El Senado aprobó cambios a la Ley de Tratas

El Senado aprobó cambios a la ley de tratas


El Senado debate cambios en la Ley de Trata.

El Senado aprobó hoy por unanimidad un proyecto para aumentar el castigo a los implicados en trata de personas y ampliar la protección a las víctimas, que ahora deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados para que quede convertido en ley.

El proyecto, que modifica la ley 26.364, incluye como principal cambio el de no contemplar el consentimiento de la víctima, si es mayor de edad, como atenuante de la responsabilidad de un acusado de trata de personas.

El texto define la trata de personas como el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países.

Prevé, además, castigos cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad; cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados y cuando se promoviere la prostitución ajena o la prostitución infantil.

Las penas carcelarias que deben recibir los imputados de proxenetismo contemplan, en el caso de la figura básica, un castigo de 2 a 4 años de prisión. Con agravantes, la pena va de 5 a 15 años en el caso de que las víctimas queden embarazadas o sean menores.

La iniciativa sobre trata prevé también crear organismos y volcar recursos para la asistencia y la reparación del daño a las víctimas de este delito y determina que deben recibir información sobre los derechos que le asisten en su idioma y en forma accesible a su edad y madurez, y disponer de asistencia psicológica y médica gratuitas.

Además, obliga al Estado a brindar alojamiento apropiado, manutención, alimentación suficiente y elementos de higiene personal a las personas que sufrieron este tipo de delitos.

También plantea la creación del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas que funcionará dentro de la Jefatura de Gabinete con el fin de constituir un ámbito permanente de acción y coordinación institucional para el seguimiento de este tema.

El texto también incluye la creación de un Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, integrado por representantes de los ministerios de Seguridad, Justicia y Desarrollo Social y de Trabajo.

Entre otras tareas, deberá diseñar estándares de actuación, protocolos y circuitos de intervención que contribuyan a prevenir y combatir el delito de trata, y a proteger y asistir a las víctimas y sus familias.

También se crea en el ámbito del Ministerio Público Fiscal el Sistema Sincronizado de Denuncias sobre el Delito de Trata de Personas, y se le asigna el número telefónico 145 en todo el territorio nacional.

El proyecto final que esta tarde aprobó el Senado se elaboró sobre la base de iniciativas de los legisladores Beatriz Rojkés de Alperovich, Sergio Mansilla, Adriana Bortolozzi, Liliana Negre de Alonso, Roy Nikish y Juan Carlos Romero.

El proyecto fue presentado por la presidenta de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, la salteña Sonia Escudero, quien manifestó que “lo único que hace el Senado con esta modificación es cumplir con el mandato constitucional del artículo 15 que desde 1853 establece que en la Nación Argentina no hay esclavos”.

[u]Fuente: El Argentino.com[/u]


Un gran paso.

El Senado aprobó cambios a la ley de tratas


El Senado debate cambios en la Ley de Trata.

El Senado aprobó hoy por unanimidad un proyecto para aumentar el castigo a los implicados en trata de personas y ampliar la protección a las víctimas, que ahora deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados para que quede convertido en ley.

El proyecto, que modifica la ley 26.364, incluye como principal cambio el de no contemplar el consentimiento de la víctima, si es mayor de edad, como atenuante de la responsabilidad de un acusado de trata de personas.

El texto define la trata de personas como el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países.

Prevé, además, castigos cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad; cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados y cuando se promoviere la prostitución ajena o la prostitución infantil.

Las penas carcelarias que deben recibir los imputados de proxenetismo contemplan, en el caso de la figura básica, un castigo de 2 a 4 años de prisión. Con agravantes, la pena va de 5 a 15 años en el caso de que las víctimas queden embarazadas o sean menores.

La iniciativa sobre trata prevé también crear organismos y volcar recursos para la asistencia y la reparación del daño a las víctimas de este delito y determina que deben recibir información sobre los derechos que le asisten en su idioma y en forma accesible a su edad y madurez, y disponer de asistencia psicológica y médica gratuitas.

Además, obliga al Estado a brindar alojamiento apropiado, manutención, alimentación suficiente y elementos de higiene personal a las personas que sufrieron este tipo de delitos.

También plantea la creación del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas que funcionará dentro de la Jefatura de Gabinete con el fin de constituir un ámbito permanente de acción y coordinación institucional para el seguimiento de este tema.

El texto también incluye la creación de un Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, integrado por representantes de los ministerios de Seguridad, Justicia y Desarrollo Social y de Trabajo.

Entre otras tareas, deberá diseñar estándares de actuación, protocolos y circuitos de intervención que contribuyan a prevenir y combatir el delito de trata, y a proteger y asistir a las víctimas y sus familias.

También se crea en el ámbito del Ministerio Público Fiscal el Sistema Sincronizado de Denuncias sobre el Delito de Trata de Personas, y se le asigna el número telefónico 145 en todo el territorio nacional.

El proyecto final que esta tarde aprobó el Senado se elaboró sobre la base de iniciativas de los legisladores Beatriz Rojkés de Alperovich, Sergio Mansilla, Adriana Bortolozzi, Liliana Negre de Alonso, Roy Nikish y Juan Carlos Romero.

El proyecto fue presentado por la presidenta de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, la salteña Sonia Escudero, quien manifestó que “lo único que hace el Senado con esta modificación es cumplir con el mandato constitucional del artículo 15 que desde 1853 establece que en la Nación Argentina no hay esclavos”.

[u]Fuente: El Argentino.com[/u]


Un gran paso.

Totalmente en contra de esto y de cualquier ley que eleve la escala penal del delito. Subiendo el castigo no disminuye el delito. Cuando lo van a entender

Me parece excelente. Muy interesante lo de quitar el consentimiento como atenuante, y positivo el aumento de las penas (hay delitos con los que hay que ser lo menos contemplativos posible, y son estos), así como los mecanismos de contención para las víctimas, registro de denuncias y número de denuncias.

die, por qué no se pueden aumentar las penas? No es como en las multas automovilisticas que no se hace NADA para prevenir accidentes y se aumentan las multas, acá es creo que se va a intentar prevenir esto.

Concuerdo con la creacion de dichos organismo de denuncia coom son las ufi. pero que ganas aumentando la pena del delito que fuese?

Un castigo justamente.

Porque no genera una dismunucion en la comision del delito por parte del que lo comete. Se discutio y se discute mucho sobre esto y el delincuente no sale a robar con el codigo penal bajo el brazo y viendo q escala penal le corresponde por tal o cual delito. Lo unico q generas con esto es hacinar gente en penales que sale con el doble de remordimiento, vengativo y eso se transforma en algo ciclico q sale y sigue en la ruta del delito. por eso creo q habria q ir por otro lado mas resocializadior en serio

que salgan a los 2 años y reincidan?

Con lo primero obviamente que estoy de acuerdo, pero habría que tratar el tema de las cárceles tambien. Yo estoy de acuerdo si hay prevención adelante. Como ya dije, que se aumenten las multas me parece solo con el objetivo de aumentar la recaudación y me parece un ejemplo interesante.

Como método preventivo, absolutamente nada, estoy de acuerdo. Ahora me parece bien lo de quitar el consentimiento como atenuante, que se instruya que esclavizar no solo es obligar a otro a hacer algo para obtener un beneficio, sino también aprovecharse de su vulnerabilidad, aún mediando consentimiento.

Por otro lado, no soy experto en derecho penal y no sé cómo se cuantifica la pena, pero al menos a mí 5 a 15 años me parece más justo que 2 a 4 años, para alguien que exclaviza sexualmente a otra persona.

A los diez sale igual eh


Comparto lo del consentimiento tambien alejo. pero yo vouy mas alla y para mi dos, diez o veinte es lo mismo porque el objetivo ahi adentro no se logra cumplir nunca sino todo lo contrario.

bueno pero fueron 8 años mas en los cuales no pudo reincidir, peor es ver que no llegaron a entrar a la carcel y ya estan de nuevo afuera haciendo lo mismo o peor, al menos aumentando penas te aseguras que por un buen tiempo va a estar guardado sin cometer delitos…

El punto que plantea die es real, no es que el aumento de pena sirva de escarmiento. Es lo mismo que ocurre con la pena de muerte, no sirve para prevenir el delito.
Pero no puede dejar de señalarse como avance el punto de que no se contemple el consentimiento de la víctima. Los derechos humanos son inalienables, esto es, no se puede renunciar a ellos, lo que suele ocurrir en casos de extrema pobreza. Además, quien cae en la trata de personas un tiempo, aunque logre ser liberada, suele perder la capacidad de valerse por sí misma, o de conseguir otros empleos

Me parece que está bien, eran las modificaciones que todos señalábamos como necesarias. Ahora, es un gran paso pero falta muchísimo, no hay otra alternativa: el único nivel de trata aceptable es CERO, que nunca más se prive de la libertad ilegítimamente a ningún ser humano.

hay que laburar en esto, uno de los delitos que a mi personalmente mas me indignan

A mi nunca me termina de quedar en claro cual es el rol social del castigo carcelario. Yo creía que era para una “resocialización”, pero con el aumento de penas, solamente queda como un castigo, que sumado a las condiciones de las cárceles y del sistema penitencial, la única enseñanza es “no vuelvas a hacerlo porque te prepara esto”… Que en caso de presos VIP ni siquiera es tan grave.
No sé, estoy reflexivo (?)

Es que en realidad la función es doble, seguro que tiene un factor castigo; a nadie le gusta estar encerrado. Pero por otro lado si fuera sólo por “castigo” no tendría mucho sentido, la cárcel viene a agregar el tema de la re-inserción, pero por el momento no tenemos novedades de que eso haya sucedido realmente, salvo casos mínimos, la cárcel es un nuevo foco de delito y de perfeccionamiento del delincuente… pero bueno, sabiendo que no es una situación agradable estar en la cárcel, el aumentar la condena, si bien no va a influir en que dejen de pasar estas cosas, capaz con el tiempo algún efecto productivo conlleva… lo más importante no es la reforma de la ley, sino cómo vemos después su aplicación en la práctica concreta…

Los victimarios deberían pagar de su patrimonio/ingresos la indemnizacion monetaria a sus víctimas, independientemente de la pena de prisión.

Eso es así efectivamente, la acción civil (siempre y cuando la víctima la entable) sigue su proceso independientemente de la acción penal. E incluso cuando el juez penal absuelve al imputado por un delito, el juez civil puede condenarlo a indemnizar a la víctima, si se prueba el daño.