Si miramos a los votos historicos se bajo no hay dudas pero para el radicalismo estos numeros son muy bajos gabernaron 12 años. La provincia y la intendencia 16 por eso digo pauperrimo porque historicamente no bajaron del 40 y. Sumado que voto un poco mas de la mitad la gente se canso de lapolitica
Encima de que no fue a votar casi el 40% del padron hay que contar tambien los votos en blanco o nulo que sumando a los dos son otro 3 a 4% mas, es mucho en una provincia donde hay la misma cantidad de votantes que en la matanza.
Lo del radicalismo es muy malo, sacaron un poco menos que en las generales para gobernador del 2015 que llegaron a 37% ahora lo del peronismo viene en franca caida, Domingo Peppo gano con el casi 60% de los votos en 2015, perdieron 15 puntos en 2 años, si no empiezan a mover el orto se les va a complicar en 2 años mas porque los dos bastiones grandes hoy lo perdieron.
[quote=“Oscar, post:962, topic:114386”]
Encima de que no fue a votar casi el 40% del padron hay que contar tambien los votos en blanco o nulo que sumando a los dos son otro 3 a 4% mas, es mucho en una provincia donde hay la misma cantidad de votantes que en la matanza.
Lo del radicalismo es muy malo, sacaron un poco menos que en las generales para gobernador del 2015 que llegaron a 37% ahora lo del peronismo viene en franca caida, Domingo Peppo gano con el casi 60% de los votos en 2015, perdieron 15 puntos en 2 años, si no empiezan a mover el orto se les va a complicar en 2 años mas porque los dos bastiones grandes hoy lo perdieron
[/QUOTE]No se mucho sobre el armado de Peppo pero parece haber armado un frente tirando a lo conservador y hoy lo corrieron por izquierda.
La izquierda triplicó sus votos. Que todos sigan boludeando.
Peppo se puso bastante critico con Cristina y se lo vio en varios actos al lado de Macri, te podria decir que le pegaron un tiron de orejas desde el kirchnerismo pero no es asi porque Capitanich pierde en la capital cuando en las PASO habia ganado.
La verdadera cuestion es simplemente economica, aca el aumento a toda el area publica fue solo de un 6%, la provincia esta quebrada y demasiado hoy se pagan los sueldos, todo esta de paro desde marzo, los docentes, salud publica, registro civil, rentas, todo lo que no sea privado esta de paro, cualquier tramite que queres hacer es un dolor de cabeza porque no te atienden y eso a la gente lo termina cansando.
La corrida hacia la izquierda no es porque la gente este empezando a idealizar ese sistema si no por un enojo con los dos partidos, 40% que no van a votar otro 4% de votos blancos y nulos y un 10’% de votos a la izquierda es un mensaje de para que los dos cambien o algo va a pasar mas adelante.
Yo no me olvido que alguna vez ya en el chaco se creo un partido alternativo que se llamo accion chaqueña que tambien fue un fracaso y se volvio a bipartidismo pero cuando la gente se cansa busca otras alternativas y en algun momento si esto sigue asi puede darse alguna sorpresa.
Demasiada obvia la opereta contra su competidor en las PASO.
Parece que Katopodis va a mandar cortar boleta con Cristina, Massa y Bullrich.
Pobre Randazzo
Las encuestas de Haime ya son pateticas.
Hace unos meses lo daba ganador a Massa, despues lo puso segundo y ahora lo manda tercero cerca de Bullrich :lol:
Cualquiera sea el resultado en agosto, habra que ver primero cuanta abstencion hubo.
Volvieron a rechazar la candidatura de Ishii.
Esto es clave, en 2015 entre las PASO y las generales hubo casi un 10% de diferencia en la participación.
LA PRESENTACION DE DELIA EN LA MATANZA, no doy mas.
Voto electrónico en Chaco: un programador evidenció los “errores” en las últimas elecciones y alertó sobre su vulnerabilidad
Pasaron las Elecciones Legislativas 2017 y, luego de una jornada histórica por la poca participación ciudadana, revivieron los cuestionamientos hacia el voto electrónico que fue utilizado por el 20% de los sufragantes chaqueños.
La firma MSA, especializada en tecnología informática fue la única oferente en la licitación para llevar adelante el sistema de voto electrónico en Chaco y es la misma empresa que en las últimas elecciones en la provincia.
Javier Smaldone, especialista informático y detractor del voto electrónico, presentó en su blog un balance de la situación arrojada tras los comicios con el fin de advertir sobre sobre vulnerabilidad de este sistema.
Asimismo, Smaldone explicó que “el voto electrónico es promovido en el Chaco por el oficialismo (que a nivel nacional se opone al uso de este sistema y votó de forma negativa en la Cámara de Diputados la reforma electoral en octubre de 2016). Para todos los medios oficialistas la experiencia fue un éxito, pero hay unos cuántos detalles que todos parecen haber pasado por alto y que evidencian los riesgos de votar con este tipo de sistemas”.
El informe da cuenta de que el vicegobernador de la Provincia de Chaco votó con una cámara de televisión a sus espaldas. En tanto, Smaldone advierte que “al menos en la emisión pública quitaron la parte donde Capitanich efectivamente elige sus candidatos)”. Aunque incluye un video en el cual se evidencia que no tomaron ese recaudo con todos:
“Parece que no fueran suficientes los riesgos que entraña el voto electrónico respecto de la violación del secreto, como para sumar el de alguien mirando cómo votan los electores”, criticó.
El programador hizo referencia al uso de dispositivos celulares y su influencia en el sistema de boleta única electrónica, resaltando que “han prohibido su uso 300 metros a la redonda de las escuelas el día de las elecciones. Sin embargo, en Chaco parecen no haberse enterado”.
Se trata de un acto “peligroso” que afecta a la seguridad de las computadoras. Los responsables de las mismas “ni siquiera bajan las tapas plásticas que protegen los puertos de conectividad”, a los que se puede acceder al lector de DVD, un conector de red Ethernet y 4 puertos USB.
Ante la asistencia de un poco más del 62 por ciento de electores y la falta de presidentes de mesa en las últimas elecciones, se pregunta “qué sabe un votante común sobre los cuidados a tener con la manipulación de la computadora de votación, con el DVD, con la clave almacenada en el chip RFID de su credencial, con los procedimientos de apertura y cierre de mesa, y de emisión de actas electrónicas. Seguramente deberá apoyarse en el ténico, usualmente un joven de alrededor de 20 años contratado por la empresa MSA sólo para la elección. Vaya garantía de transparencia y seguridad, ante las múltiples manipulaciones que pueden realizarse al no haber un presidente capacitado”.
Otra de sus inquietudes surgen de las actitudes de los votantes, que “no se molestan en ´verificar´ lo que está grabado en el chip, en tanto que el vicegobernador directamente dobla la boleta sin siquiera mirar qué está impreso en ella”. Y asegura que “puede fallar”.
Para ejemplificar, hace referencia al diputado nacional Juan Manuel Pedrini quien “no puede votar con la boleta única electrónica”.
En otro video muestra al gobernador Domingo Peppo quien “no puede verificar su voto con la boleta única electrónica”.
Previo a sufragar, el mandatario se sacó varias selfies lo que generó complicaciones: no le reconocía el código, luego de varios intentos tuvo el voto y volver a intentarlo. Aunque “fue exitoso”, no queda claro que haya verificado su voto.
Además, el bloguero mostró los tuits de un cardiólogo de Resistencia, Gustavo Bonzón, quien advirtió sobre un caso parecido:
Campaña inédita: buscan votos insultando a los votantes
No se toleran y las chicanas que se dedican en público, como “lengua larga” hacia un lado y “señor teñido” como réplica, esconden una pelea sorda por influir en Mauricio Macri. Pese a ello, a veces, Jaime Durán Barba y Elisa Carrió coinciden.
La semana política comenzó con una polémica disparada por el ecuatoriano. “Si alguien vota por Cristina y está vinculado a la economía informal, produce o vende mercaderías con marcas falsificadas, vive de subsidios o es parte del millón de personas vinculadas al narcomenudeo en la Ciudad y en la Provincia, es probablemente un votante duro”, dijo el domingo en una columna. “No decimos que todos los partidarios de Cristina vivan en esas circunstancias, sino que quienes las viven pueden respaldarla con más firmeza. Desde otro punto de vista, si el encuestado tiene poca información de lo que ocurre en el mundo, cree que sería mejor que todas las empresas fueran estatales para que subsidiaran sus productos, cree en líderes mesiánicos, votará fácilmente por el populismo”, trató (¿trató?) de suavizar.
El miércoles, cuando su encendido discurso en defensa de la expulsión de Julio De Vido de la Cámara de Diputados finalizaba, Carrió dijo con énfasis: “La culpa no es de Cambiemos si es débil, la responsabilidad la tiene también aquella parte del pueblo de la Nación que sabiendo que roban, votan ladrones”.
En rigor, no es la primera vez que la chaqueña embiste, ya no contra sus enemigos políticos sino contra los ciudadanos que los votan. “Van a ser corresponsables de la historia; no sólo Cristina, también millones de argentinos que vieron lo que pasaba e igual la votaron”, se desahogó contra ellos en octubre de 2011, después de hacer la peor elección de su vida.
Lo dicho por Durán Barba y por Carrió entraña, sin embargo, una novedad. Desde el fondo de nuestra historia, el debate político nacional se ha destacado por su extrema aspereza, pero ahora los insultos van dirigidos por primera vez contra quienes votan… en plena campaña electoral.
Se trata de toda una innovación en lo que hace a estrategias y discursos políticos, que imprime un melancólico tono sepia sobre las imágenes de las diatribas de Cristina Kirchner desde el atril de la Rosada y de los estallidos de Fito Páez contra los votantes macristas, tan criticados (con razón) en su momento. Incluso hoy, candidata a senadora, la líder de la Unidad Ciudadana llama a los suyos a no cuestionar a los votantes de Cambiemos de 2015 y asegura que fueron engañados por los medios y los candidatos. ¿Se sincera o encubre lo que piensa? Como sea, no rompe con la ortodoxia. La innovación viene del oficialismo.
“Durán Barba y Carrió son dos personajes singulares, y lo que dicen resulta bastante difícil de comprender en base a la memoria política acumulada desde 1983”, le dijo a ambito.com Gustavo Bulla, profesor en la carrera de Comunicación de la UBA y especialista en discursos políticos.
Para Raúl Aragón, encuestador y analista político, esos dichos “revelan la verdadera percepción que algunos referentes tienen sobre la sociedad, a la que dividen entre ‘gente como uno’ y una suerte de ‘aluvión zoológico’, algo rayano con el racismo. No entiendo cómo el Inadi no interviene de oficio”.
Pero si una demasía puede resultar del libre fluir de la conciencia, la reiteración del argumento suena a estrategia. En este punto coinciden los dos especialistas.
“Como nunca antes, se desecha al sector del electorado al que se supone que no se llega, al que no se le entra. Se considera entonces que (en el territorio bonaerense) hay un núcleo duro del 35 o hasta del 40 % que es kirchnerista o peronista-kirchnerista y el Gobierno asume que no tiene argumentos para presentarle. Entonces sale a disputar con otros espacios el voto del 60 o del 65 % restante”, explica Bulla.
“Creo que salen a disputar el voto del electorado no kirchnerista instalando el clivaje que eligen, en este caso el de la corrupción. La cuestión es si esas expresiones caen bien: yo no estoy dentro del 30 % al que se refieren de ese modo y me cae decididamente mal. Entonces cabe preguntarse si no se trata de un error estratégico, porque al insultar a algunos puede que sean percibidos como excesivamente clasistas por el resto”, arriesga Aragón.
Cabe, más allá de lo anterior, interrogarse por qué razón los votantes del kirchnerismo sostienen su identidad política más allá de las revelaciones y sospechas sobre corruptelas pasadas. ¿Tiene razón Carrió cuando se saca de quicio y los reduce al nivel de cómplices e indolentes?
El modo en que la población evalúa el fenómeno de la corrupción a la hora de decidir el voto “es algo muy difícil de determinar, porque no hay estudios serios que permitan hacer semejantes afirmaciones. Sin embargo, sí podríamos arriesgar que los medios de comunicación que hacen esas denuncias son justamente los que perdieron toda credibilidad ante esos votantes. Lo seguro es que no se trata de un valor que se haya perdido o que haya una parte del electorado de menor moralidad”, señala el profesor de la UBA.
Aragón indica al respecto que “la corrupción es un fenómeno abstracto en términos electorales, porque sus efectos no se perciben directamente, al revés de lo que pasa con la inflación o la inseguridad. La gente no ve en qué medida la perjudican los bolsos de (José) López, lo que termina haciendo de la corrupción un tema de campaña débil. Por esa razón es mejor lo que están haciendo Cristina Kirchner y Sergio Massa, que giran en torno a la economía”.
Podría agregarse algo a lo que plantean los especialistas. Al menos en forma de preguntas.
¿Ese clivaje entre corruptos y honestos que se aplica sobre la sociedad, es visto por esta con nitidez cuando evalúa a sus dirigentes? ¿Es el macrismo, a los ojos de los sectores que lo rechazan, una opción política estructuralmente decente? Se trata de una cuestión delicada, porque si la corrupción es percibida como omnipresente, la diferencia a la hora de decidir el voto bien puede surgir de otras ponderaciones.
En este sentido, aun si se creyera en la palabra de quienes se declaran dueños de la honestidad, ¿toda la política se reduce a esa dimensión? ¿Qué pasa con el combo que trae toda propuesta política, que implica decisiones de política económica que, inevitablemente, benefician a algunos y perjudican a otros?
La vida no es una película en blanco y negro en la que se mueven buenos y malos.
Excelente nota de Falak.
Me parece una excelente estrategia. Hace rato que dejamos de ser “los argentinos soberbios” para ser “los argentinos maníacodepresivos y autoflagelantes”. Además es un discurso que coincide con el discurso periodístico de los últimos 30 años, que reza básicamente que este país es una mierda por culpa nuestra. Esta estrategia, bien aplicada y en un contexto de alta división política como este, no te baja de un 35% nacional como mínimo.
Pasa que aca en el Chaco de usar arcos y flechas pasamos al voto electronico directamente.
Fuera de joda, esta semana atendi a un presidente de mesa que le toco una con voto electronico, me contaba que termino con la cabeza quele explotaba del dolor, casi toda la gente no tenia ni idea de como votar y tenia que explicar uno por uno, deci que hubo mucho ausentismo y ayudo a que sea mas facil porque si iban mas del 75% se volvian locos.
Que grande Sandra, fiel exponente chaqueño. Se la va a extrañar en el Congreso, espero que venga alguien mejor de tus tierras.