El Norte argentino postergado por nuestros politicos...

[RIGHT]
[/RIGHT]

                        [En Chaco, el 50% es pobre y el promedio en el país es del 31,5%](http://www.agensur.info/redac5/index.php?option=com_content&view=article&id=781:en-chaco-el-50-es-pobre-y-el-promedio-en-el-pais-es-del-315&catid=38:chaco&Itemid=139)                                                                              [Argentina](http://www.agensur.info/redac5/index.php?option=com_content&view=section&id=5&layout=blog&Itemid=59)                                             -                                                                           [Chaco](http://www.agensur.info/redac5/index.php?option=com_content&view=category&id=38:chaco&layout=blog&Itemid=139)                                                     
       [i][IMG]http://www.agensur.info/redac5/images/stories/ilustraciones/pobreza.jpg[/IMG]El nivel de pobreza en el país, sigue avanzando inexorablemente. En el Chaco, llega a casi la mitad de la población; le siguen Misiones, Santiago del Estero y Formosa. La pobreza en el país, llegó al 31,5% de promedio, con una inflación anual del 27%. 

[/i]
Mientras el país sigue creciendo (aunque a tasas más bajas), contradictoriamente el nivel de pobreza también sigue avanzando. En el primer semestre del año, el 30% de la población de 15 provincias argentinas se ubicó por debajo de la línea de pobreza determinada por la canasta básica, y un 40% en ocho provincias, según un estudio del Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (Iader).
En detalle, Chaco, Misiones, Corrientes, Formosa y Santiago del Estero lideran el triste ranking.

Según indicó a lanacion.com el presidente del instituto, Diego Lo Tártaro, a diferencia de las mediciones del Instituto de Estadística y Censos (Indec), este cálculo privado supera en un 60% el costo de la canasta básica oficial.
El índice de pobreza que el Indec ubicó en el 17,8% en el primer semestre del año. En cambio, en el Iader, señalan que “un simple recálculo en base a niveles de inflación más realistas que triplican la inflación oficial, eleva la tasa de pobreza del país a 31,5% de la población, 13,7 puntos porcentuales más arriba de la tasa oficial”.
El índice de inflación sobre el que se basa el cálculo se ubica, según informó Lo Tártaro, entre el 26 y el 27% anual.

El informe destaca que la cifra global de pobreza esconde la situación real de las provincias. “Sincerando la inflación en el interior del país, queda reflejada en las cifras la alta vulnerabilidad social que persiste en muchas regiones”, dicen en el Iader.

Por provincias
En Chaco, por ejemplo, donde según el Indec la pobreza al primer semestre se ubicó en 35,4% de la población, el recálculo la eleva a 49,3%. “Casi la mitad de la población de esa provincia recibe ingresos insuficientes para acceder a una canasta básica”, dice el informe.

La siguiente en la lista es Corrientes, donde la pobreza se eleva a 46,6% de la población total. Misiones posee, un 46,1% de pobres, mientras que en Santiago del Estero y Formosa se eleva en torno del 45%. Jujuy, Salta y Tucumán, son las siguientes, con una cifra porcentual de pobreza ubicada entre el 44 y el 41%.

“El avance de la inflación en 2008 fue una de las principales causas del deterioro social. El aumento de la pobreza se produjo por el menor poder adquisitivo de la población, el menor crecimiento en la actividad y el parate en la creación de empleo”, señala el Instituto.
En Santa Fe la tasa medida en la Capital provincial rondaría el 30,7% (versus 18,2% que registra el INDEC) siendo sustancialmente menor por ejemplo, en la Ciudad de Rosario. En San Juan rondaría el 30,3% en tanto en el GBA estaría en 30,5%.

Para el segundo semestre del año, se estima que la pobreza se ubicará en un 32% a nivel nacional y que seguiría la tendencia creciente en las provincias, con tasas porcentuales cercanas al 50% de la población total.

Fuente: Iader y La Nación

[RIGHT]
[/RIGHT]

                        [En Chaco, el 50% es pobre y el promedio en el país es del 31,5%](http://www.agensur.info/redac5/index.php?option=com_content&view=article&id=781:en-chaco-el-50-es-pobre-y-el-promedio-en-el-pais-es-del-315&catid=38:chaco&Itemid=139)                                                                              [Argentina](http://www.agensur.info/redac5/index.php?option=com_content&view=section&id=5&layout=blog&Itemid=59)                                             -                                                                           [Chaco](http://www.agensur.info/redac5/index.php?option=com_content&view=category&id=38:chaco&layout=blog&Itemid=139)                                                     
       [i][IMG]http://www.agensur.info/redac5/images/stories/ilustraciones/pobreza.jpg[/IMG]El nivel de pobreza en el país, sigue avanzando inexorablemente. En el Chaco, llega a casi la mitad de la población; le siguen Misiones, Santiago del Estero y Formosa. La pobreza en el país, llegó al 31,5% de promedio, con una inflación anual del 27%. 

[/i]
Mientras el país sigue creciendo (aunque a tasas más bajas), contradictoriamente el nivel de pobreza también sigue avanzando. En el primer semestre del año, el 30% de la población de 15 provincias argentinas se ubicó por debajo de la línea de pobreza determinada por la canasta básica, y un 40% en ocho provincias, según un estudio del Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (Iader).
En detalle, Chaco, Misiones, Corrientes, Formosa y Santiago del Estero lideran el triste ranking.

Según indicó a lanacion.com el presidente del instituto, Diego Lo Tártaro, a diferencia de las mediciones del Instituto de Estadística y Censos (Indec), este cálculo privado supera en un 60% el costo de la canasta básica oficial.
El índice de pobreza que el Indec ubicó en el 17,8% en el primer semestre del año. En cambio, en el Iader, señalan que “un simple recálculo en base a niveles de inflación más realistas que triplican la inflación oficial, eleva la tasa de pobreza del país a 31,5% de la población, 13,7 puntos porcentuales más arriba de la tasa oficial”.
El índice de inflación sobre el que se basa el cálculo se ubica, según informó Lo Tártaro, entre el 26 y el 27% anual.

El informe destaca que la cifra global de pobreza esconde la situación real de las provincias. “Sincerando la inflación en el interior del país, queda reflejada en las cifras la alta vulnerabilidad social que persiste en muchas regiones”, dicen en el Iader.

Por provincias
En Chaco, por ejemplo, donde según el Indec la pobreza al primer semestre se ubicó en 35,4% de la población, el recálculo la eleva a 49,3%. “Casi la mitad de la población de esa provincia recibe ingresos insuficientes para acceder a una canasta básica”, dice el informe.

La siguiente en la lista es Corrientes, donde la pobreza se eleva a 46,6% de la población total. Misiones posee, un 46,1% de pobres, mientras que en Santiago del Estero y Formosa se eleva en torno del 45%. Jujuy, Salta y Tucumán, son las siguientes, con una cifra porcentual de pobreza ubicada entre el 44 y el 41%.

“El avance de la inflación en 2008 fue una de las principales causas del deterioro social. El aumento de la pobreza se produjo por el menor poder adquisitivo de la población, el menor crecimiento en la actividad y el parate en la creación de empleo”, señala el Instituto.
En Santa Fe la tasa medida en la Capital provincial rondaría el 30,7% (versus 18,2% que registra el INDEC) siendo sustancialmente menor por ejemplo, en la Ciudad de Rosario. En San Juan rondaría el 30,3% en tanto en el GBA estaría en 30,5%.

Para el segundo semestre del año, se estima que la pobreza se ubicará en un 32% a nivel nacional y que seguiría la tendencia creciente en las provincias, con tasas porcentuales cercanas al 50% de la población total.

Fuente: Iader y La Nación

Es lamentable, un país que produce para 300 millones de personas que 1 de cada 3 personas vivan en la pobreza. Con este sistema contaminado donde los políticos en gran parte se dedican a generar pobreza o mantenerla pensando en las proximas elecciones y tener el voto seguro, es dificil pensar en una salida a corto plazo.

Yo me pregunto que festejamos cada 9 de julio con eso de “dia de la independencia” sabiendo que el 30% del pais es esclavo de la pobreza y del hambre. Me da demasiada impotencia este tema, es intolerable la pobreza en Argentina comparando con la capacidad de produccion que hay en este país.

Mientras tanto los gobiernos que se encasillan como progresistas siguen mirando al costado…

yo puse esa foto hace un par de semanas cuando el gobierno se embarcò en esta faraonica empresa para televisar futbol para unos cuantos, y varios foristas se indignaron como si mostrar a esta gente que se muere de hambre y vive a pocas cuadras de nuestras casas seria denigrante para nuestro “gran” ser nacional.

Que mierda con estos politicos, pero al parecer alla en argentina son corruptos con Diploma 8|

es simple: los votos donde estan? buenos aires cordoba y rosario…
casualmente ahi tambiene stan los mercados y las empresas periodisticas venden ahi principalmente…
entonces, para que ocuparnos del norte, si nos interesa vender, mantener el poder y los beneficios que nos convienen y para eso el norte no sirve??

esa es la mentalidad

En Córdoba, Mondino basaba su campaña en modificar la Coparticipación para que la Nación (léase el resto de las provincias) no lleven sus recursos. Afortunadamente perdió. La población de Córdoba no respondía al mismo estímulo que el candidato

Hace unos dias atras postee un articulo publicado en un diario sobre la pobreza que hay en Salta, muy pocos comentaron al respecto, creen que uno le quiere tirar merda a este gobierno, ni ahi, lo unico que critico y quiero es que se termine esta situacion preocupante y se terminen los choreos de una vez y por todas, que los gobernantes de una vez y por todas se pongan las pilas…

No creo que nadie se haya indignado, simplemente te criticamos que lo que estabas aportando no tenia absolutamente nada que ver con el tema que se estaba debatiendo en ese hilo. Una foto de un chico con la panza inflada por el hambre, no aporta nada al debate sobre si es positiva o no la televisaciòn del fùtbol por televisiòn abierta. Simplemente quisiste dar un golpe de efecto apelando a la sensibilidad o sensibilerìa del foro, y te remarcamos que ese no era el camino. Si empezamos asì, todos los hilos terminan en lo mismo. Lo de la pobreza en el interior todos somos conscientes, no es algo nuevo de estos años ni de este gobierno. En capital tambièn hay gente que se muere de hambre, seguramente menos que en el interior, pero que la hay, la hay.

golpe de efecto? no… lo que yo quise decir es que el gobierno tiene problemas mucho mas importantes que ocuparse, y en el cual invertir dinero, que en el de transmitir partidos de futbol… se nos quema la casa y nosotros estamos regando el jardìn… y estoy seguro que en la capital hay gente que se muere de hambre aun a pocas cuadras de la mismisima casa rosada… y eso refuerza mucha mas lo que digo: todos los esfuerzos y recursos tendrìan que estar volcados a resolver estos urgentisimos problemas…

Si, eso seguro, estamos todos de acuerdo. Solo apunto a tratar de no mezclar los hilos, y tratar de opinar sobre cada medida en sí, independientemente del gobierno de turno que la ejecute. No digo que sea tu caso, pero por ahí, el otro día, no se que se estaba discutiendo y saltó uno con “el estado de los trenes es lamentable” … lo cual nadie dice que no sea verdad, pero el tema del hilo era otro.

yo trato de no guiarme por simpatias ni por antipatìas… hay medidas que me parecen acertadas y otras que no… estuve muy de acuerdo por ejemplo con la firmeza con que se manejò el tema de las retenciones, mas allà de que en algun punto me parece que se debiò mostrar cierta flexibilidad pero de ambos lados… esta medida no me parece para nada oportuna porque creo que hay cosas mas urgentes de las cuales el gobierno se tiene que ocupar… eso es todo.

“¿Cómo, Chaco no es una provincia de Paraguay?”

Informe del diario El Mundo de España

La pobreza en el Chaco vuelve a ser noticia internacional

[LEFT]Varios niños frente a la cabaña en la que viven en la zona de El Impenetrable. (Foto El Mundo).

[/LEFT]

[b]Un informe del portal digital del diario El Mundo, de España, se titula “Argentina tiene dinero para invertir en el fútbol pero no para los comedores sociales” y destaca el “extraño orden de prioridades” que afecta a la provincia del Chaco.

[/b]
[b]El informe de Ramy Wurgaft, publicado en el portal de Internet del importante diario internacional indica: “El momento del día que los niños de El Impenetrable más esperaban, era cuando la profesora los llevaba al comedor popular que Cáritas mantiene en esa zona del Chaco, una de las provincias más pobres de Argentina. El viernes, los chicos hallaron que el local estaba cerrado.

Entristecida, la administradora Rosa Sánchez explicó a la maestra que la organización había tenido que clausurarlo por falta de dinero. El plato de garbanzos con ensalada, acompañado de frutas de temporada, era la única comida abundante que los menores, en su mayoría indígenas, recibían cada día.

Una semana después de que la presidenta Cristina Fernández anunciara un plan para combatir la pobreza y el paro, mediante una inversión de 1.500 millones de pesos (unos 270 millones de euros), resulta que no hay dinero para esas viandas.[/b]

Lía Miña, coordinadora de los programas de ayuda de Cáritas, informó de que al menos 40 de los 60 locales que la organización tiene distribuidos por aquella provincia del norte argentino se enfrentan a un cierre inminente debido a que hace dos meses que el Ministerio de Desarrollo no les transfiere un centavo. El gobierno aportaba 1,85 pesos por cada ración de comida. Cáritas completaba el resto por medio de colectas o donaciones.

El orden de prioridades según el cual se reparte el dinero de los contribuyentes no siempre se ajusta a los principios de justicia social que Cristina Fernández defiende desde la tribuna. Hace cuatro días, el gobierno firmó un acuerdo con la Asociación de Fútbol de Argentina (AFA) para que los partidos sean transmitidos gratuitamente por los canales de aire y para cubrir el déficit que han acumulado los clubes.

El convenio implica un desembolso de 600 millones de pesos. Una suma que alcanzaría para alimentar a las bocas hambrientas de Chaco, donde el 35% de los niños están desnutridos, y a las de Santiago del Estero, Formosa, Tucumán, donde el 15% de la población depende de las ollas comunes para alimentarse.

En Los Piletones, un municipio al sur de Buenos Aires, la organización Red Solidaria da de comer a 1.664 personas. “El año pasado a duras penas nos arreglábamos para alimentar a 1.200 vecinos. Sin ayuda del gobierno y con el precio de los productos básicos trepando a las nubes, esto no puede funcionar. Estamos sentados sobre un polvorín que en cualquier momento puede estallar”, advierte Marie Pierre, responsable de la sede provincial de Red Solidaria.

La crisis alimenticia también alcanza a las provincias con un nivel socio-económico más alto, como la sureña Neuquén, donde por falta de recursos, la organización Pastor Ramírez fusionó tres comedores en uno”.

El informe del diario español El Mundo

tristisimo…es el abandono ,la desidia y la corrupcion de quienes dirigieron y dirigen al pais.
En el pais de los alimentos ,con capacidad de alimentar 300 millones de habitantes tenemos gente con niveles de vida tipo africa…imagenes similares a las de somalia,chad o malawi ya las tenemos cerquita incluso en la ciudad de buenas hambres…

pero tenemos el “fulbo” gratis…
Gracias cris…la mas grande…lejos!!!