Y ahora estan carísimas, encima para una batería no me acuerdo el numero exacto, pero eran mas o menos 5 o 6 micrófonos que necesitas, muy salado comprarlo.
Lo que vas a parir “chirlitos” para comprar todo el microfonaje que hace falta para grabar una bata. Capaz que te salga mas barato ir a una sala y que te graben ahi.
Yo nunca pude tener alumno che, la docencia es una profesion, no es “yo se y te enseño”. Claramente la docencia no es lo mío.
No sé si a alguno mas le pasa, pero cosa que detesto es ponerme a componer solo. Prefiero estar en una banda y componer temas para la banda o colaborar con partes ahi.
Cuando compongo solo nunca me termina gustando nada, necesito si o si la opinion de alguien, otras ideas y laburar sobre eso proponiendo, modificando o simplemente incorporando partes. Se me hace que le hace falta un toque mas, me parece
Soy lo mas facil que hay para tocar, cero drama, nunca te hago quilombo. Tengo espiritu de banda para eso.
Cuando estoy solo trato de hacer ejercicios y cositas que veo de youtub para mejorar la tecnica. Méh…, Eso nomas queria contar.
este profesor me cobraba 240 por mes, una vez por semana, ja. En institutos serios están 4 gambas más o menos, particulares ni idea
Ala mierda! Porteños chorros!
Acá el conservatorio me sale 50 por mes, 1 vez por semana, y el taller sale 70, 2 veces por semana.
Si viviera en Bs As no podría pagar nada y claramente no me dedicaría a esto:lol:
Está salado capital che
necesitás
-micrófonos
-interfaz de sonido, para transformar la señal analógica a digital y poder procesarla en la pc
-software de mezcla
Salvo el software que lo podés bajar, lo demás obviamente lo tenés que comprar. Y la guita condiciona todo. En un estudio de grabación te dan un mic para cada cuerpo de la bata, pero si no contás con esa posibilidad o te querés grabar en tu casa y no tenés tanta plata, no estás perdido. Pero sí vas a tener que gatillar algo, obvio
Primero, te recomiendo comprar una interfaz con al menos 8 entradas de micrófono. Es obvio que no vas a comprarte 8 mics de entrada, pero al menos ya te queda la placa para cuando vayas sumando mics. No tiene sentido comprarte por ejemplo 4 mics y una placa con 4 entradas, si después vas a querer grabarte mejor y vas a necesitar más mics y una interfaz nueva. Yo iría directo por una placa de al menos 8 y ya la tenés para toda la vida (?)
Te recomiendo la Tascam US-1800, la encontrás a partir de las 3 lucas. Tiene 8 entradas XLR que son las que a vos te interesan, aunque también tiene varias más de línea, midi y algunos chiches más que te sirven si ponele traés amigos a grabar violas o bajos o algo así. Es la más accesible, después otras marcas con esa cantidad de entradas te salen 5 lucas o más, y la Tascam se la banca bien.
Si realmente estás muuuy ajustado de guita, con 3 mics la podés pilotear: uno dinámico para el bombo, otro condenser para poner entre el tacho y el hi-hat, y uno condenser de overhead (arriba). Es bastante precario pero con esto vas a andar. Si podés agregá un condenser más de overhead así tenés buena imagen estéreo.
Sino, podés ponerle uno al bombo, otro (dinámico) al redo, otro (condenser) al hi-hat y dos overheads. Si te alcanza para 5. A lo sumo podés sacrificar el del hi-hat y ponérselo a un tom, pero en ese caso usá un dinámico.
Para el bombo el standard es el Shure beta 52 ($1.500, dinámico), pero también va como piña el AKG D112 (+$2.000, dinámico). Para redoblante y toms, usá el shure sm57 obviamente ($800, dinámico). Para hi-hat, algún condenser como el shure sm81 ($3.000). Como overheads también usaría un par de sm81, los demás se te van muy al carajo
Un microfoneo ideal sería uno en cada cuerpo: bombo, tacho, bordona (abajo del redo, claro), hi-hat, uno en cada tom que vayas a usar, uno en el ride si querés, dos overheads (arriba de la bata apuntando hacia abajo y tomando toda la bata simétricamente), y uno más alejado que se llama ‘ambiente’ o ‘room’. Como verás, es un verdadero quilombo :mrgreen: Y lamentablemente con la bata no podés hacer magia, necesitás un buen microfoneo, una ejecución correcta del instrumento y una afinación precisa. Sino, le pongas lo que le pongas va a sonar como el orto
Todo esto sin tener en cuenta que tenés que acustizar tu cuarto, ponerle paneles absorbentes, difusores, hermetizar la habitación para no romperle las bolas a nadie… todo guita
cierto que vos no laburás, olvidate de todo lo que escribí en otra vida quizás jaja
:blackeye::blackeye::blackeye:
:crazy:
Es un tema che. Yo vengo en el proceso inverso. A comienzos de este año decidi dejar la banda para encarar un proyecto personal, mucho más mío (ojo, no es un proyecto solista) y es tooodo un tema. Es una lucha interna, parecia “facil” porque tenia la libertad de componer solo conmigo, por asi decirlo, pero es un tema jeje. Generalmente compongo desde la viola o a veces desde las teclas, y después me dedico a instrumentar. Si quiero instrumentar todo el tema de una, es al pedo, porque me estoy adelantando. Y sí, es complicado eso de que te guste lo que hacés. No recuerdo la frase textual, pero alguna vez Charly se refirio al tema de que si no te sale una canción, abandonala y segui con otra, las canciones tienen vida propia… Yo estoy armando los temas para sacar un EP o disco, ya le estoy pasando las cosas a un amigo bajista y pronto vendrá el batero. Las violas (en su mayoria) y las teclas las estoy grabando acá en casa. Hay que jugar un poco tambien, a veces estoy muy sugestionado y no me sale nada… otras veces es mas facil. Maldigo a esos tipos como Lennon, McCartney, Dylan, etc, una maquina de componer canciones viejo, parece tan facil… jaja.
Con el tema de la docencia hay de todo… hay profesores de guitarra que cobran como uno de Saxo o de bata eh, hay que buscar bien. A veces lo que se cobra no se condice mucho con lo que se enseña… a la hora de dar clases particulares hay que tener MUY en cuenta donde esta parado el alumno y para dónde quiere ir, no tiene que ser tan formal la cosa. Algunos particulares se ponen en ese papel y la gente se embola al toque. Cualquier cosa si alguien quiere tomar clases, yo no cobro caro
Santiago, si querés grabarte para escucharte y eso, comprate un micrófono pedorro y tenelo medio alejado (andá probando lugares de tu pieza) y lo ecualizás masomenos y algo lográs
pero si querés grabarte profesionalmente olvidate, te comprás una casa primero
y respecto a lo del ensayo, tené en cuenta cuando empezás a ensayar que menos es más…o sea, no te vuelvas loco por mandarte cosas grosas ni cambiantes, empezá a unirte musicalmente con tus compañeros y ganá ritmo hasta que tengas confianza de hacer otras cosas, y es un largo proceso
tratá de practicar con gente lo más seguido posible, es divertido y te ayuda muchísimo a avanzar “musicalmente”, después laburarás la técnica aparte
Para grabar decentemente una batería sin gastar varios miles de pesos, recomiendo este aparatito:
ZOOM H1, es genial, se consigue por 800 mangos aproximadamente.
esta noche tocamos en nuestra ciudad con LOCALIDADES AGOTADAS…!!
Quiero comprarme una pedalera, cual me recomiendan? Es para arrancar porque no tengo idea de pedaleras.
Pense en la Zoom G2 Pedalera Guitarra Electrica Zoom G2 Dvd Combo Pua Fender - $ 949,00 en MercadoLibre
No tengo idea de si es buena o no pero mucha gente que conozco arranco con esa.
:lol:
Músicos del foro, a ver si me pueden ayudar con algo. Puse tres fragmentos, sacados de distintos lados, videoclips, publicidades, tv, etc. La cuestión es que todos estos temas tienen momentos que me llegan de una forma especial, no se bien como describirlo. Es como que me emocionan, me motivan, no se… Es algo que siento cuando lo escucho, que me da ganas de salir afuera y vivir la vida. Es raro, es como una nostalgia de algo q no viví… Probablemente este ebrio, lelo, muerto… pero la cosa es que eso es lo que me pasa.
La cuestión que quería consultar es, ustedes que son los que saben de música… Hay algo que se esté haciendo técnicamente en particular, en estos fragmentos que puse que pueda estar causándome esa sensación?
Digo, alguna clave, tono, instrumento, nota, etc… que se repita, algún procedimiento similar, o construcción musical, no se… Soy un neófito en el tema, por eso pregunto. Me sería de utilidad a la hora de pensar bandas sonoras.
Dejo los clips. Muchas gracias!
Publicidad Callia, (en general toda la cancion, pero de 0:19 a 0:27 principalmente)
Come up and see me, (de 2:04 a 2:19)
Opening de House, (todo)
Es la combinacion de acordes menores con mayores.
Es el “salto” mayor mayor menor. Por ejemplo sibM doM rem o faM solM lam. Al menos en el video 1 y 3 se repite ese patron. Para mi es eso, al menos es lo que noto en los videos.
Quizas alguno con mas teoria pueda responder mejor. Yo escucho eso en los videos que pusiste.
Al menos son las progresiones que usaba cuando haciamos temas de power metal que suelen ser “optimistas”.
Yo estoy estudiando Musicoterapia y más allá de que no lo consideraría terapéutico (para eso es necesario un terapeuta y un encuadre determinado) es normal que determinada música genere algún estado similar. Todavía no estoy como para explicarlo en profundidad, pero seguramente tenga que ver con la Identidad Sonora. Uno al ir desarrollándose va almacenando lo que escucha en su memoria emotiva, y después ésto repercute en el resto de tu vida, haciendo que tengas más afinidad con determinadas músicas y/o sonidos, y menos con otros.
Acá lo podés encontrar un poco mejor explicado… http://www.fundacionbenenzon.org/glosario
El primer video es un tema menor (Do menor para ser mas especificos) lo cual ya de por si predispone para una atmosfera mas “nostalgica, melancolica, seria”. En el 0:19 pasa a la parte B de la secuencia. Son muchas las cosas que pueden influenciar. A nivel armonico, pasa al 6to grado mayor para hacer un b6 mayor-b7 mayor-1 menor, un movimiento armonico ascendente que sugiere crecimiento, o “acercamiento a la realizacion desde la profundidad”, dirian los musicoterapeutas. A nivel textura, al pianito latoso en negras y las cuerdas de la primera seccion, se le agrega un pad etereo haciendo un acorde colchon que le da mas profundidad, eso tambien causa el efecto anterior.
En el segundo es un tema mayor (Sol) Mas alegre. En la parte que destacas, pasa lo mismo, empieza el estribillo, crece la energia, seguramente lo que te pega son las backing vocals haciendo multiples armonias sobre la voz principal (bastante mediocre, je) agrandando la melodia.
El tercer video es mas de texturas. Esta en Do menor no tan definido. Un ritmo sincopado y comprimidisimo en la bateria y todo lo demas (incluso el bajo) mas esparcido. El tipico contrapunto entre un ritmo muy definido que te mantiene en tierra y acordes y notas largas y espaciadas que “sobrevuelan” encima
Quizas un musicoterapeuta profesional podria describir en forma mas util y comprensible lo que vos preguntas. Yo como musico “a secas” lamentablemente aprendi a escuchar de otra forma y se me hace dificil describir sin transcribir.
Ando con un nuevo emprendimiento, junto con un luthier amigo, de construcción de cajones peruanos.
Si quieren pasar a mirar Rafael Mitimaes Cajones | Facebook
Y si pueden ponerle “Me gusta” me hacen un gran favor!
Gracias de antemano!
Bien ahí Nico… hecho.
Estudias Musicoterapia en Puán che?
Esa! Gracias por el aguante!
Estudio Musicoterapia en la UBA, si. La carrera pertenece a Psicología, pero no se cursa en ninguna de las dos sedes (Independencia e Yrigoyen) de esa facultad, si no que tenemos un espacio en la sede del CBC y Económicas de Avellaneda, ahí en la Av. Güemes.
Medio relegados, pero la luchamos, jaja.