El mundo al revés

España: envían al juez Garzón a juicio oral

09:07|El Tribunal Supremo decidió que el magistrado sea juzgado por su presunta prevaricación en la investigación de los crímenes del franquismo.


1 de 3

BALTASAR GARZÓN. A juicio oral por su presunta prevaricación en la investigación de los crímenes del franquismo. (AP)

El Tribunal Supremo español decidió hoy enviar al banquillo de los acusados al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, por su presunta prevaricación en la investigación de los crímenes del franquismo, informaron fuentes de la Corte.

La decisión, tomada por el magistrado Luciano Varela, que instruyó esa causa contra Garzón, se produce un día después de que Garzón solicitase su traslado a la Corte Penal Internacional (CPI) para trabajar durante un periodo inicial de siete meses como asistente del fiscal jefe de ese tribunal, el argentino Luis Moreno Ocampo.

Tras la decisión de hoy del Tribunal Supremo, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) podría decidir la suspensión de Garzón en sus funciones antes de dar luz verde a su traslado a La Haya. La medida acordada hoy por Varela no es recurrible.

El proceso que culminará con Garzón siendo juzgado comenzó con una querella contra él por prevaricación presentada por el autodenominado sindicato Manos Limpias. Se le unió la organización Libertad e Identidad. Posteriormente presentó otra querella Falange Española de las JONS, heredera del partido único sobre el que se asentó la dictadura de Francisco Franco (1939-1975).

Estas organizaciones de ultraderecha sostienen que Garzón se declaró competente en 2008 para investigar la desaparición de miles de personas durante la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior dictadura, pese a que sabía que por ley no le correspondía hacerlo, en virtud de la Ley de Amnistía de 1977.

España: envían al juez Garzón a juicio oral

09:07|El Tribunal Supremo decidió que el magistrado sea juzgado por su presunta prevaricación en la investigación de los crímenes del franquismo.


1 de 3

BALTASAR GARZÓN. A juicio oral por su presunta prevaricación en la investigación de los crímenes del franquismo. (AP)

El Tribunal Supremo español decidió hoy enviar al banquillo de los acusados al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, por su presunta prevaricación en la investigación de los crímenes del franquismo, informaron fuentes de la Corte.

La decisión, tomada por el magistrado Luciano Varela, que instruyó esa causa contra Garzón, se produce un día después de que Garzón solicitase su traslado a la Corte Penal Internacional (CPI) para trabajar durante un periodo inicial de siete meses como asistente del fiscal jefe de ese tribunal, el argentino Luis Moreno Ocampo.

Tras la decisión de hoy del Tribunal Supremo, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) podría decidir la suspensión de Garzón en sus funciones antes de dar luz verde a su traslado a La Haya. La medida acordada hoy por Varela no es recurrible.

El proceso que culminará con Garzón siendo juzgado comenzó con una querella contra él por prevaricación presentada por el autodenominado sindicato Manos Limpias. Se le unió la organización Libertad e Identidad. Posteriormente presentó otra querella Falange Española de las JONS, heredera del partido único sobre el que se asentó la dictadura de Francisco Franco (1939-1975).

Estas organizaciones de ultraderecha sostienen que Garzón se declaró competente en 2008 para investigar la desaparición de miles de personas durante la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior dictadura, pese a que sabía que por ley no le correspondía hacerlo, en virtud de la Ley de Amnistía de 1977.

Realmente no se entiende esto, cada vez que alguien se pone a investigar las cosas en serio, lo sacan, lo desacreditan o lo borran rapido…

Papelón internacional de aquellos.

Increíble pero una vez en nuestra historia los argentinos dimos un ejemplo de como se hace justicia puertas adentro.

no creo que hayamos dado ejemplo de nada nosotros en este tema… pero buen…
alguien sabe si el franquismo sigue teniendo bastante fuerza en españa?

Ejemplo de nada? Vos que esperas, que metamos preso a Kissinger?:roll:

Creo que la nota responde a tu pregunta.

Ah bueno …

Julio Lopez y Silvia Suppo

Y porque te pensas que uno lo desaparecieron y a la otra la quemaron a tiros? No será porque hay un Gobierno “jodido”?:wink:

No hace mas que confirmar tu contradiccion con lo del “no ejemplo”.


Lo de la revista gente en tu firma no es por nada no?:smiley:

no, si sabes como sacarlo y que quede bien, te agradeceria… pero me encanta luciana aymar, me encanta esa foto y no la vi sin el gente y no se sacarla… si sabes, buenisimo, sino buen, quedara asi…
ahora, con semejante mina vos mirando el “gente”?? sospechoso:twisted::twisted:

para mi el pais ejemplo es aquel que además de la cupula, actua sobre el aparato represivo vigente… y nuestro pais no es el caso, porque siguen con impunidad como demuestran los casos que yo tire…

En el Partido Popular hay muchos Franquistas,de hecho ellos fueron los que protestaron contra la medida de Garzon.La Iglesia Catolica española es recontra franquista,ya que,durante la Guerra Civil los Republicanos fusilaron varios sacerdotes.

A ver si entiendo… el juez estaba investigando los crimenes durante la dictadura franquista y lo juzgan a el??? 8|
Aahhh buehh… como se nota que aca si cae uno caen todos y seguramente esos “todos” son gente de mucho poder…

¿Cual fue la importancia de que la Corte Argentina en 2005 declarara inconstitucionales las leyes de perdón? Porque mas allá de que los Kirchner son quienes conformaron el perfil de la corte, por lo que la idea no es restarle méritos políticos al respecto, fue la corte la que mediante ese cambio legal permitió que se reflote la posibilidad de juicios.

Los fundamentos de los jueces argentinos para declarar la nulidad fueron, entre otras cosas, que la Convención Americana de Derechos humanos (tratado con jerarquía constitucional) no permite amnistiar delitos de lesa humanidad y además la Corte Interamericana de Derechos Humanos dispuso que los Estados deben garantizar el cumplimiento de los tratados…esto sin dudas choca con las leyes de perdón y por eso su incostitucionalidad. Una ley no puede contradecir a la constitución que la rige.

Evidentemente España no tiene tratados con jerarquía constitucional de este tipo en su constitución (no tengo ni idea en realidad)…

En España no pasa eso, están vigentes las leyes, por lo que es del todo lógico que la contraparte se defienda enjuiciando al Juez, amparándose en dicha ley.

Bienvenido el Juicio, ya que pone sobre la mesa el tema de fondo, que son las leyes actuales de verguenza española…mas allá del destino del juez.

Está bueno lo que decís. Pero me animo a objetarte, España firmó y ratificó la “Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas”, que dice cosas como estas:

Artículo 8
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5,
1. Cada Estado Parte que aplique un régimen de prescripción a la desaparición forzada tomará las medidas necesarias para que el plazo de prescripción de la acción penal:
a ) Sea prolongado y proporcionado a la extrema gravedad de este delito;
b ) Se cuente a partir del momento en que cesa la desaparición forzada, habida cuenta del carácter continuo de este delito.
2. El Estado Parte garantizará a las víctimas de desaparición forzada el derecho a un recurso eficaz durante el plazo de prescripción.

Artículo 24

  1. Los Estados Partes velarán por que su sistema legal garantice a la víctima de una desaparición forzada el derecho a la reparación y a una indemnización rápida, justa y adecuada.

Algo de donde agarrarse tiene Garzón…

No me estás objetando, me estas aclarando algo que no sabía, como puse.
Y yo no dije que Garzón no tuviera de donde agarrarse, dije que la otra parte tiene de donde agarrarse que son las leyes vigentes.