"Es el momento en que menos hambre hay en nuestro país"

28 de Mayo de 2012

Juan Carr: “Es el momento en que menos hambre hay en nuestro país”

El fundador de Red Solidaria adjudicó el avance del programa “Hambre Cero”, al esfuerzo del sector público y privado.

Juan Carr, fundador de Red Solidaria, aseguró en una entrevista con la Agencia Télam que el momento actual es en el que menos hambre hay en la Argentina y adjudicó el avance del programa “Hambre Cero”, al esfuerzo del sector público y privado.

“En 1980 entré a la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el objetivo de trabajar en la producción de alimentos para lo más postergados. Desde entonces, vengo monitoreando el hambre y puedo decir que es el momento de nuestra historia como país en que menos argentinos les falta la comida, es el momento que menos hambre hay en nuestro país”, explicó Carr.

En este sentido, expresó que “de cada 23 personas, una no tiene la comida garantizada, mientras que en América Latina, una de cada 14, y en el mundo, uno de cada 7, o sea que estamos el doble mejor que América Latina y mejor que nunca en el mundo con el tema del hambre””, sintetizó. El logro, según Carr, es mérito del Estado nacional, provincial y de las municipalidades y también del mundo del campo que “genera como nunca” y de las instituciones privadas que “asisten el tema del hambre”.

Es el momento en que más cerca están los números del sector público y privado en cuanto al hambre y desnutrición, es decir que todos vemos lo mismo, que el proceso viene bien”. “Tanto para el sector público y privado hay una enorme unidad en este tema, a todos les parece que el hambre puede terminar en unos años, es un lugar de encuentro sobre todo en la última década”, agregó.

Carr explicó que la tarea de asistencia se da desde tres lugares; primero pesando y midiendo a los menores y adolescentes; con la provisión clásica de alimentos, y como tercera medida, mejorando la dieta.

El dirigente social aclaró que los datos no hablan de índice de pobreza e indigencia sino de “personas con hambre” y en esa línea explicó que “en el año 1998/1999 en el país había entre 20 y 24 menores de 2 años que fallecían por causas relacionadas a la desnutrición” mientras que los números actuales dicen que se registran “3 o 4 por día por esas causas”.

“El número de víctimas bajó mucho y ahí se ve la unión de los dos sectores; estudios privados y públicos coinciden en la mejora, que no aún no se puede celebrar porque todavía falta, pero si se refleja el cambio”, agregó.

Para Carr, sólo resta un esfuerzo en lo vinculado a la distribución de los alimentos: “Falta ese gran encuentro entre las comunidades religiosas, educativas y los gobiernos”. ”Necesitamos que se unan para una mejor distribución, porque la comida está, sólo hay que distribuirla y soy muy optimista en esa unidad. Si se logra esa mesa, El Hambre Cero es inminente en todo el país, y las cifras están muy cerca de ese objetivo, afirmó.

El fundador de Red Solidaria adelantó que podrían ir declarando algunas localidades en el interior como “ciudad con Hambre Cero”, ya que hay zonas donde aún hay un porcentaje de pobreza pero no hambre: “Queremos ir declarando por regiones donde está liberándose del hambre, es algo simbólico”.

La importancia de lograr el “Hambre Cero” está estrechamente vinculada al futuro y la educación, “el 47 por ciento de los chicos que nacen terminan el secundario, lo que podríamos lograr es duplicar esa cifra, si terminamos con el ‘Hambre Cero’”, remarcó. “Creemos que para paliar el hambre hace falta un plato de comida pero para erradicar con el hambre hace falta educar y si el hambre terminara lo que sigue es la educación”, concluyó.

En Juan confío.

28 de Mayo de 2012

Juan Carr: “Es el momento en que menos hambre hay en nuestro país”

El fundador de Red Solidaria adjudicó el avance del programa “Hambre Cero”, al esfuerzo del sector público y privado.

Juan Carr, fundador de Red Solidaria, aseguró en una entrevista con la Agencia Télam que el momento actual es en el que menos hambre hay en la Argentina y adjudicó el avance del programa “Hambre Cero”, al esfuerzo del sector público y privado.

“En 1980 entré a la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el objetivo de trabajar en la producción de alimentos para lo más postergados. Desde entonces, vengo monitoreando el hambre y puedo decir que es el momento de nuestra historia como país en que menos argentinos les falta la comida, es el momento que menos hambre hay en nuestro país”, explicó Carr.

En este sentido, expresó que “de cada 23 personas, una no tiene la comida garantizada, mientras que en América Latina, una de cada 14, y en el mundo, uno de cada 7, o sea que estamos el doble mejor que América Latina y mejor que nunca en el mundo con el tema del hambre””, sintetizó. El logro, según Carr, es mérito del Estado nacional, provincial y de las municipalidades y también del mundo del campo que “genera como nunca” y de las instituciones privadas que “asisten el tema del hambre”.

Es el momento en que más cerca están los números del sector público y privado en cuanto al hambre y desnutrición, es decir que todos vemos lo mismo, que el proceso viene bien”. “Tanto para el sector público y privado hay una enorme unidad en este tema, a todos les parece que el hambre puede terminar en unos años, es un lugar de encuentro sobre todo en la última década”, agregó.

Carr explicó que la tarea de asistencia se da desde tres lugares; primero pesando y midiendo a los menores y adolescentes; con la provisión clásica de alimentos, y como tercera medida, mejorando la dieta.

El dirigente social aclaró que los datos no hablan de índice de pobreza e indigencia sino de “personas con hambre” y en esa línea explicó que “en el año 1998/1999 en el país había entre 20 y 24 menores de 2 años que fallecían por causas relacionadas a la desnutrición” mientras que los números actuales dicen que se registran “3 o 4 por día por esas causas”.

“El número de víctimas bajó mucho y ahí se ve la unión de los dos sectores; estudios privados y públicos coinciden en la mejora, que no aún no se puede celebrar porque todavía falta, pero si se refleja el cambio”, agregó.

Para Carr, sólo resta un esfuerzo en lo vinculado a la distribución de los alimentos: “Falta ese gran encuentro entre las comunidades religiosas, educativas y los gobiernos”. ”Necesitamos que se unan para una mejor distribución, porque la comida está, sólo hay que distribuirla y soy muy optimista en esa unidad. Si se logra esa mesa, El Hambre Cero es inminente en todo el país, y las cifras están muy cerca de ese objetivo, afirmó.

El fundador de Red Solidaria adelantó que podrían ir declarando algunas localidades en el interior como “ciudad con Hambre Cero”, ya que hay zonas donde aún hay un porcentaje de pobreza pero no hambre: “Queremos ir declarando por regiones donde está liberándose del hambre, es algo simbólico”.

La importancia de lograr el “Hambre Cero” está estrechamente vinculada al futuro y la educación, “el 47 por ciento de los chicos que nacen terminan el secundario, lo que podríamos lograr es duplicar esa cifra, si terminamos con el ‘Hambre Cero’”, remarcó. “Creemos que para paliar el hambre hace falta un plato de comida pero para erradicar con el hambre hace falta educar y si el hambre terminara lo que sigue es la educación”, concluyó.

En Juan confío.

Todavía hay hambre y es una verguenza para un país que produce alimentos para 300 millones de personas y somos sólo 40 millones.

Seguro labura en el IndeK, poco creíble.


¿Responsabilidad de los poderes económicos como bien señaló el querido Reynaldo Sietecase en la fiesta de clarín de los Martín Fierro de ayer?

Queremos preguntar…:lol:

Responsabilidad del poder politico principalmente, que no cambio la matriz económica neoliberal y hablan como si hubieran cambiado el país de verdad, son unos enfermos estos tipos.

Hay algo que siempre hay que aclarar en estos temas, la nota NO DICE QUE YA NO HAY HAMBRE EN LA ARGENTINA, sino, que se redujo, punto.
Asi que los comentarios tipo “a si? que venga a tal lugar”, “el indekkkkk blablabla” los vamos dejando de lado, sino se cierra.

Hernanes

Lanata le respondió a Sietecase: “Nos trata de correr por izquierda”

“Reynaldo, preguntale vos a Electroingeniería, a Telefónica y a Szpolski”, replicó el conductor de PPT, luego de que el periodista reclamara “preguntar también al poder económico”

Desde el escenario de los Martín Fierro o en la radio, al aire, el ida y vuelta entre periodistas sobre el pedido de información al Gobierno continuó hoy, a dos semanas de que el conductor Jorge Lanata impulsara el lema “Queremos preguntar”.

Luego de que periodistas como Daniel Hadad, Fernando Bravo y Marcelo Bonelli aprovecharan la gala de los premios Martín Fierro de anoche para exigir respuestas al kirchnerismo, Reynaldo Sietecase replicó que “también hay que preguntarle al poder económico”.

“Es difícil hacer periodismo en la Argentina […] El periodismo tiene como función esencial preguntar. Escucho muchas personas preocupadas por preguntar al poder político, yo también estoy preocupado por preguntarle al poder político. Pero también hay que preguntarle al poder económico. Porque en una democracia, el poder político y el poder económico a veces tienen el mismo poder”, dijo Sietecase al recibir el galardón por la Mejor Labor Periodística en radio. “A mi me dejaron afuera de la televisión por preguntar y por suerte Telefé me dio de nuevo un lugar”, señaló.

Y agregó: “Quiero dedicarle este Martín Fierro a todos los periodistas que no se creen fiscales de la patria. El periodismo tampoco es para ser funcional a los grupos de poder. El periodismo es otra cosa. Implica un compromiso ético de contar la realidad, de contar lo que pasa. Eso nos genera problemas, con el poder político, económico y con los que nos contratan. Pero de eso se trata”.

Audio: Lanata le contestó a Sietecase (cienradios.com.ar)

00:00 / 00:00
Al iniciar su programa en radio Mitre, hoy Lanata dedicó unos minutos a responder a ese discurso. “Sietecase nos trata de correr a nosotros por izquierda por el «Queremos preguntar». Entonces dice en su discurso del Martín Fierro que nosotros no tenemos que preguntarle sólo al poder político sino también al poder económico, como diciéndonos «pregúntenle a Clarín»”, inició el conductor de Periodismo Para Todos de Canal Trece.

Y siguió: “No tengo problema de preguntarle a Clarín, ahora, sabes qué, Reynaldo, preguntale vos a Electroingeniería, a Telefónica de España, con quien laburás y a Szpolski, porque ese es tu poder económico”. “Ya que vas a preguntar, preguntale a ellos también, nosotros nos vamos a ocupar de preguntarle a Clarín”, agregó.

Sin tapujos, Lanata calificó: “Electroingeniería una empresa coimera vinculada con el Gobierno, Telefónica, una empresa lobbysta vinculada con todos los gobiernos y Szpolski, un chorro común”.

“No lo quiero llamar no quiero hablar a Sietecase, ya hablé bastante cuando lo traje de Rosario”, dijo Lanata al aire en medio de un debate con los panelistas de su programa.

“Es muy difícil para los chicos que hacen trabajo sucio justificar por qué no responde el poder. Me parece que fue poco feliz lo que dijo Reynaldo”, agregó Lanata. Y remató: “Si hoy le pregunta a Szpolski de dónde sacó la plata empezaría a respetarlo un poco, pero tengo la sensación de que no lo va a hacer”.

Lanata le respondió a Sietecase: “Nos trata de correr por izquierda” - lanacion.com *

“Nos trata de correr por izquierda” JAjajajaja.
En eso no te gana nadie gordito !!!

:lol::lol:

Comentaría en serio como ciudadano, pero en este foro te pones en kontra y te ponen en la hoguera:mrgreen:

¿La gente que revuelve basurales para comer cuenta como panza llena en el plan Hambre Cero? je.

Y eso que avisaste eh …

Groso, cada vez se tiene que reducir mas.

excelente nota… mañana si no toy tan paja como ahora se la mando a mi viejo por mail que me vive mandando notas gorilisticas :lol:

Me gustan estas noticias, no me importa quien esté gobernando.
Hay tanto humo que no se sabe qué es cierto, qué es invento y qué es “realidad inducida”.
Bueno, en caso que sea cierto (espero que si) me alegra y mucho, más cuando remarca que el mérito es compartido por el Estado y la parte privada.

Posta ? Yo a mi tía le mandé un mail ( obvio, respondiendo a tooodo el mundo copiado ) invitándola a que no me mande más pelotudeces gorilas bajo amenaza de desadmitirla … no jodió más :smiley:

Firmado: tu sobrino kirchnerista :stuck_out_tongue:

¿Y si no cambió esa matríz por qué el establishment le sigue haciendo la guerra a este gobierno?


Y siguió: "No tengo problema de preguntarle a Clarín

Bueno gordo, más vale que cumplas esta promesa…¿me compro una silla bien cómoda para la espera?

Este thread me recuerda un tema que me llena de mucha emoción y de muchas preguntas!!!

¿PORQUE NO EXPLICAN QUE HAY GENTE CON HAMBRE
EN EL PAIS DE LAS VACAS Y EL TRIGO?
GUERRA GAUCHA Y SU CAMPOSANTO
EL HAMBRE DE UN PIBE ES UN CRIMEN
DE LESA HUMANIDAD

[b]

[/b]

Metalero viejo…Tuve que googlearlo, sinceridad obliga…