeudarse.

Bue, como si Budu fuera confiable…

A mí, hasta ahora, no me defraudó en su gestión para nada.