Escoba nueva barre bien....

¿Y el nuevo Congreso que eligió la gente el año pasado?
¿Qué tan bien trabaja?

¿Y el nuevo Congreso que eligió la gente el año pasado?
¿Qué tan bien trabaja?

No trabaja :mrgreen:, y eso es lo que da bronca,porque uno los voto para que laburen,sancionen leyes,sesionen,y nada de eso pasa. Y la culpa es de todos,no solo del Oficialismo sino tambien de la oposicion,tendrian que ser un poco mas serios y llegar a un acuerdo porque sino pueden estra todo el año asi,que ahora te damos quorum,que ahora no porque no me gusta,no pude ser asi viejo¡¡,ponganse las pilas.

Contexto 24hs - Tucuman - Argentina - Informacin al instante

Los cien días del nuevo Congreso

     [b][b] 19 de Marzo de 2010[/b] | [b]Escribe Rosendo Fraga[/b][/b]

                                                                                                                                                                                                                                                      El 20 de marzo se cumplen cien días de la asunción de los legisladores electos el 28 de junio. Los tres meses transcurridos muestran que la situación política ha cambiado sustancialmente desde entonces y ello hace oportuno un balance de la misma.  

La expectativa pasa a estar en qué sucederá en el futuro: qué alternativas hay para la elección presidencial del 2011 y qué grado de gobernabilidad tendrá el país hasta entonces.

La elección legislativa del 28 de junio permite intentar contestar ambas preguntas.

La primera, porque ha definido el rumbo de la política argentina para el periodo 2011-2015. Desde entonces, Reutemann y Cobos son los más votados en las dos franjas políticas más importantes. Los dos representan lo mismo, en cuanto a que son ideológicamente de centro, políticamente moderados, ambos tienen buena relación con el campo y se proyectan como presidentes de cuatro años y no de ocho (el primero por edad y el segundo por requisito constitucional). El tercero es Narváez, que está en una tendencia similar, y Macri -que ha lanzado formalmente su candidatura- no está muy distante. En el kirchnerismo quien tiene mejor imagen es Scioli, paradójicamente porque es percibido como distinto al ex presidente.

El próximo presidente puede ser alguno de los cuatro mencionados u otro, pero es claro que la sociedad quiere una alternativa más moderada que el kirchnerismo e ideológicamente de centro.

En cuanto a la segunda pregunta, la historia muestra que en la Argentina, cuando se pierde la elección de medio mandato, que es en realidad pre-presidencial, la gobernabilidad se hace difícil. En dos de los tres casos que sucedió, no se logró mantenerla (Alfonsín y De la Rúa) y solo uno lo logró (Menem entre 1997 y 1999). Ello muestra que la gobernabilidad es una cuestión a resolver en los próximos dos años.

Menem logró mantener la gobernabilidad pese a que en 1997 fue derrotado en la elección pre-presidencial. Kirchner ha sido derrotado y es peronista como él. Ello podría plantear la hipótesis de que mantendrá la gobernabilidad, por el pragmatismo del peronismo que no tienen los presidentes no peronistas, como fue el caso de Alfonsín y De la Rúa. Pero la diferencia está en que Menem mantuvo hasta el final de su segundo mandato el control del Congreso y en cambio Kirchner lo ha perdido. Ello también implica pérdida de influencia en la Justicia.

Desde esta perspectiva se está viviendo un proceso inevitable: cuando el gobierno pierde la elección pre-presidencial en Argentina, pierde el poder. La cuestión es si esta pérdida de poder conlleva o no la pérdida de la gobernabilidad.

El problema más relevante hoy es que el oficialismo pretende desconocer el cambio político profundo que ha significado la elección y actúa como si ella no hubiera sucedido. Esto ha llevado a la mayor crisis institucional desde el reestablecimiento de la democracia en 1983, por el enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo por un lado y el Legislativo y el Judicial por el otro. Esta crisis se abrió el 14 de diciembre con el primer Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para pagar deuda con reservas y no se ha cerrado.

En este marco, la Argentina vive la crisis institucional más grave desde 1983, porque nunca el enfrentamiento del Poder Ejecutivo con el Legislativo y el Judicial tuvo este nivel. La cuestión ahora es cómo se procesa esta crisis para que no afecte la gobernabilidad. El problema es que el kirchnerismo siempre redobla la apuesta y esto hace más probable que el conflicto se agrave a que se atenúe.

Es así como en la segunda parte del mandato de Cristina Kirchner puede haber margen para algún tipo de tregua precaria o transitoria, pero no para un acuerdo de fondo que despeje los interrogantes acerca de la gobernabilidad durante los casi dos años que restan del mandato. La idea de que el conflicto genera poder está en la naturaleza política del kirchnerismo.

Pero en una visión positiva, el país puede estar comenzando a experimentar lo que implica gobernar con una verdadera división de poderes, tras décadas de hiperpresidencialismo. (NUEVAMAYORIA.COM)


[i][b]Una nota que pretende entusismarse con este congreso y cargar todo sobre el ejecutivo, sin señalar las gruesas fallas de la oposición.

Respecto a lo remarcado, es como si la población desconociera el cambio. Hoy se avergüenzan del oficialismo, pero mucho más de haber apoyado esta oposición. Aquí nadie reconoció haber votado a De Narváez, pero el tipo ganó en la provincia de Buenos Aires.[/b][/i]

esta nota es más realista:

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2009 | | Feed | suscribirse a este blog |

[[IMG]http://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.png[/IMG]](http://www.blogger.com/rearrange?blogID=12170487&widgetType=HTML&widgetId=HTML1&action=editWidget)    

El nuevo Congreso, una visión jurídica

viernes, julio 03, 2009

click sobre la imagen para ver grande

Breve resumen de consecuencias jurídicas posibles, según temas que están o pueden aparecer en la agenda.

Botón line: el oficialismo no va a poder hacer lo que quiera, la oposición no va a poder hacer lo que quiere, consenso no va a haber, la temible conclusión es que nadie va a hacer nada.

Leyes. En Diputados el oficialismo tendría (hasta 2011) 112 de 257 miembros. Si quiere votar leyes controvertidas no les basta con sumar aliados coyunturales de pocas bancas, o desertores de AC y PRO, sino que tiene que quebrar alguno de los bloques grandes. Si lograra hacer esto en alguna ley, queda a un paso de sumar algún aliado del momento en el Senado y hacer pasar el trámite (no tiene quórum propio en la “Cámara alta” porque se requiere mitad más uno, 37 de 72, para sesionar).

El margen de maniobra de los operadores está muy, muy tabicado, aún siendo primera minoría. Me gustaría tener datos duros, pero a mano alzada casi podemos decir que estamos frente a la primera minoría más chica de la historia del Congreso post 83.

Vamos ahora al revés. ¿Pueden ponerse de acuerdo los legisladores no oficialistas y sancionar, modificar o derogar leyes en contra de la voluntad del oficialismo? Los números del Congreso parecen decir que sí, aunque requeriría conseguir al menos un voto oficialista para sesionar (esto suponiendo el mejor, o peor de los casos: toda lo oposición juntada en un solo bloque).

Un tema candidatazo a que pase eso es la llamada ley de superpoderes presupuestarios (Ley 26.124 de 2006, por las modificaciones que introdujo a la Ley de Administración financiera [Ley 24.156, acá texto actualizado]) . Otro posible tema sería una regulación específica para el INDEC. O la derogación de la norma del Código Aduanero que permite fijar retenciones por vía de Resolución del Ministerio de Economía. Lo cual nos remite al tema del veto.

Vetos. Aún si esto pasa, hay un asterisco. Las leyes votadas por la oposición tendrían una valla infranqueable: el veto presidencial. Vamos por partes: si hay veto total, necesitarían dos tercios de cada una de las cámaras, imposible. La única duda es si hay o no voluntad política de descerrajar el veto.

También está la alternativa del veto parcial. La CN dice que las partes no observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. Es probable que alguna de las leyes movilizadas por la oposición pueda terminar por esta vía.


Decretos.
Los Decretos de Necesidad y Urgencia y los decretos delegados están sujetos a un mecanismo de control primario por una Comisión Bicameral, de la que no nos ocuparemos porque su pronunciamiento no tiene mayores efectos.

Pero sí pueden ser ulteriormente anulados por el Congreso, por mayoría simple en ambas cámaras. Como no es improbable que la oposición lo consiga, la sanción de decretos de necesidad y urgencia tiene ahora (para el emisor) un riesgo que no tenía antes.

Debemos decir también que es la primera vez que (post reforma 94) tenemos un gobierno no unificado (el oficialismo no “controla” las dos cámaras, aunque mantiene primera minoría) con un sistema de control de DNUs y DDel (que recién fue sancionado en 2006, con la ley 26.122). Ni Menem, ni De la Rúa, ni Duhalde, ni Néstor Kirchner tuvieron este “problema”.


La Copa se mira y no se toca.
Del primero al último, todos los diputados y senadores electos tenían algún punto del programa en el que reclamaban la sanción de una nueva ley de coparticipación, cambiando un sistema muy emparchado sobre un arreglo base de 1988.

Esto no significa que pueda haber esperanzas ciertas de una nueva ley de coparticipación. Sí es cierto que aparece un escenario donde el poder presidencial no es tan fuerte, hay entonces una ventana de oportunidad. Pero tener en cuenta que si bien todos querián una nueva ley, no necesariamente estaban pensando en la misma ley. Tener en cuenta además que esta ley requiere de aprobación especial no sólo en el Congreso sino en todas y cada una de las legislaturas provinciales, y si una sola provincia se rebela, no hay ley de coparticipación. Pronóstico: muy difícil.


El posible fin de la emergencia económica.
La emergencia económica viene de una calurosa noche de enero de 2002 en la que se votó la ley 25.561, que delegaba copiosas facultades al Presidente hasta el 10 de diciembre de 2003. Sucesivas leyes continuaron prorrogando la situación de emergencia: 25.820 (2003), 25.792 (2004), 26.077 (2005), 26.204 (2006). La última prórroga fue en diciembre de 2007 (ley 26.339) y dura hasta el 31 de diciembre de este año. Vista la vocación presunta del futuro Congreso por legislar, vigilar y castigar, parece muy difícil que se prorrogue la prórroga, y con ella caerán muchos de los poderes delegados cuyo uso atravesó prácticamente toda la década.


Legislación delegada preexistente.
Otra prórroga que vence este año, pero antes. Es en agosto y suponemos que la conformación actual del Congreso, con buena mayoría oficialista, la va a prorrogar. Sería la quinta prórroga (explicamos el tema en este post explicativo del problema de la cláusula transitoria octava; luego del post, se sancionó la ley 26.135 en 2006 que dio tres años más)


Defensor del Pueblo.
Mondino ya se había ido. Entre paréntesis, una buena noticia de la elección fue su derrota, pobre Mondino. No nos gusta mucho la idea de que el cargo de Defensor del Pueblo sea un trampolín para aspiraciones políticas. Si hubiera tenido éxito, el precedente sentado no sería bueno para esa institución. Vuelvo al tema: habrá que designar un nuevo defensor del pueblo, para lo cual se necesitan dos tercios de los votos de los miembros presentes. Deberá haber consenso.


Consejo de la Magistratura.
Organizado por ley 24.937 y sus modificatorias. Son 13 miembros: 3 jueces, 6 legisladores, 2 abogados, 1 del poder ejecutivo, 1 académico. Los legisladores son 2 por la mayoría y 1 por la primera minoría de cada cámara. No va a haber cambios (podríamos decir que el oficialismo controla 5 de los 13 votos). El Consejo selecciona ternas de jueces (que designa el Ejecutivo y aprueba el Senado); tiene potestades reglamentarias y disciplinarias, y decide sobre la apertura del procedimiento de remoción de jueces que luego resuelve el Jurado.

Jurado de Enjuiciamiento. Siete miembros (misma ley anterior). 2 jueces camaristas (uno Bs. As, otro interior), 4 legisladores, 1 abogados. Los legisladores se designan por sorteo, uno por la mayoría y otro por la primera minoría de cada cámara (oficialismo controlaría 2 de los 7 votos) así que tampoco cambia nada. El Jurado decide sobre la remoción de jueces (excepto de Corte Suprema, que van a Juicio Político del Congreso) basándose en las acusaciones que le gira el Consejo.


Jefe de Gabinete.
Se necesita mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara para removerlo. Una mínima defección del oficialismo en el Senado puede dejarlo en la cuerda floja. Probabilidades de que esto ocurra: bajas. Recordemos además que si es removido el JdG, el que saca no pone, la designación del nuevo no corresponde al Congreso sino al Ejecutivo.

Creo que esto es todo lo que podemos decir a partir de la nueva composición del Congreso.

Nótese, de paso, que

p1. un resultado con Néstor Kirchner ganando, aún por cinco puntos, no hubiera cambiado mucho la composición del Congreso y -paradójicamente, en lectura política- sí hubiera alterado mayormente el sentido de los puntos que aquí tratamos -y de los que trataremos mañana.

p2. la situación de fragmentación en el Congreso va a seguir por lo menos hasta 2013, salvo que en 2011 alguien arrase virtualmente en las elecciones legislativas sacando victorias importantes consistentemente en todos los distritos.

Saber leyes no es saber derecho: El nuevo Congreso, una visión jurídica

Jamas trabajan ahi en el congreso…

Cobren como 15 lucas sin contar los que afanan,tienen 40 “asesores” sin incluir amantes y taxiboys que sostienen con nuestro dinero,siempre estan bien bronceaditos,tras ganar las elecciones todos se arreglan algo ( desde el comedor ,hasta se ponen tetas,otros se estiran la jeta,otros se pagan tratamientos de reduccion estomacal),lo unico que hacen es levantar la manos para darle superpoderes al gobierno de turno asi tienen menos para hacer,existio un diputado alla por fines de los 90 que dijo que en el congreso vendian merca y actuan haciendose los heroes una vez al años quedandose mas de 1 dia para tratar alguna pelotudez solo para la televison,esto ultimo claro esta con algun “impass” donde llaman algun felino de su cargadisima agenda para que le saque la modorra con algun servicio express de tipo bucal…en sintesis ¿cuando laburo el congreso en este pais…?

Hay de todo en el Congreso. Lamentablemente no hay forma de filtrar a los faltadores o cómodos, más que el voto, que no es muy efectivo que digamos en ese sentido. Pero es cierto lo que dice Maxi. En este país, el Ejecutivo, compuesto por el presidente y uno docena de ministros, hacen más trabajo que el total del Congreso.
Ya en la época del turco, la mayoría de los proyectos presentados, venían del poder Ejecutivo


No recuerdo ese caso. Sí el de Lestelles que dijo que algunos diputados “se daban un nariguetazo en el baño para despertarse de golpe y dar magíficos discursos”

Diario El Popular

ENTREVISTA. Alberto Lestelle, ex secretario de Estado
“El manejo que tuvo Herminio en el PJ era mucho más prolijo que el de hoy”
Dice que en el Sedronar “no hay políticas” para combatir la droga, cuestiona el acuerdo de Alicia y José, y remarca que después de doce años le reconocieron que tenía razón cuando denunció el nariguetazo. De qué vive, las causas judiciales, su adhesión a Menem y lo que opina de la dirigencia local.
[ ver más imágenes](javascript:popup(“/diario/galeria/v2/index.html?idnota=15485&fecha=2008/01/13”,“Fotogaleria”,“no”,“650”,“620”))

				Cacho Fernández

cfernandez@elpopular.com.ar

Polémico como siempre, el ex diputado nacional y ex titular de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico, Alberto Eugenio Lestelle, se anima a decir que “logré como olavarriense lo que difícilmente otros vayan a lograr”. No le teme al discurso políticamente incorrecto de afirmar que “Menem es más peronista que Kirchner” y que hoy por hoy no piensa en ocupar ningún cargo sino en “colaborar para la formación de nuevos dirigentes porque los mayores que hay no pueden hacerlo”.

Valora los primeros gestos políticos de José Eseverri, y cuestiona duramente el acuerdo electoral que hizo Alicia Tabarés porque, dijo, “no fue del partido y probablemente haya habido algunas irregularidades para lograr una cosa así”.

Lestelle recordó el nariguetazo y advirtió que “doce años después que yo denunciara, detuvieron en el Congreso a una persona con 8 kilos de cocaína”.

Dijo de qué vive, de dónde saca sus recursos y de las causas judiciales que le tocó enfrentar y de las que inició contra el bahiense Juan Carlos Baylac, a quien le ganó un juicio que hoy estaría intentando cobrar.

Está convencido de que actualmente, en el Sedronar “no hay políticas” contra la droga, y rescata su gestión, aunque hoy deba soportar algunas causas judiciales de las que él confía que “se va a resolver la transparencia y la honestidad con la que actuábamos”.

Apuntó que en Cuba “hay mucha menos droga que en cualquier lado porque el régimen de Fidel Castro fue muy duro con el tráfico ilícito, a tal punto que al poco tiempo de la Revolución hizo fusilar a uno de sus amigos más importantes, a un general, porque estaba vinculado, supuestamente, al tráfico de drogas”.

La nota de Rosendo Fraga hay que tomarla de quien viene. Afirmar que “la Argentina vive la crisis institucional más grave desde 1983”, desconociendo los sucesos del '89 o 2001, es de una parcialidad demasiado tendenciosa.

Después, como dice Master, en el Congreso hay de todo. El problema de la llamada “oposición” es que lo único que los une es el espanto hacia el Gobierno pero nada más: también son opositores los unos de los otros y sólo buscan posicionarse para el 2011.

Cuándo llegara el día que quienes nos representan tengan políticas de Estado en común sobre temas centrales? Nuestra democracia es muy jóven. Muy inmadura.

La verdad que decir eso es un mamarracho. Hasta intentos de golpes de estado tuvimos en ese periodo.

Por eso sumé una segunda nota, que hacía un análisis más objetivo y equidistante. De la página saberderecho.com

100 dias desde el 10 de diciembre, no son 100 dias de actividades…