Elecciones en Capital -Buenos Aires para pocos-

En los kirchneristas faltan V. Heredia, Santaolalla, Teresa Parodi, Litto Nebbia, Mercerdes Sosa, Kevin Johansen… Y en los del PO falta el de ataque 77.

q grande pino tomandose un fernecitooo

Estamos hablando de músicos que no duerman a la gente.

Tenés que sacar a Leon Gieco entonces :mrgreen:

PSUR, devuelvan a Calle 13!! o al menos compartanlo.

Luis Fabiano es pinista?

¿Arranca nueva cacería de brujas? :mrgreen::stuck_out_tongue:

Musicos anti-m*nemistas:

Bersuit

Musicos anti-K:

Violadores

Sabina
Ah y Joaco del Garzo:lol:

Che hablando en serio Charly era menemista? Mira vos, ni idea…

Victor Heredia, Santaolalla… van donde está la guita, que no me vengan con que tienen firmes convicciones…

Falta Pimpinella :twisted:

//youtu.be/sHgktujBch0

Me parece que te dedicaste más a contestar los dos renglones que escribí sobre la Plaza, que fue un comentario al pasar, que el tema de la supuesta “resistencia” electoral de CABA al mnemismo. Me parece que, igual, sería interesante observar el porcentaje de votos obtenidos en CABA por Mnem en su primera elección con respecto a la segunda. Mi hipótesis:mrgreen:, por lo que observé en gente que jamás vota al peronismo, y en el 1995 votó a Mnem, es que, a partir de las políticas neoliberales, CABA se inclinó mucho más a votar al mnemismo, con respecto a la elección de 1991. Recordemos que Cavallo también hizo muy buenas elecciones. Y Chacho, seguro que es más peronista que el innombrable, pero votar al Frepaso, junto con la Alianza, es incomparable a votar hoy en día al FPV, o sea, ahí se “caretea” mucho más el carácter peronista del canditato:twisted: Para el caso, Pino también es peronista, y fue amigo de Perón, eso no resulta un obstáculo para los porteños, si observan, en este caso, que Solanas se presenta como alternativa al peronismo dominante.

Con respecto a lo otro, no pude expresar todo mi pensamiento en dos renglones. Obviamente, no pretendo que un padre de familia, o un abuelo/abuela que sale con una cacerola, se le plante a la Federal:twisted: Pero no estoy para nada de acuerdo con que la gente huya despavorida de la Plaza por el sólo hecho de ver “banderas políticas”. La bandera de Barrios de Pie, la bandera del Polo Obrero, del MTD, del Evita, fueron las banderas de los desocupados, de los marginados, de los que tenían hambre. La lucha implica que no lucho por lo mío, en esos momentos o contextos es cuando, más que nunca, el pueblo entero tiene que permanecer unido, no existe “sin banderas políticas”, yo lo entiendo cómo “yo estoy por lo mío, qué hace Barrios de Pie acá? No tiene nada que ver conmigo”. La clase media tiene que entender de una vez por todas, que también es una clase social vulnerable a las crisis económicas, la primera clase social en la que los políticos, y perdón por la expresión, se “cagan” cuando tienen que recortar a los jubilados, a los empleados estatales, cuando tienen que despedir gente masivamente. Entonces, esa bandera de Barrios de Pie, también los representaba a ellos, y si no la entienden, van a seguir siendo la clase social más vulnerable a los cambios. Yo creo que sí, la organización es fundamental, y si no, por lo menos tenemos que evitar comportamientos “sectarios”, de clase, con respecto al que la está pasando igual o peor que yo.

Mi viejo se quedó sin trabajo en el 2000 y la pasamos muy mal. Lamentablemente, estamos más cerca de los pobres que de los ricos. Y cuanto más cerca estamos, más nos queremos diferenciar. Es un error de lectura política.

Saludos!

Un comentario nada más sobre este punto: me refería a las elecciones del Chacho con el Frente Grande, no a la de la Alianza, puntualmente. Ahí era un grupo de peronistas escindidos que armaron un partido, un frente o un movimiento, es comparable.

Sobre el resto… mirá, hay que tener en cuenta que eran otros momentos, Belén. En ese momento cualquier político estaba mal visto, y los partidos, ni hablar. No es que “huyeron despavoridos” sino que no quisieron ser partícipes de nada que fuese embanderarse atrás de alguien. Y puntualmente se reclamó por el estado de sitio, no por otros temas, si bien el porteño ya venía caliente con el corralón, claro.

Abrazos, Martín.

che, me da pena Filmus.

Ahí está, el libro es Galimberti, de Perón a Susana. De Montoneros a la CIA.

Lo había leído en mis años mozos (?) y no me acordaba muy bien la anécdota.

Dejo un link de taringa que tiene el extracto del libro

Compañero flaco - La militancia de Spinetta - Taringa!

Dale tu voto:P:)

Se lo voy a dar al voto, pero no creo que eso lo alegre.

Sí, totalmente, eso me había olvidado de poner, era un contexto en el que la gente le huía a lo “político”, y con razón. Pero igualmente, también para mí entra el factor individualista, instalado desde el aparato político/medíatico/cultural que instauró el neoliberalismo y el “sálvese quien pueda”. Yo no creo en echar culpas porque todo comportamiento de clase tiene un carácter de base esctructural, pero justamente, como ya dije, me parece que la clase media no lee bien su posición en la arena social, se ve siempre del lado de la clase más beneficiada, cuando, por el contrario, es la más vulnerable (corralitos, despidos, deudas con los bancos, intereses, pesificación de sus ahorros, bajas en los salarios, pérdida del nivel de vida, etc).

Si no me equivoco Juanse hace poco se arrepintió de esa letra. Incluso habló en buenos términos del Indio sobre cómo había ayudado al crecimiento del Rock Nacional en cuanto a convocatoria.

Para vos, Juanse.

//youtu.be/dlljL5PFBNo

Ahí va :wink: