El origen de la inflación argentina

El tipo de cambio y la relación entre mercado interno y externo.
La cadena de comercialización y el exceso de intermediarios.
La presión impositiva.
La falta de independencia del Banco Central

¿Cuáles creen ustedes que son el origen de la inflación argentina?

Se sabe que la inflación no es una causa, sino una consecuencia de otros hechos. El tema merecía un thread aparte

El tipo de cambio y la relación entre mercado interno y externo.
La cadena de comercialización y el exceso de intermediarios.
La presión impositiva.
La falta de independencia del Banco Central

¿Cuáles creen ustedes que son el origen de la inflación argentina?

Se sabe que la inflación no es una causa, sino una consecuencia de otros hechos. El tema merecía un thread aparte

Uh que dificil… podrías agregar también la presión de los grupos sindicalistas para lograr aumento de salarios a cualquier costo :stuck_out_tongue: aunque analizando otras causales, esta es de las menos trascendentes…

Se dice que en Argentina la inflación es resultado básicamente de un tipo de cambio alto que favorece las exportaciones y perjudica las importaciones. Cuando se tiene un tipo de cambio bajo, bajan los precios, pero disminuye la actividad económica teniendo como resultado desempleo y un estado deficitario. Esto es notable en países cuyas industrias compiten con los costos laborales como China, Brasil y Argentina. otras economías tienen un valor alto sus productos por ser de calidad reconocida y pagan mejor a sus ingenieros y operarios, como Japón y Alemania

Ahí describiste a la perfección la era menemista.

1-La gran cantidad de impuestos recesivos.
2-La gran cantidad de politicos inutiles y chorros.
3-La gran cantidad de empresarios hijos de puta.
4-La gran cantidad de economistas miserables que operan en los medios a favor de las empresas,ej:“El dolar va a estar a 10 pesos”,“Vamos a tener que importar trigo y carne”,“A fin de año puede haber un estallido social”,“En el mundo nos miran con desconfianza”,etc,etc.

tamiben hay una teoria inflacionaria que dice que la inflacion en paises subdesarrollados en epoca de crecimiento es natural por causas estructurales y bla…
en este caso, yo diria que no hay produccion, hay exportacion y no hay confianza en el mercado…

La cadena de comercialización y el exceso de intermediarios.

La principal, para mi, el argentino en si es garca y piensa que se va a salvar y tambien se termina jodiendo solo, ejemplo claro, aparece el dengue y el off aumenta un 100%, aparece la gripe A y el alcohol aumenta el 100%, llega semana santa y el pescado vale oro, los comerciantres y los intermediarios son culpables…

Ojo, tambien es una suma de varios elementos mas, no hay una sola cosa, es un todo…

tambien hay un tema cultural, porque con nuestra historia inflacionaria, aca empiezan a aumentar las cosas y salimos a comprar antes de que aumenten mas, entonces tambien hay inflacion…

En la época de Alfonsín se anunciaba un aumento de la nafta, y se formaban enormes colas en las estaciones de servicio. Al otro día, aumentaba.
Cuando la gente no prestaba atención a los anuncios, el aumento no ocurría. ¿Qué pasaba? El anuncio del aumento era la estrategia para aumentar abruptamente la demanda de combustible.

Con la mercadería pasaba algo parecido. Los medios recomendaban comprar toda la mercadería del mes al cobrar, así no tenían que comprarla cuando aumentara. Pero ese comportamiento también favorecía la inflación.

Yo te diria que un poco de todas esas,pero si me apuras creo que la que mas incidencia tiene es la presion impositiva,pero yo mucho no se asi que mejor que opinen los que sepan

En el caso puntual de la carne, sobre la puja entre oferta y demanda, los sectores se tiran, por un lado los productores dicen que hay poca oferta, y el ejecutivo que hay mayor demanda.

Para quien escribe> El modelo productivo de tcr alto y competitivo (asi le dicen no?), presión de demanda desde el gasto del gobierno, un poco por la pol monetaria expansiva (es tc fijo y la demanda suele acomodarse a la oferta de dinero, pero se esteriliza por algo. El central no debería dejar esta política), menos inversión dado el crecimiento (la invesión es demanda, pero amplia la capacidad instalada), controles de precios.
Los puntos 2 o 3 creo q generan precios mas altos pero no inflación.

Citá sino se complica seguir.:mrgreen:

Tenés razón. Producen precios altos, pero estables esos puntos. O sea, no son causales de inflación, a menos que los impuestos aumenten y empujen los precios, pero casi siempre las subas de precios preceden a los aumentos de impuestos.

La parte de menos inversión en periodo de crecimiento es una de las premisas básicas de Keynes, que aquí no la aplican por miedo a “enfriar” la economía.

Claro, dan un efecto de nivel, pero no de tasa. Para que sea inflación debe durar en el tiempo. últimamente esucho mucho eso de la cadena de producción y eso y nunca me cierra. Pensemos en un país que solo produce computadoras, que es un monopolio. Ese te cobra el precio más alto q puede dada la elasticidad de la demanda. Luego, el país no tiene inflación.
Claro q a la hora de ver el aumento del precio, ves al puto del panadero con la lapicera cambiando la etiqueta, pero es otra cosa eso jaja.

Eso sí sería “acomodamiento de precios” :mrgreen::mrgreen::mrgreen: